Afleveringen
-
Subscriber-only episode
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.
El recuento de nuestro tocadiscos del tiempo nos coloca en el mes de agosto de 1957. Te hablaré acerca del Club de Discófilos de la RCA Victor y su propuesta con la Orquesta Aragón. Otros asuntos serán las nuevas grabaciones de la Victor con Benny Moré; el disco perfecto de danzones editado por Puchito; la música de Osvaldo Farrés en el sello Kubaney; dos joyas instrumentales por Gilberto Valdés; la actividad de los disqueros de Kubaney y Columbia, y la nueva emisora de Alta Fidelidad en La Habana. El reporte final tratará acerca de los promotores de la Victor en La Habana, Eliseo Valdés y Ernesto López.
¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe
-
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.
En un singular directorio telefónico musical, publicado en La Habana en 1939, la primera agrupación incluida, entre más de cien consignadas en esas páginas, es la orquesta de Paulina Álvarez, a quien se califica como La Emperatriz del Danzonete y del Bolero Son. De voz única, con perfecta pronunciación, capaz de interpretar los géneros de la música cubana, Paulina comenzó desde la temprana edad de quince años. En 1931 ya cantaba en la denominada Orquesta Elegante. Luego pasó a la de Neno González y, en 1937, llegó a los discos por primera vez, respaldada por una orquesta propia. Este episodio nos permite evocar a la querida intérprete, fallecida prematuramente en 1965. En nuestro Calendario Musical de Cuba, recordamos a El Trovador Codina, al compositor César Portillo de la Luz y al cantante Orlando Vallejo.
Support the show
¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe
-
Zijn er afleveringen die ontbreken?
-
Subscriber-only episode
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.
Nos remitimos esta vez, mediante el tocadiscos del tiempo, a marzo de 1959. Otro encuentros con artista en La Moda; esta vez con el actor Alberto González Rubio. Se abre un nuevo departamento de accesorios en la discoteca Miremar: venta de estuches para discos, agujas y bocinas para tocadiscos, servicio a domicilio y amplio surtido discográfico. El disco Malagueña, del sello Columbia, reporta altas cifras de venta. En un Lp, las canciones que interpreta Mary Esquivel en su película Tahimí, la hija del pescador. Pronto, otro Lp Gema con Fernando Álvarez y una gran Feria del Sonido. Se destacan un disco de danzones, otro hit de Rolando Laserie y un gran concierto organizado por Ernesto Lecuona.
¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe
-
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.
Tal y como hiciera en otra edición precedente, con la Sonora Matancera, el periodista Francisco Vergara publica en la revista cubana Bohemia, en 1952, un artículo titulado "Historia de un conjunto musical", dedicado a la trayectoria y las perspectivas del Conjunto Casino, uno de los más populares de la época. Basado en un diálogo con su director y uno de sus cantantes, Roberto Espí, el redactor de Bohemia traza el derrotero del grupo, desde su fundación, como Septeto Casino, en 1937; la entrada de Espí y su propuesta para cambiar el nombre de la agrupación; el viaje a México, y la constelación a la cual respaldaron, además de desarrollar su repertorio de boleros, sones, afros y guarachas, sin olvidar la conga carnavalesca. El artículo cierra con anuncios de Espí: sin abandonar sus características, incluirían a un cantante de música española y fundarían una productora propia de sus discos. En el acostumbrado Calendario Musical de Cuba, recuerdos del compositor José Dolores Quiñones, del show de cabaret "Ven pa'cá" y del disco Panart con la obra "La engañadora", por la Orquesta América de Ninón Mondéjar.
Support the show
¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe
-
Subscriber-only episode
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.
El tocadiscos del tiempo nos sitúa en La Habana de junio de 1958. Conoceremos de las producciones Panart, Gema y RCA Victor y de la acción retardada de la Victor. A la venta entonces, grabaciones de Fernando Álvarez con la Aragón, Xiomara Alfaro, el Cuarteto Ruffino, Fernando Albuerne y Senén Suárez, así como otras de Lucho Gatica, la Orquesta de Walfrido Guevara, Bebo Valdés, Pío Leiva y el Conjunto Casino, entre otros. Los Panchos figuran en el primer disco Columbia prensado en Cuba, retorna Carlos Gardel y se habla de sonido estereofónico en un programa radial. El reporte final tratará acerca de los cuatro años de la popular discoteca La Moda.
¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe
-
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.
