Afleveringen
-
Walter Salles tenía 16 años sin producir. Parece que el tiempo lo refinó cuando Aún estoy aquí es una película contundente que nos llega en un momento de revisionismo históricos a la contra, con bolsonaristas, es su país, junto a otros como Milei, o grupos de chilenos o de venezolanos, como sucede también en España, que quieren rescatar sus dictaduras. Salles logra a través de su protagonista, la actriz Fernanda Torres, encarnar una situación horrible sin caer en lo melodramático. Una película para todo público sobre momentos de la humanidad
-
Hemos hablado en otros episodios sobre las falencias de la Berlinale 2025. Quizá el epitome fue la premiación que nos dejó con en invierno noruego. Ese frío, esa oscuridad la encontramos en tanto en la contención de las protagonistas como en ciertas escenas oníricas que causan rima. Sin embargo, hay siempre otras visiones y reacciones a una obra que acá las expresa Sofía Ferrero Cárrega
-
Zijn er afleveringen die ontbreken?
-
Un señor que habla con los perros muertos es el presidente donde esta película acontece. Ese señor querido volver todo negocio y que todo se maneje según las reglas del capital. Casi no podía ser otra la respuesta del cine: Iván Fund nos trae una película íntima donde la niña protagonista habla con los animales en una mezcla de road movie y coming of age bastante especial.
-
La cocina es una película de Alonso Ruizpalacios en la que sale de su México para filmar en Nueva York en una cocina de un restaurante de cadena. Muchos temas, muchas formas, muchos géneros a los que el anfitrión de este pódcast encuentra bien cocinada y a nuestro colega mejicano el sancocho no sale tan bien. Los porqués del uno y del otro están acá.
-
Se acabó el primer gran festival del año y hubo muchas cosas que no salieron como deberían salir para un festival de esta categoría. ¿Qué pasó con los premios? ¿Qué pasó con la curaduría? ¿Cómo le fue a la nueva sección Perspectivas, la apuesta de la señora Tuttle? Acá nos metemos en ello
-
Iván Fund es el director argentino de El mensaje, una de las películas con las que los latinoamericanos nos sentimos representados y que se entiende como la más atrevida dentro de la competición oficial. Una película que habla de cuidado, de familia, de cómo estas se configuran y llegan a ser, de crecer y todo enmarcado en estilo de road movie.
-
Irati Dojura Landa Yagari es la novel directora de Akababuru, un corto colombiano que se presenta en la sección Generation KPlus de la Berlinale 75. Esta mujer embera-chami nos cuenta un poco de su historia y del cómo llegó a este proyecto y cómo este la trajo hasta la nieve en Berlín
-
A medio camino de esta edición especial de la Berlinale a la que se llegó con algunas expectativas más que cinematográficas; porque se tiene nueva directora artística en cabeza de Tricia Tuttle y porque las acusaciones de antisemitismo más otros escándalos políticos tienen al festival alemán en el ojo del huracán, hacemos el resumen de media semana
-
La edición 77 del Festival de Cine de Cannes premió a Anora con la Palma de Oro; una comedia del director Sean Beaker, un viejo conocido en el festival francés. Un premio que dejo con la sensación de "suficientemente bueno" a la crítica apostada en la riviera. El cine de Beaker se presenta como uno donde esculca gentes que de alguna manera terminan por vender su cuerpo para vivir y Anora no es la excepción. De ahí han seguido nominaciones a premios en los USA y ha sido enlistada por muchos medios como una de las mejores películas del año ¿Tanto así? No creemos que dé para tanto
-
Queer es la más reciente película de Luca Guadagnino en donde él dirigue una adaptación de Queer, de William Borroughts, la novela que escribió en los 50 y publicó en los 80, con un guion de Justin Kurizkes, una la fotografía de Sayombhu Mukdeeprom, la música de Reznor y Ross y las actuaciones de Daniel Craig y Drew Starkey en una película donde el profesionalismo de todo el equipo entra en trance lisérgico. Más que una adaptación, el Queer del director italiano es una reinterpretación sobre la obsesión amorosa —tema recurrente en su trabajo—, la soledad y otros demonios de la leyenda de la generación beat.
