Afleveringen

  • El año de 1819, y sus sucesos, se han convertido para la historia de Colombia en su hito fundacional. No obstante, este hito suele ser abordado desde los grandes nombres y las grandes batallas: Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, la Batalla de Boyacá, etc.
    En este episodio nos a cercamos no sólo a la Campaña Libertadora sino a las dimensiones políticas, sociales, económicas y territoriales que, más allá de las acciones bélicas, nos ayudan a pensar en la manera en la que nos comenzamos a construir como nación.
    Hoy hablamos del libro ¿Cómo nación Colombia?: un país en construcción y para ello se encuentran con nosotros Sebastián Vargas Álvarez y José Nicolás Jaramillo Liévano, editores académicos de este libro.
    ¿Cómo nación Colombia?: un país en construcción fue publicado en el 2023 por Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, por la Editorial de la Universidad de los Andes, por la Editorial de la Universidad del Rosario y por la Casa Editorial del periódico El Tiempo.
    En un esfuerzo por hacer la historia más cercana a todos y todas (apoyados de abundantes mapas, infografías, fotografías, biografías y datos curiosos), hay que destacar que detrás de este arduo trabajo participó un gran equipo conformado por estudiantes, egresados, profesores e investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad del Rosario y la Universidad de los Andes.
    Conoce aquí “Bicentenario: la historia como nunca antes se la habían contado”, el proyecto que dio origen a este libro:
    https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/que-es-el-bicentenario-en-colombia-200-anos-de-lo-que-somos-371000
    Anfitrión del podcast: J. Alexander González Casallas
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • En un momento en que un sector de la ciudadanía se manifiesta por el miedo a que España se rompa, Arqueología del esencialismo español propone una reflexión sobre cómo se configura este nacionalismo a partir de tres elementos de la política contemporánea: el quiebre del bipartidismo imperante desde la Transición, los intentos fallidos de ofrecer justicia histórica a las víctimas de los crímenes de la dictadura y la política actual para las personas refugiadas de diferentes guerras. Mediante la interpretación de diversos artefactos audiovisuales, textos legales y discursos en la arena política y mediática, Ana Luengo se adentra en las fallas de una sociedad que sigue arrastrando la impunidad y el sentimiento colonialista que, paradójicamente, funcionan como elementos fundacionales del estado actual y que, a su vez, son obstáculos para llegar a una democracia plena e inclusiva.
    Presenta Antonio Córdoba.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Zijn er afleveringen die ontbreken?

    Klik hier om de feed te vernieuwen.

  • En el episodio n.º 45 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Gloria Quiroga, editora de la obra Energía y política. Una historia del petróleo en España (Los libros de la catarata). Esta obra reúne a un variado conjunto de especialistas y juntos realizan un análisis de amplio espectro del desarrollo de la industria petrolera en España. De este modo, el libro realiza una aproximación a los orígenes del sector, así como sus relaciones con los diferentes gobiernos del estado español.
    En la entrevista, la directora de la obra, analiza la participación de políticos (José Calvo-Sotelo) y empresarios (Juan March, Demetrio Carceller y Horacio Echevarrieta) en la recepción y establecimiento de la industria del refino en España se podrá entender el entramado empresarial y el papel que jugó el intervencionismo gubernamental en el establecimiento de las tres entidades (Monopolio del Petróleo, CAMPSA y CEPSA) que, de una u otra forma, aún perviven en nuestros días.
    Gloria Quiroga Valle es profesora de Historia Económica en la Universidad Complutense de Madrid. Sus líneas de investigación se articulan en torno a la historia empresarial, la historia antropométrica y en la relación entre desarrollo económico y educación. Entre sus publicaciones destacan artículos en revistas científicas nacionales y extranjeras y libros como Yo aprendí a leer en la mili, galardonado con el Premio Investigación Ejército 1998; Entrepreneurship and growth: an international historical perspective; Cataluña en España: historia y mito; Trazas y negocios. Ingenieros empresarios en la España del siglo XX o La semilla de la discordia. El nacionalismo en el siglo XXI.