Un inesperado aviso, en un cancionero de la época, despertó en mí la incógnita acerca de Vicentico Valdés. Ya inmerso en mi labor radial, descubrí muchos vacíos en la biografía del cantante: su nacimiento fue anotado, en varias semblanzas, hasta con cuatro fechas diferentes. Mi amigo Jaime Jaramillo, en Colombia, encontró el dato exacto en un registro oficial. El presente episodio describe los inicios de Vicentico, bajo la guía de su hermano mayor, el sonero Alfredito Valdés, y su paso por varios grupos; entre ellos la Orquesta Cosmopolita, con la cual debuta en Radio Lavín con apenas veinte años, y la Orquesta Ideal de Joseíto Valdés. Y centramos la atención en su etapa mexicana, donde la guaracha, el son y la rumba eran la base de su repertorio. En nuestro Calendario Musical de Cuba, el recuerdo del compositor Bienvenido Julián Gutiérrez, del maestro Bebo Valdés y de un gran éxito de Celia Cruz: “Yerbero moderno”, de Néstor Milí.
Support the show
¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe
-
Subscriber-only episode
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.
Repasaremos en esta ocasión acontecimientos musicales del mes de enero de 1955. DISCOMANÍA Y ALGO MÁS les reserva los discos que llegaron por esos días a las victrolas, la radio y las discotecas, es decir, las tiendas donde se vendían discos. En cuanto al quehacer internacional de los músicos cubanos, comentaré acerca de un concierto de música de Cuba en el Carnegie Hall de Nueva York; Pérez Prado seguía siendo noticia en París y en Norteamérica. También en Francia se escuchaban los discos de Benny Moré, mientras que un día, en CMQ, Benny explicó qué era la saguasa. Nuevamente mencionaré a Felo Bergaza y Juan Bruno Tarraza; te contaré acerca de Miguelito Valdés en México y Panamá y notas acerca de Pepe Reyes, los Hermanos Rigual y otras figuras. El reporte final tratará acerca de Silvestre Méndez, el destacado compositor, bailarín, cantante y percusionista cubano.
¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe
-
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.
Presento, en esta oportunidad, un episodio con carácter especial, a raíz del sensible fallecimiento del cantante y compositor cubano Paulo FG, uno de los baluartes de aquel Boom de la Salsa que cubrió a toda Cuba durante los años iniciales del decenio de 1990. Además de una semblanza del artista, se incluyen segmentos de su diálogo con el también vocalista y autor Amaury Pérez Vidal, en su recordado programa de televisión "Con 2 que se quieran", así como un recorrido musical por sus discos y sus éxitos. Este es mi homenaje.
Support the show
¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe
-
Subscriber-only episode
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.
Nuevo episodio de nuestra serie Premium titulada "Discomanía y algo más". El capítulo de esta vez nos ubica, en el tiempo pasado, en febrero de 1960. Mediante diarios y revistas, conoceremos los éxitos musicales de Cuba hace más de sesenta años. Eliseo Valdés, gerente de Discuba, estaba en Oriente para gestionar nuevas grabaciones. Aquí tengo, además, la lista de los discos más solicitados; entre ellos, los de Luis García, Olga y Tony y Orlando Vallejo, así como las nuevas ofertas disqueras de la época. Y, en detalles, un comentario periodístico acerca de un Lp con la voz de Vicentico Valdés.
¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe
-
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.
En Cuba, cada 28 de diciembre, Día de los Santos Inocentes, era fuente de creación para los bromistas. Aquellas travesuras, unas, realmente ocurrentes; otras, no tanto, terminaban con la palabra "¡Inocente!", que el chispeante cubano le soltaba a la víctima de su "inocentada". En 1954, los habaneros recibieron la inocentada más sensacional de la cual se tienen noticias. Como ardid publicitario, auspiciado por un programa de la televisión, apareció en La Habana un platillo volador. Fue en una época cuando hablar de los marcianos, o de la posibilidad de vida extraterrestre, era en la Isla como discutir de pelota; de béisbol, quiero decir. ¿Los músicos? Como siempre, llevaron aquello a sus creaciones. En el Calendario Musical de Cuba, recordamos al maestro Ernesto Duarte, al gran sonero Miguelito Cuní y la edición de "Qué rico el mambo", el disco que abrió una nueva era y despertó la polémica, vigente hasta hoy.
Support the show
¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe
-
Subscriber-only episode
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.
Este nuevo capítulo de la serie Discomanía y algo más, centra su atención en acontecimientos de la música, la radio, la televisión, los espectáculos y los discos, exactamente en septiembre de 1959. Nuestra alusión principal, en este episodio, va dedicada al éxito del bolero Total, quizás lo más reconocido del compositor cubano Ricardo García Perdomo. Del ambiente fonográfico, insertamos los nuevos discos cubanos de aquel momento. También, comento acerca de una de las portadas más llamativas dentro de los Lp’s en la Isla, seleccionada para un disco de Benny Moré; un hit musical de Rolando Laserie, aquel cantante a quien anunciaban como El Guapo de la Canción, y, de allende los mares, sencillos muy solicitados, grabados por el mexicano Lalo Guerrero y el peruano Chicho Gordillo.
¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe
-
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.
Mientras buscaba otros materiales en mis archivos, encontré la grabación de un pasaje de mi vida en la radio que había olvidado por completo. Al programa Discoteca Popular, del cual fui conductor durante casi seis años, llegó una tarde, de manera totalmente imprevista, el cantante y compositor cubano Rudy Calzado. Lo llevó a Radio Progreso un periodista amigo, cuyo nombre (cosas de la edad), lamentablemente no recuerdo. Él mismo, días después, me obsequió la grabación de aquel diálogo. El presente episodio sólo muestra una parte de lo que nos contó Rudy esa tarde: desde sus comienzos en la Orquesta de Pancho Portuondo, hasta su paso por las Estrellas de Fajardo y su triunfo en México con la Orquesta de Enrique Jorrín. En próximos episodios, volveré a los recuerdos que Rudy Calzado compartió, la tarde del 31 de julio de 2001, con los oyentes de la Discoteca Popular. En el Calendario Musical de Cuba, la cancionera Elena Burke, la obra del trovador Rosendo Ruiz y el sonero Raúl Planas.
Support the show
¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe
-
Subscriber-only episode
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.
Cantando en Cubano presenta un nuevo episodio de DISCOMANÍA Y ALGO MÁS. En el presente capítulo, una descripción del ambiente discográfico del mes de enero de 1958. Por esos días aparecían en el mercado cuatro discos de la RCA Victor y ediciones de la Serie Infantil de Panart. A ese momento corresponden también discos sencillos de Barbarito Diez, la eterna voz cubana del danzón, con la recordada Orquesta Romeu. Se supo entonces del regreso a La Habana de Bienvenido Granda, ya como cantante solista, y de la irrepetible versión de Vereda tropical, grabada por la Orquesta Riverside y otras producciones del sello Puchito. Montilla graba al dúo de pianistas de Felo Bergaza y Juan Bruno Tarraza; las iniciativas de la discoteca La Moda, y un comentario final, relacionado con las grabaciones hechas por Jesús Gorís para sus discos Puchito, en Nueva York, a Arsenio Rodríguez.
¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe
-
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.
Dos de sus primeros éxitos contenían décimas tan insólitas, y hasta disparatadas, que a su intérprete, Pío Leiva, lo calificaban injustamente como "mentiroso". Nacido en la ciudad de Morón, entonces en la provincia de Camagüey, el futuro cantante y compositor, a quien anunciarían como El Montunero de Cuba, tuvo un inicio muy humilde en la música. Cantó en varios grupos, ya fuera por dinero o por un plato de comida. Intenta hallar suerte en La Habana en 1956. Tuvo ocasión de una prueba con la Orquesta Sensación y, al terminar, un músico le dijo: "Compadre, búsquese otra pega. Usted no sirve, se pone muy nervioso". No obstante, Pío Leiva insistió. Empezó a grabar con Compay Segundo y luego con otras orquestas: Mercerón, Bebo Valdés y hasta en la versión cubana de los Billo's Caracas Boys. Su triunfo definitivo lo consiguió con un disco sencillo grabado hacia 1959. No imaginaba entonces que, muchos años después, viajaría por el mundo disfrutando de la fama del Buenavista Social Club. Nuestro Calendario Musical recuerda, esta vez, al pianista y director del conjunto de su nombre, Luis Santí; a uno de sus cantantes, Felo Martínez, y al Bárbaro del Ritmo, Benny Moré.
Support the show
¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe
-
Subscriber-only episode
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.
Con este episodio iniciamos la serie Premium "Discomanía y algo más". Mediante la prensa de la época, repasaremos el ambiente de la radio, la televisión, los espectáculos... ¡y los discos!, esos mágicos soportes de sonido que nos convocan a redescubrir grandes éxitos que fueron y a los artistas que los popularizaron. En este episodio inicial, situado en pasajes del año 1957, hablaremos del maestro Julio Gutiérrez, de las gestiones discográficas de Jesús Gorís, gerente de los discos Puchito, en México y en Norteamérica, donde grabó doce piezas musicales a cargo del mismísimo Arsenio Rodríguez. Conocerás de las opiniones de algún periodista acerca de los Hit Parades. También reflejaremos novedades acerca del dúo de pianistas formado por Felo Bergaza y Juan Bruno Tarraza y de tangos llevados al bolero por el español Juan Legido y el argentino Alberto Gómez. Completamos el episodio con la producción de los discos Fama, y notas breves acerca de Los Rivero, Pancho el Bravo, Neno González, Esther Borja y René Álvarez. Y, por si fuera poco, noticias de Olga Guillot con la casa disquera Puchito.
¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe
-
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.
