Afleveringen
-
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.
Con su interpretación del bolero "Ven aquí a la realidad", que el público conoció mediante su primer verso, "Bájate de esa nube...", Fernando Álvarez ascendió a primerísimos planos de popularidad. Nacido en Santiago de Cuba, pasó por varios grupos desde que tenía apenas diecisiete años de edad. En 1952 conoció a Benny Moré, quien había llegado a Santiago para cantar en radio con la Orquesta de Mercerón, donde Fernando y el también novato Pacho Alonso le hacían los coros. Fue entonces cuando Benny le prometió a Fernando Álvarez que lo llevaría consigo a La Habana cuando fundara orquesta propia. Cumplió su palabra y no sólo lo incluyó en su naciente Banda Gigante: hizo más. En el 56, Fernando entró por Roberto Faz en el Conjunto Casino y un año después comenzaría, como solista, su carrera triunfal. En el Calendario Musical de Cuba, Tito Gómez, Alfonsín Quintana y Celio González.
No te pierdas los episodios de la nueva serie Premium. ¡SUSCRÍBETE!
https://www.cantandoencubano.com/1702252/supporters/new
Support the show
-
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.
Dedicamos el presente episodio a la memoria del maestro Enrique Bonne, fallecido en su natal Santiago de Cuba, a los 98 años de edad. Testimonios del autor de éxitos como Que me digan feo, No quiero piedras en mi camino, y tantos otros, se combinan con las recordadas versiones de su mejor intérprete, Pacho Alonso, y de otros solistas y agrupaciones, como René del Mar, Estrellas Cubanas y la Orquesta Aragón. Es nuestro homenaje, con la certeza de que, siempre, estará entre nosotros.
Support the show
-
Zijn er afleveringen die ontbreken?
-
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.
Hay nombres que, injustamente, van pasando al olvido. Uno de esos nombres es el del sonero cubano René Álvarez. Dialogamos varias veces durante sus visitas a mi programa de Radio Progreso. Cierta vez, me entregó su hoja de vida. Tres cuartillas, escritas en primera persona, que describen detalladamente su paso por la música cubana: la charanga de Godínez, el Sexteto Boloña, Carabina de Ases, Arsenio Rodríguez, Chapottín, Melodías del 40 y su magnífico Conjunto Los Astros. Su último disco salió en 1999, dos años después de su muerte, a pesar de que las grabaciones se habían efectuado en 1987. El imprescindible Cristóbal Díaz Ayala se pregunta: "¿Qué hubiera pasado, si sale antes del Buenavista Social Club?" En nuestro Calendario Musical de Cuba, el cantante Rolo Martínez, el compositor Tony Fergo y el Conjunto de Roberto Faz.
Support the show
-
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.
En cierta ocasión, el recordado montunero Pío Leiva dijo que el cantante Julio Valdés "llegó, grabó y alborotó; con el bolero titulado Cobarde, dio un palo, como decimos nosotros". Al incluir esa pieza musical en el danzón Caimitillo y marañón, Julio Valdés alcanzó la cima de la popularidad en menos de un año. En agosto de 1960, la discoteca estaba casi permanente en las vitrolas de la ciudad de Santa Clara. Y en diciembre, Julio recibió el Disco de Oro por récord de ventas, en medio de un homenaje que le tributaron en su natal ciudad de Cienfuegos. Este episodio intenta reanudar la carrera artística de Julio Valdés, a partir de artículos periodísticos de su hija Carmen Oria Valdés: desde sus comienzos en un trío con Felo Bacallao y Felito Molina hasta la Orquesta de Neno González, pasando por varias agrupaciones, incluida la del El flautista Efraín Loyola. Julio Valdés fue el primer intérprete del naciente ritmo tira tira, creado por el flautista Alberto Cruz, conocido como Pancho el Bravo. De esta manera rescatamos del injusto olvido al valioso cantante. Incluimos además una importantísima colaboración del coleccionista e investigador mexicano Gabriel Romero. Nuestro Calendario Musical de Cuba presenta, en esta ocasión, al maestro Julio Gutiérrez, al legendario Chano Pozo y al sonero Manuel Licea "Puntillita".