    María Gómez Martín es profesora ayudante doctora de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Cádiz y miembro del equipo de divulgación de la AEHE.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Todos aseguramos saber de capos, plazas y rutas, y sin embargo lo que conocemos del narco no es real. Nuestras ideas sobre el narcotráfico son, casi en su totalidad, el resultado de una tramposa narrativa concebida por los gobiernos de México y Estados Unidos. Todos hemos aprendido ese relato. Es hora de empezar a desaprenderlo y de afrontar la realidad.
    En este libro, a caballo entre el ensayo político y la crítica cultural, Oswaldo Zavala demuele con asombrosa lucidez los mitos construidos alrededor del narcotráfico y se atreve a observar de otro modo el complejo fenómeno del tráfico de drogas. Los cárteles, tal y como nos los han querido vender, no existen. Existen las estrategias políticas que los idearon. Existe el tráfico de drogas, pero fuertemente controlado por instituciones oficiales. Existe la violencia, pero en buena medida perpetrada por el mismo Estado que debería protegernos. La historia del narcotráfico en México es, a fin de cuentas, la historia del perverso sistema político que nos gobierna. Este libro es una traducción de William Savinar de Los carteles de la droga no existen, una obra para reporteros, profesionales de la ciencia política, la filosofía, así como escritoras y escritores de cualquier disciplina que buscan romper las barreras, físicas y mentales, creadas por quienes detentan el poder sobre la realidad del tráfico de las drogas en México
    Entrevista realizada por Pamela Fuentes historiadora y editora de New Books Network en español - Directora de Comunicaciones del Instituto para la Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Toronto
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Este libro estudia la historia económica de la India y traza su trayectoria de desarrollo desde una perspectiva latinoamericana. A pesar de compartir muchas similitudes históricas y geológicas, el diálogo entre las jóvenes democracias de América Latina y el subcontinente indio es todavía extremadamente escaso.
    El volumen además construye una agenda de investigación común para el desarrollo económico del Sur Global. Ofrece perspectivas latinoamericanas y destaca las novedades y puntos en que comparten ambas regiones. Presta especial atención a los aspectos (geo)políticos, tecnológicos, financieros e institucionales relacionados con las características geográficas y demográficas específicas del subcontinente indio.
    Manuel Gonzalo se graduó magna cum laude en economía en UBA (Universidad de Buenos Aires), Argentina. Tiene una maestría en economía y desarrollo industrial de la UNGS (Universidad Nacional de General Sarmiento), Argentina y un doctorado en economía de la UFRJ (Universidad Federal de Río de Janeiro), Brasil. Es Profesor Adjunto en la Licenciatura en Economía del Desarrollo de la UNQ (Universidad Nacional de Quilmes), Profesor Asociado en la Facultad de Economía de la UNDEC (Universidad Nacional de Chilecito), y Co-Coordinador en el grupo de trabajo de Asia del Sur del CARI (Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales). Tiene 20 años de experiencia en investigación, trabajo de campo y dictando clases y conferencias en diferentes universidades de Argentina, Brasil e India (UNQ, UNGS, UNDEC, UNSAM, UNTREF, UNCAUS, UTDT, FLACSO, UNDEF, ISEN, UFRJ, FIOCRUZ, JNU, etc.) principalmente en desarrollo comparativo, innovación y sistemas empresariales, y política industrial, CTI y cooperación internacional. Fue investigador visitante en el Centro de Estudios para el Desarrollo (CDS), Universidad Jawaharlal Nehru (JNU), Kerala, India, y en la Red de Investigación en Sistemas Productivos e Innovadores Locales (Redesist), Instituto de Economía (IE), UFRJ, Río de Janeiro, Brasil. Evalúa a gobiernos, empresas, think tanks y organismos internacionales latinoamericanos en la construcción de su relación con India, el sur de Asia y el sur global.