Fundada el 8 de junio de 1959, como desprendimiento de la agrupación del flautista José Antonio Fajardo, la Orquesta Estrellas Cubanas se convirtió en una de nuestras grandes charangas soneras. Su debut radial se produjo en la emisora Radio Rebelde, en un programa matutino desde sus antiguos estudios de la calle O, en el Vedado. La prensa anunció, en septiembre de ese año, el surgimiento de la nueva entidad musical, según el redactor, "por obra y gracia del mundo del disco" para ser otra exclusividad de Jesús Gorís y sus discos Puchito. De la orquesta de Fajardo, heredaron el baile que le caracterizó. Así lo demostraban las coreografías que desarrollaban los cantantes en cada actuación, por iniciativa de su cantante Sergio Calzado. Al fundador de Estrellas Cubanas, el violinista, compositor y arreglista Félix Reina, se refiere el Calendario Musical de Cuba, que nos recuerda además a los cantantes Felo Bacallao e Ibrahim Ferrer.
¡Muy pronto! DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, serie Premium de Cantando en Cubano ¡solamente para suscriptores!
Support the show
¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe
-
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.
Solamente dos gardenias bastaron a la profesora Isolina Carrillo para alcanzar su consagración. Compositora, pianista y repertorista, comenzó como autora musical en 1945, tres años antes de que su gran bolero se convirtiera, según la revista Bohemia, en la melodía del año. El presente episodio revela el peculiar modo de componer de Isolina: primero, el título. Después, lo demás. Su catálogo se compone de ochenta creaciones, desde la primera, titulada "Miedo de ti". Además de fragmentos de varias de sus obras, aparecen en el capítulo versiones de Miguel de Gonzalo, Elízabeth del Río y otros, acerca de sus "Dos gardenias". El Calendario Musical de Cuba, esta vez, hace referencia a Celina González, al maestro José Urfé y al rodaje de la película mexicana "Coqueta", con Ninón Sevilla y Kiko Mendive.
Pronto, ¡muy pronto!, "Discomanía y algo más", serie Premium de Cantando en Cubano, ¡sólo para suscriptores!Support the show
¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe
-
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.
Con su interpretación del bolero "Ven aquí a la realidad", que el público conoció a través de su primer verso, "Bájate de esa nube...", Fernando Álvarez ascendió a los primeros niveles de popularidad. Nacido en Santiago de Cuba, pasó por varias agrupaciones desde apenas diecisiete años. En 1952 conoció a Benny Moré, quien había llegado a Santiago para cantar en la radio con la Orquesta Mercerón, donde le cantaban Fernando y el debutante Pacho Alonso. Fue entonces cuando Benny le prometió a Fernando Álvarez que lo llevaría consigo a La Habana cuando fundara su propia orquesta. Cumplió su palabra y no sólo lo incluyó en su naciente Banda Gigante: hizo más. En 1956, Fernando integra a Roberto Faz en el Conjunto Casino y un año después comenzaría, como solista, su triunfal carrera. En el Calendario Musical de Cuba, Tito Gómez, Alfonsín Quintana y Celio González.
No te pierdas los episodios de la nueva serie Premium. ¡SUSCRIBIR!
https://www.cantandoencubano.com/1702252/supporters/new
Support the show
¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe
-
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.
Dedicamos el presente episodio a la memoria del maestro Enrique Bonne, fallecido en su natal Santiago de Cuba, a los 98 años de edad. Testimonios del autor de éxitos como Que me digan feo, No quiero piedras en mi camino, y tantos otros, se combinan con las recordadas versiones de su mejor intérprete, Pacho Alonso, y de otros solistas y agrupaciones, como René del Mar, Estrellas Cubanas y la Orquesta Aragón. Es nuestro homenaje, con la certeza de que, siempre, estará entre nosotros.
Support the show
¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe
-
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.
Hay nombres que, injustamente, van pasando al olvido. Uno de esos nombres es el del sonero cubano René Álvarez. Dialogamos varias veces durante sus visitas a mi programa de Radio Progreso. Cierta vez, me entregó su hoja de vida. Tres cuartillas, escritas en primera persona, que describen detalladamente su paso por la música cubana: la charanga de Godínez, el Sexteto Boloña, Carabina de Ases, Arsenio Rodríguez, Chapottín, Melodías del 40 y su magnífico Conjunto Los Astros. Su último disco salió en 1999, dos años después de su muerte, a pesar de que las grabaciones se habían efectuado en 1987. El imprescindible Cristóbal Díaz Ayala se pregunta: "¿Qué hubiera pasado, si sale antes del Buenavista Social Club?" En nuestro Calendario Musical de Cuba, el cantante Rolo Martínez, el compositor Tony Fergo y el Conjunto de Roberto Faz.
Support the show
¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe
- Laat meer zien