Support the show
-
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.
Increíblemente, un hombre pequeño, delgado, con imagen totalmente alejada de lo farandulesco, se convirtió, desde 1953, en uno de los cantantes más populares de Cuba. Otra de las valiosísimas entrevistas de Don Galaor, en la revista Bohemia, nos presenta a Orlando Vallejo, sin auto, en casa de madera, acariciando el éxito después de cantar con unas veinticinco agrupaciones. Concluye el periodista que, en Vallejo, está la esencia del bolero. El presente episodio constituye una semblanza del recordado bolerista, uno de los grandes del género. En el acostumbrado Calendario Musical de Cuba, las remembranzas del flautista Antonio Arcaño, el percusionista y compositor Silvestre Méndez y el inolvidable Pepe Olmo, esa voz de la Orquesta Aragón.
Support the show
-
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.
¿Quién fue Chacumbele? Algunas referencias aluden a personajes de otra centuria, de una u otra parte del mundo. Sin embargo, para los cubanos, Chacumbele es aquel que "él mismito se mató". Y así, aunque parezca increíble, se destacó en la música cubana. En una de sus valiosísimas entrevistas para la revista Bohemia, el periodista Germinal Barral, bajo el seudónimo de Don Galaor, dialogó con aquel músico del pueblo, santiaguero, quien, de varias formas, viajó por toda Cuba y trabajó en lo que pudo. .pero no abandonó la música. Tuvo ocasión de estudiarla y aprendió varios instrumentos. Así, al llegar a algún sitio, buscaba un puesto en la banda municipal y desempeñaba algún oficio. Varias de sus obras se inspiraron en su etapa como cocinero o panadero, aquí o allá. En este episodio, recogemos el testimonio de que el propio Alejandro Mustelier "Chacumbele" concedió a Don Galaor, en 1942: quién le apodó así y cómo fue que "se mató él mismo". Tres grandes de la música, Félix Chapottín, Enrique Jorrín y Aida Diestro, ocupan el acostumbrado Calendario Musical de Cuba.
Support the show
-
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.
Un testimonio invaluable de Juan Cruz, quien fuera animador de grandes bailes de La Habana durante décadas, nos permite describir, en este episodio, la entrada de la Orquesta Aragón a la capital cubana, acontecimiento que no estuvo exento de tropiezos. Quien fuera, también, miembro de la directiva de Marianao Social, sociedad muy activa en la organización de bailes, y, más tarde, representante oficial de la Aragón, conoció a la orquesta durante una excursión a Cienfuegos, cuando asistió a un baile que tocó la agrupación. Uno de los vericuetos de la época propició que Juan Cruz propusiera a Marianao Social firmar a la Aragón para que actuara en el popular sitio de La Habana. El entusiasmo de nuestro personaje llenó de mensajes a las emisoras de radio y televisión y las oficinas de los promotores de bailes. Mientras, la orquesta, buscando espacio fijo en la radio, acepta tocar en una planta radial sin contrato. Finalmente entraron en Radio Progreso, pero contra ellos se tendió un complot, disuelto de una vez por Benny Moré. Todo esto, y más, en el presente capítulo. Llegan desde el recuerdo, al Calendario Musical de Cuba, María Teresa Vera, Justi Barreto y el Conjunto de Senén Suárez.
Support the show
-
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.
Los músicos, acerca de quienes comentaban esta vez, subieron a la escena ante un público que no entendía lo que escuchaba. Fue el reto que debió afrontar el joven pianista Armando Oréfiche, quien se desdobló de mil modos para transformar a su orquesta en un verdadero espectáculo. Cada estreno lo concebían, primero, como un show. Los demás ingredientes se agregarían después. Un empresario teatral de Venecia dio el toque final cuando rebautizó a la, hasta entonces, Orquesta Lecuona, como Lecuona Cuban Boys. El propio Ernesto Lecuona había visto a la agrupación musical en La Habana y les aseguró que los llevaría con él a España. Seis meses después de su llegada a Madrid, el maestro enferma y vuelve a Cuba. Pero la orquesta, con Oréfiche al frente, decidió seguir lo que sería una inmensa carrera internacional. En este episodio, regresamos a las entrevistas del cronista cubano Don Galaor, mediante su diálogo con el artífice de aquella legendaria orquesta. En el Calendario Musical, los recuerdos de los cantantes Joseíto Núñez, Vicentico Valdés y el compositor Walfrido Guevara.