    Presenta Julio Zuluaga, Profesor Asistente en el Departamento de Gestión de Organizaciones de la Universidad Javeriana, Colombia.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Con su Biografía no autorizada del PNV (Madrid, Pompaelo, 2022), el escritor navarro Fernando Vaquero examina las entrañas de uno de los proyectos políticos más pintorescos surgidos del renacimiento del nacionalismo europeo en la segunda mitad del siglo XIX. Vaquero argumenta que el Partido Nacionalista Vasco, un movimiento originalmente más racista que el nacionalsocialismo alemán y más católico que la prelatura vaticana, ha evolucionado hasta convertirse en una referencia del centro político europeo, dejando atrás una historia fascinante que incluye soporte ideológico al terrorismo, colaboración encubierta con la CIA y manejos con el fascismo italiano. El actual PNV prefiere pasar de puntillas sobre, o manipular abiertamente, una historia que está repleta de controversias y bandazos, y que ha desembocado en un partido abiertamente independentista que se ha convertido en clave en el juego político en España.
    Entrevista por David Román escritor residente en Washington DC, a cargo del proyecto en Substack "A History of Mankind" https://mankind.substack.com/
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • La Constitución mexicana de 1917 refrendó los principios republicanos, federalistas y laicos de su predecesora, la Constitución de 1857. Asimismo, en su entramado jurídico asentó algunas bases inéditas para la estructuración política y económica del país. Con ello, la nueva constitución transformó las relaciones entre el estado y la sociedad.
    Las derechas mexicanas frente a la Constitución (Universidad Iberoamericana, 2022) propone una mirada distinta de la historia nacional centrada en las criticas, reacciones e interacciones de las derechas ante la Constitución de 1917 y el modo como trazaron un proyecto de nación alternativo que definió al México contemporáneo. Los capítulos del libro orbitan en torno a dos preguntas fundamentales: ¿cuáles fueron los desacuerdos que plantearon las derechas respecto al contenido de la Constitución del 17? Y ¿hasta qué punto delinearon un proyecto alternativo de nación?
    Con estas interrogantes se busca abrir la discusión para generar una nueva mirada sobre la historia nacional y contribuir al análisis de las vías por medio de las cuales las derechas mexicanas hicieron una crítica al contenido constitucional y desarrollaron distintas estrategias para delinear los rasgos de un proyecto de estado y de nación alternativo al que definió el imaginario social y político del México contemporáneo.
    Tania Hernández Vicencio es doctora en ciencias sociales, adscrita a la Dirección de Estudios Históricos del INAH. Coordina el Seminario Permanente sobre las Derechas en México. Es autora de varios libros, entre los que destacan Tras las huellas de la derecha. El Partido Acción Nacional, 1939-2000 y Revolución y Constitución. Pensamiento y acción política de tres católicos mexicanos en la primera mitad del siglo XX.
    Austreberto Martínez Villegas es doctor en historia moderna y contemporánea por el Instituto Mora y maestro en humanidades por la Universidad Autónoma Metropolitana. Se desempeña como docente en la Universidad Panamericana y en la Universidad Anáhuac. Es miembro del Seminario Iglesia, Estado y Sociedad Civil en México, siglo XX, del Seminario sobre las Derechas en México y de la Red de Historiadores del Catolicismo en México, siglo XX.
    Laura Camila Ramírez Bonilla es doctora en historia por El Colegio de México. Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en estudios políticos del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la misma universidad y maestra en Historia de El Colegio de México. En 2009 coordinó la consultoría Lineamientos de Política Pública de Construcción de Paz para la Conferencia Episcopal de Colombia.
    César Enrique Valdez Chávez es doctor en historia por El Colegio de México, maestro en historia moderna y contemporánea por el Instituto Mora y licenciado en estudios latinoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es autor del libro titulado Enemigos fueron todos: vigilancia y persecución política en el México posrevolucionario (1924-1946).
    Entrevista a cargo de José Antonio Galindo Domínguez estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • La presencia arrolladora y polarizadora del APRA, un movimiento capaz de generar entusiasmos casi religiosos y a la vez rechazos viscerales y su peculiar configuración partidaria, de disciplina hasta el sectarismo, de mitos y símbolos forjados por los largos periodos de clandestinidad, han influido, de alguna manera, en la abundante bibliografía que ha tratado de dar cuenta de él. La desmesura revolucionaria: Cultura y política en los orígenes del APRA (Estación La Cultura, 2019) es el resultado de un gran esfuerzo por parte del historiador Martín Bergel por abrir nuevas rutas de investigación, descubrir nuevos archivos y fuentes documentales y promover un acercamiento riguroso del APRA, alejándose, en lo posible, de los apasionamientos y prejuicios que oscurecen la trayectoria de un movimiento tan complejo.