-
El cine de Andrea Arnold está marcado por un afán con la niñez y la juventud forzada a situaciones complicadas por carencias económicas. Ella es una asidua del Festival de Cannes y Bird, su más reciente trabajo, pasó con la Croisette con muy buena acogida por la crítica en general. Su propuesta en este trabajo está en la salvación a su protagonista a través del realismo mágico. Sentimos que lo hace bien
-
En sus esperados listados sobre lo mejor del año en el cine alternativo Cahiers du Cinema, top 5, y Sight and Sound, top 1, All We Imagine as Light es un viento nuevo que nos llega de la India. Siendo muy poco lo que a Latinoamérica llega desde este gigante del cinema, produce más de 800 películas al año, esta producción de Payal Kapadia nos saca del lugar común y nos cuestiona sobre nuestro entender de una sociedad tan lejana.
-
Vuelve y juega. Un señor francés llega a Latinoamérica a decirnos cómo es que son las cosas acá. Cómo es la violencia, cómo es el narco, cómo es la cuestión de las desapariciones... con un descaro y un desparpajo que solo le sale bien a ellos Jacques Audiard nos tira este esperpento que además no funciona ni en lo estético ni en lo representativo. ¿Por qué? Escúchenos y le contamos
-
Francis Ford Coppola nos dio algo más de su producción —no decimos de su cine— en Megalópolis. Muchas estrellas, mucho mirar hacia atrás. Mucha nostalgia para una obra que no pasa de reflejar ese comportamiento abusivo que en el momento de su estreno se le reclamó al director. Y que se metió debajo de la alfombra como pasa también con ese súper poder que él tanto admira y que detente la potencia del Norte. Acá nuestras palabras sobre esta película.
-
Albert Serra ha hecho su primer documental y como en cualquier plaza de toros antes o después de una corrida nadie ha quedado indiferente ante lo expuesto por el director. Tres años de seguimiento a Andrés Roca Rey han dejado una colección de escenas que salen de lo normal en el cine que hoy estamos acostumbrados a ver. Serra vuelve a mostrar el poder del cine como arte y deja la posibilidad de sacar conclusiones con lo que se observa
-
Un bodrio o algo que apenas entretiene. Entre esas dos posiciones nos movemos para llegar a la conclusión que los porqués y los cómo esta segunda entrega de el Joker de Todd Phillips no funciona. Y no es porque sea un musical
-
En mayo pasado Coraline Fargeat soltó los caballos y arrasó con la Croisette. La platea se dividió entre los que se escandalizaron por haber Cannes mostrado un esperpento y los que también escandalizados cayeron rendidos a una forma brillante de tratar un barullo. Sofía Ferrero Cárrega nos explica los porqués La sustancia no es funcional a lo que sí critica.
-
Parece que el director griego Yorgos Lanthimos, llegado al gran público después de su paso hace un año en Venecia con Pobres criaturas, vuelve a tocar los mismos temas pero con menos delicadeza o alejado de la amabilidad que este su más reciente título reclama. Una vuelta a sus inicios, creemos en Cine con Acento.
-
Carropasajero es un documental que de manera sensorial se mete en la memoria, el duelo, las ausencias del pueblo Wayúu sufridas en Bahía Portete. Allí paramilitares con el apoyo del ejercito de Colombia torturaron, violaron, asesinaron y desplazaron a los residentes de ese pueblo indigena. Acá una charla con uno de sus directores César Jaimes
-
Pepe, la película de Nelson Carlo de los Santos Árias, habla del desplazamiento sufrido por el hipopótamo de ese nombre que sufre el desplazamiento forzozo por la infame voluntad del entonces capo del cartel de Medellín. Pepe lleva un recorrido festivalero inmenso y acá en Lima nos cruzamos con Tanya Valette
- Laat meer zien