Support the show
-
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.
Con este episodio, finalizamos la historia revelada por el periodista Don Galaor, de la revista cubana Bohemia, al entrevistar al Trío Matamoros, Siro, Cueto y Miguel, en 1950. En el capítulo precedente, comenté acerca de dos curiosidades expuestas en aquel diálogo de prensa: otra fecha de fundación del trío y cómo se reunieron los tres. Nada de eso coincide con lo que hoy día se reitera. Esta vez, describimos las gestiones de Miguel para grabar, las sugerencias de los representantes de la Victor en Cuba y la fortuna de que uno de ellos, con el jefe de grabaciones, viajó, un año después, a Santiago de Cuba. En este punto, las historias empiezan a coincidir: la anécdota de Matamoros con su patrón, cuando trabajaba como chofer en Santiago, y sus primeros éxitos en La Habana. Como cierre, la singular opinión de Miguel acerca del mambo. Nuestro Calendario Musical recuerda a Barbarito Diez y a Ñico Membiela, así como el estreno de la película cubana "El romance del palmar".
Support the show
-
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.
Mi insistente afición por revisar revistas y periódicos de antaño me ha permitido, con el tiempo, encontrar verdaderas sorpresas. Una entrevista realizada por el reconocido periodista Germinal Barral, bajo el seudónimo de Don Galaor, a Siro Rodríguez, Rafael Cueto y Miguel Matamoros, ¡el criollísimo Trío Matamoros!, revela un dato poco conocido. El citado diálogo periodístico vio la luz en septiembre de 1950. Aunque testimonios y reseñas consignan la fecha del 8 de mayo de 1925, como el momento de la integración del trío, Don Galaor se refiere, en el 50, a ¡26 años y seis meses!, transcurridos desde esa unión musical. Eso nos conduce, mediante un simple cálculo, ¡a marzo de 1924! La charla, ilustrada con fotos de Charlie Siegle, recoge además la manera en que los tres se reunieron. Y hay más, que quedará para el próximo episodio. El cantante Rolito Rodríguez, el maestro Anselmo Sacasas y Radio Progreso, "La Onda de la Alegría", figuran en el Calendario Musical de Cuba.
Support the show
-
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.
La labor musical del Conjunto Casino, la Sonora Matancera y Arsenio Rodríguez sirvieron de modelo experimental para casi todos los conjuntos cubanos que vinieron después. Entre los seguidores de la línea de Arsenio, aparece un conjunto de nombre, si se quiere, simpático: Estrellas de Chocolate. El presente episodio explica el porqué del nombre, el cual, quizás, respondiera también al hecho de que sus músicos eran mulatos y negros. Se describe también la historia del conjunto, cuya fundación por el percusionista cubano Félix Alfonso Vidal, se sitúa en distintas fechas, según los estudiosos. Al músico lo apodaban Chocolate y fue tumbador de Arsenio Rodríguez, Chapottín y sus Estrellas y el Conjunto Los Astros de René Álvarez, antes de crear su agrupación. El compositor Ramón Cabrera, el contrabajista y también autor Cristóbal Dobal y el cantante, bailarín y comediante Kiko Mendive conforman la nueva entrega del Calendario Musical de Cuba.
Support the show
-
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.
En una nueva exploración de la llamada Era de los Conjuntos, este episodio revisa la entrevista que Andrés Castillo, reconocido periodista musical y productor de discos, sostuvo con el cantante Alfonsín Quintana y el Conjunto Jóvenes del Cayo. La reseña fue incluida por Castillo en su obra Cuba Musical, editada en formato de folleto en enero de 1951, con prólogo a cargo del maestro Enrique González Mántici. Andrés Castillo resume la historia del grupo, menciona a sus integrantes en esa época y destaca a Alfonsín como bolerista, así como sus inicios en el canto y su labor en el conjunto, en el cual aparece, como maraquero, un joven nombrado Celio González. En el Calendario Musical, Ninón Sevilla, los Lecuona Cuban Boys y Kino Morán.