    Martín Bergel es doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires, investigador Independiente del CONICET y del Centro de Historia Intelectual de la Universidad de Quilmes y profesor de Historia de América Latina Contemporánea en la Universidad de San Martín y la Universidad de Buenos Aires. Además, fue investigador visitante en la Universidad de Harvard (2012), de la Universidad Libre de Berlín (2015) y research fellow del Center for Advanced Latin American Studies (CALAS, 2019-2020). Ha sido también profesor visitante en la Universidad de San Pablo, la Fundación Getulio Vargas de Río de Janeiro, la Universidad de Shanghai y El Colegio de México. Es miembro del Consejo de Dirección del Seminario de Historia de las Ideas, los Intelectuales y la Cultura "Oscar Terán" del Instituto Ravignani de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
    Luka Haeberle es un entusiasta estudiante de la historia latinoamericana. Sus principales áreas de interés son la economía política, la historia laboral y la teoría política. Puedes encontrarlo en Twitter: @ChepoteLuka
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Todo empezó con una firma, o mejor dicho, con la no firma de un acuerdo entre la Unión Europea y Ucrania. Nadie, ni quienes lo proyectaron ni quienes se negaron a rubricarlo, podían imaginar el seísmo que estaban a punto de desencadenar. Un seísmo que ha puesto en jaque todos los equilibrios forjados entre Occidente y Rusia tras la desaparición de la Unión Soviética. Un seísmo que ya ha dejado miles de muertos en Kiev, en las regiones de Donestk y Lugansk. Un seísmo que ha provocado un cambio de fronteras en los confines de Europa, con la anexión de Crimea por parte de Rusia. Un seísmo que ha llevado a Ucrania a la guerra civil. Y las réplicas continúan. Ucrania es víctima de su posición geográfica, de su historia, de sus propias contradicciones internas, de sus errores políticos, de su oligarquía. Desde su independencia en 1991, la ex república soviética busca su propio camino. Pero se ha quedado atrapada en el tablero de la geopolítica internacional, desgarrándose entre el sueño europeo y las aspiraciones neoimperiales del gran vecino ruso.
    Sobre la autora de Ucrania, entre Rusia y Occidente: crónica de un conflicto (Barcelona, Editorial UOC, 2014): Ana Lázaro Bosch es periodista y actualmente trabaja para la cadena de televisión europea, Euronews en Bruselas. Entre los años 2011 y 2015 vivió en la ciudad de Kiev, capital de Ucrania, donde trabajó como periodista freelance para la Cadena Ser y el diario Ara, reportando sobre los acontecimientos de la revuelta de Maidán, la anexión de Crimea y la guerra de 2014 en la región del Donbass en Ucrania. 
    Entrevista realizada por Zayra Badillo Castro, historiadora y especialista en la Unión Soviética. En los últimos años sus estudios se han concentrado en la transformación social y urbana de las ciudades de Asia Central y el Cáucaso en el siglo XX.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • En el episodio n.º 27 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Jesús Martínez-Milán autor, junto con Claudia Barona Castañeda, de la obra Western Sahara: Reasons for Extemporaneous Colonization and Decolonization, 1885-1975. El libro ofrece una síntesis sobre uno de los temas más controvertidos de la reciente historiografía colonial española, el extemporáneo proceso de colonización y descolonización del Sáhara, condicionado por numerosos factores políticos, internacionales, sociales y económicos.
    Jesús Martínez-Milán es Profesor Titular de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y especialista en la presencia española en el Sáhara y su proceso de descolonización. Entre sus numerosos trabajos cabe destacar España en el Sáhara Occidental y en la zona sur del Protectorado de Marruecos (2003), así como Culturas del litoral. Dinámicas fronterizas entre Canarias y la costa sahariano-mauritana, publicado junto con Alberto López Bragados en 2010.
    Entrevista por Jorge Lafuente del Cano, profesor contratado doctor interino de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Valladolid y colaborador de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la AEHE.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Makers of Democracy: A Transnational History of the Middle Classes in Colombia (Duke University Press, 2019) de A. Ricardo López-Pedreros explora los discursos transnacionales que sirvieron como fundamento para la cristalización de un concepto de democracia asociaciado al crecimiento de un tipo particular de clase media: profesional, ordenada y apolítica.