Support the show
-
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.
En un pequeño club de La Habana, un joven del campo, convertido en artista, cambiaría su nombre de Severo Alberto por el de Lino Borges. Nacido en Batabanó, en 1932, Severo trabajó mucho tiempo en cultivos de hortalizas. Pero su pasión era cantar. En casa, con un cancionero de esos de la época, escuchaba las melodías que difundía la radio. De ese modo, se familiariza con todos los géneros. Cantaba mientras trabajaba, y sus compañeros le decían que lo hacía muy bien. Lo invitaban a fiestas de familia y hasta lo presentaban en bailes. Decidido a ser profesional de la música, debutó en un hotel de Surgidero de Batabanó con una pequeña orquesta. En cierta ocasión, Severo vio un programa de televisión para aficionados y decidió presentarse. Ganó el tercer premio. Luego se unió a un conjunto que fue invitado al popular espacio El Show del Mediodía, que animaba Germán Pinelli. Senén Suárez, quien tenía su conjunto en Tropicana, vio el programa y fue a Batabanó a buscar al joven Severo. Éste declinó la oferta: "No estoy preparado", dijo. Tiempo más tarde, el cantante recibió una llamada de la CMQ para que sustituyera a Tony Smith en el Conjunto Saratoga. Ahora, Severo aceptó. En este episodio se cuenta toda su historia y, en particular, el hecho de que sus primeros discos, ya con el nombre de Lino Borges, se grabaron con el respaldo del naciente Conjunto Rumbavana. En el Calendario Musical de Cuba, el recuerdo de Severino Ramos, Patato Valdés y Fernando Álvarez.
Support the show
-
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.
Reinaldo Hierrezuelo nació en Oriente, en el seno de una familia musical. Fue el menor de once hermanos. Dos de ellos, Lorenzo y Caridad, heredaron también la estirpe sonera familiar. Fue fundador del Cuarteto Patria en 1939. Llegó a La Habana en 1952, actuó con varios grupos y, cuando, en 1955, se separó el primer dúo Los Compadres, al salir Francisco Repilado (luego Compay Segundo), Lorenzo y Reinaldo se unieron para proseguir la historia. Los hermanos, Compadres musicales, se cansaron de viajar por el mundo. Grabaron infinidad de discos y mantuvieron el dúo por casi tres décadas. Después, Reinaldo reunió a veteranos de la música y creó la llamada Vieja Trova Santiaguera, que abrió las puertas de Europa a los músicos cubanos en 1994. Reinaldo Hierrezuelo fue, además, un destacado solista, anunciado como Rey Caney. Pero, como grabó un solo disco con la Sonora Matancera, los historiadores del conjunto, a pesar de la tremenda carrera artística del cantante, le dedicaron solamente... ¡un párrafo de ocho líneas! En el Calendario Musical, este episodio destaca los nombres de Omara Portuondo, Alfredito Valdés y el gran director del Conjunto Rumbavana, Joseíto González.
Support the show
-
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.
Una tarde de lluvia, José no pudo cumplir un compromiso y al albañil Luis se le terminó la jornada ante el chubasco: él regresaba a su casa cuando pasó ante un portal donde José, impedido de salir, pasaba el tiempo cantando. Luis se acercó y acopló un dúo improvisado con el trovador. Así comenzó la amistad y el vínculo musical de muchos años entre Luis Oviedo y José Tejedor. El presente epìsodio recoge pasajes de Tejedor, uno de los más brillantes boleristas cubanos de la segunda mitad del siglo pasado. Su programa Tejedor en la tarde era cita obligada de los habaneros, de lunes a sábado... a las cinco. Como siempre, nuestro Calendario Musical de Cuba nos devuelve, desde el ayer, nombres que no debemos olvidar: el compositor Leopoldo Ulloa y los cantantes Carlos Díaz y Panchito Riset.
Support the show
-
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.
Poseedor de un gran carisma, una alegría contagiosa y su estilo guapachoso para cantarlo prácticamente todo, Orestes Macías escribió una larga historia musical por más de sesenta años. Lamentablemente, parece que lo hemos olvidado muy pronto. Nacido en Bejucal, entonces en la provincia de La Habana, se estableció con su familia en la capital, siendo niño. En su juventud triunfó en un programa para aficionados y pronto se convirtió en cantante profesional. El presente episodio resume su extensa carrera, su paso por importantes orquestas, la etapa como solista y el colofón junto a Rumbavana. En el Calendario Musical de Cuba, recordamos nombres muy destacados: Juan Pablo Miranda con sus boleros de filin, el rumbero y compositor Calixto Callava y el gran flautista José Antonio Fajardo.
Support the show
-
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.
Santiago de Cuba, cuna de grandes músicos, fue la ciudad natal de Electo Rosell, reconocido como Chepín. En 1932, se estrenó la Orquesta Chepín Chovén, que él dirigiera, en colaboración con su pianista y amigo Bernardo Chovén. Su catálogo autoral fue muy amplio: sones, boleros y danzones, entre otros géneros. El presente episodio constituye una semblanza del famoso violinista, compositor y director de una de las bandas más famosas de la región oriental de Cuba: desde sus estudios musicales de niñez hasta su consagración, pasando por varias compañías teatrales y el cine sliente de la época, animando las funciones. Se le recuerda como autor de Murmullo, El platanal y Bodas de oro. Y evocaremos, en nuestro Calendario Musical, a Juan Bruno Tarraza, Belisario López y el inmenso Bebo Valdés.
Support the show
-
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.
De modelo en el cuerpo de baile de Tropicana, pasó a cantar con Facundo Rivero, hasta que el maestro Ernesto Duarte le dio el espaldarazo para convertirse en solista. Rita Montaner la bautizó como La Reina del Guaguancó. Pero la reina Celeste cantó de todo: la rumba, por supuesto; sones, guarachas y boleros. Este episodio presenta una semblanza de Celeste Mendoza, matizada por sus vivencias, recogidas en su voz para un programa de televisión. En nuestro Calendario Musical de Cuba, esta vez, el pianista y director de orquesta Arturo Núñez, el cancionero Miguel de Gonzalo y la gran Orquesta Aragón.
Support the show
-
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.
El presente episodio cierra mis recuerdos de las entrevistas que sostuve con el cantante cubano Orlando Reyes en 1983. Aquí se describe la etapa desde su entrada al Conjunto de Roberto Faz, en 1956, su interés por los ritmos caribeños y latinoamericanos en general y sus contribuciones al conjunto: la creación de los Mosaicos, que resultaron un sello del grupo, y la llegada a su repertorio del ritmo dengue de Pérez Prado, que los lanzó nuevamente a la cima. Al fallecer Faz, su conjunto adoptó su nombre y ha continuado su carrera. Reyes salió de la agrupación en 1971 y fundó, casi en sucesión, dos conjuntos que harían época en los años 70: Los Latinos y Los Chuqui. Como siempre, recordamos a tres figuras trascendentes en el Calendario Musical de Cuba: Merceditas Valdés, Abelardo Barroso y Ninón Mondéjar, fundador y director de la Orquesta América.
Support the show
-
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.
En junio de 1983, gracias a un veterano músico de la Orquesta Riverside, me comuniqué con el cantante Orlando Reyes y concertamos la primera, de varias entrevistas, en su departamento de La Habana Vieja. Su testimonio me hizo comprender el inexplorado entorno musical que se abría ante mi interés por los músicos cubanos. Su trayectoria es tan singular como injustamente olvidada. Nació en Palma Soriano, Oriente, y, alentado por Roberto Faz y Orlando Vallejo, Reyes llega a La Habana tras un primer intento fallido. Canta con varios conjuntos hasta que Roberto Espí lo convoca a unirse a su nuevo Conjunto Casino a inicios de 1956. Pero poco después, ingresa al naciente Conjunto de Roberto Faz. En este punto, comienza una nueva historia para él y para la música cubana. Continuará en el próximo episodio. En nuestro Calendario Musical de Cuba, esta vez, el gran Cachao, Dominica Verges y el sonero Roberto Faz.
Support the show
- Laat meer zien