    Asimismo, muestra cómo la clase media, entendida como un marcador identitario fundamental para la democracia colombiana en la segunda mitad del siglo pasado, fue entendida, apropiada, desafiada y movilizada por diversos actores históricos para lograr objetivos políticos concretos relacionados con aquello entendían como propio de las clases medias: una jerarquía política definida por la clase, acceso a satisfactores materiales como alojamiento y transporte privados, acceso a oportunidades educativas y acceso a créditos y beneficios similares.
    Con base en una amplia gama de fuentes que van desde manuales de capacitación e historias orales hasta archivos escolares y empresariales, Makers of Democracy explora el surgimiento de modelos alternativos de democracia y jerarquías sociales en las décadas de 1960 y 1970 que ayudaron a consolidar ciertos conceptos de clase media, por un lado, y la radicalización política de algunos sectores de las clases medias, por el otro.
    Al resaltar las relaciones controvertidas entre clase, género, economía y política, López-Pedreros teoriza la democracia como una práctica históricamente inestable que exacerbó múltiples formas de dominación, lo que provocó un replanteamiento de la formación de las democracias en las Américas.
    López-Pedreros muestra con claridad cómo la clase media colombiana creó un modelo de democracia basado en ideologías de libre mercado, derechos de propiedad privada, desigualdad material y un énfasis en una cultura laboral masculina. Este modelo, que naturalizó las jerarquías de clase y género, sentó las bases para la posterior adopción del neoliberalismo en Colombia.
    A. Ricardo López-Pedreros es un historiador especializado en las intersecciones del trabajo, la clase, el género, la raza, la economía política y la racionalidad política. Su trabajo de investigación historiza las experiencias, ideas, realidades, prácticas y discursos que, en nuestro presente, aparecen como verdades universales evidentes. En particular, su enfoque busca criticar cómo históricamente se han establecido múltiples formas de dominación en las sociedades capitalistas durante el siglo XX en las Américas.
    Twitter: @arlopezpedreros
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • En Clima y sociedad: El fenómeno El Niño y La Niña en la historia de Chile, los autores Pablo Camus y Fabián Jaksic muestran el impacto que han tenido La Niña y El Niño, dos fenómenos climáticos extremos, en períodos claves de la historia chilena. Como muestra el libro, las lluvias desmesuradas de El Niño y las sequías extremas de La Niña han coincidido con momentos coyunturales en Chile, tales como la subida de los militares al poder en 1924 y la caída del régimen de Pinochet en la década de 1980. El libro explora de qué maneras algunas de las crisis sociales pudieron estar exacerbadas por los eventos climáticos extremos. Muestra además cómo el estado chileno respondió a estos estallidos socioambientales usualmente mediante la represión, evadiendo una transformación permanente en causas estructurales de la vulnerabilidad climática de amplios sectores de la población chilena. Aunque la respuesta estatal no fue positiva, las crisis socio-climáticas generaron en cada período profundas transformaciones en el sistema sociopolítico.Entrevista por Lorena Campuzano Duque, doctora en historia de América Latina de la Universidad de Binghamton, New York.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • En Pensar a México. Entre otros reclamos (México: Gedisa/UNAM, 2021), Carlos Pereda propone un argumento que invita al lector a reflexionar en torno a distintos aspectos de la realidad mexicana desde diversos horizontes. Para empezar, el autor presenta una revisión de los vicios coloniales que nublan el pensamiento filosófico y le impiden avanzar en soluciones que respondan tanto a los problemas universales como a los particulares. Por otro lado, Pensar a México esboza una cronología de la filosofía mexicana en el que se recorren las trayectorias del republicanismo radical mexicano a lo largo de los siglos XIX y XX por medio de la revisión de figuras como Ignacio Ramírez, el Nigromante, y Luis Villoro.
    Asimismo, Pereda reexamina las premisas de la filosofía de lo mexicano y el papel que los filósofos conocidos como los hiperiones, tuvieron en estos desarrollos intelectuales. En particular, el autor repasa tanto los aportes de Emilio Uranga como las ásperas críticas de José Revueltas para ofrecer una perspectiva analítica que supera las limitaciones normativas de la ontología paralizante que conduce a los nacionalismos estáticos y, en muchas ocasiones, excluyentes.
    Pensar a México recorre algunos de los problemas generales que, directa o indirectamente, se presentan al reconstruir los fragmentos de la historia intelectual mexicana que explora el autor: las políticas de la identidad y de la no exclusión, los vicios coloniales, la diferencia entre historia explicativa e historia argumentada; el nacionalismo; el pleito entre las costumbres y las leyes.
    Carlos Pereda es un filósofo uruguayo/mexicano, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Pereda es autor de más de 50 artículos, 10 libros, y obtuvo el Premio de Ensayo Siglo XXI, en 2008, por su libro Los aprendizajes del exilio.
    Entrevista por Antonio Galindo, estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • En su nuevo libro With Masses and Arms: Peru’s Tupac Amaru Revolutionary Movement (University of North Carolina Press), Miguel La Serna reconstruye la historia del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) durante las últimas décadas del siglo veinte. En With Masses and Arms, La Serna narra la trayectoria del MRTA desde sus inicios como guerrilla urbana en los años 80 hasta su última acción militar de gran envergadura con la toma de la Embajada de Japón en Lima en 1996. Mediante fuentes escritas que incluyen archivos privados y los documentos de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), así como numerosas entrevistas con miembros del MRTA y oficiales del estado peruano, La Serna captura las experiencias de vida de militantes de base y líderes Tupac Amaristas durante el conflicto armado. El libro demuestra cómo el MRTA y el estado peruano sostuvieron una guerra mediática y simbólica en ocasiones más prominente que los combates militares. Con excepcional atención a temas de violencia de género y racismo al interior de movimientos guerrilleros que reclamaban un orden social más justo, With Masses and Arms ofrece una nueva mirada sobre la Guerra Fría Latinoamericana y las izquierdas armadas de la región.
    Presenta Ana Sánchez Ramírez, candidata doctoral en Estudios de Paz e Historia en el Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz en la Universidad de Notre Dame.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Las disputas limítrofes en Latinoamérica han dado pie a prolongados procesos diplomáticos para dirimir los límites entre dos estados o más. En algunas ocasiones son la excusa para favorecer acciones de hecho y emplear la fuerza para inclinar la balanza a favor de alguno de los interesados. En la historia de la región han existido varios episodios de este tipo. El caso de Chile y Perú después de la Guerra del Pacífico en relación con las provincias de Tacna y Arica, la Guerra del Chaco y las disputas limítrofes entre Bolivia y Paraguay que contribuyeron a ese conflicto armado, o el histórico reclamo de Bolivia por un acceso al mar pacífico. Los contextos geopolíticos del momento también influencian los aliados y acciones que los países en conflicto pueden adoptar. 
    Del Acuerdo de Ginebra a la Rebelión Del Rupununi: tres años del proceso de recuperación de la Guayana Esequiba (1966-1969) nos presenta una disputa limítrofe entre Venezuela y la recién independizada Guyana poco explorada historiográficamente. Su autor Guillermo Guzmán conduce al lector a través de los principales hitos de este conflicto durante los años de la década de 1960. Principal atención merece las políticas elaboradas por la cancillería venezolana para hacerse del control de la zona que reclamaba. En primer lugar, se consideraron todos los medios diplomáticos disponibles, y posteriormente se plantearon opciones de fuerza una vez agotadas las posibilidades de negociación con el país vecino. La Guerra Fría se inserta plenamente dentro de los eventos que relata el libro al influenciar la manera en que se desenvolvieron los eventos y ante el miedo por parte de los Estados Unidos de que la joven república guyanesa cayera en la órbita soviética. Empleando fuentes inéditas del canciller venezolano titular de la época, Ignacio Iribarren Borges (1964-1969), el libro conduce al lector por los puntos más álgidos del conflicto hasta su inesperado, y para algunos, desafortunado desenlace.
    Presenta Marcus Golding, anfitrión de New Books Network y News Book Network en español.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices