Afleveringen
-
Conversamos En Perspectiva con Sebastián Moreira, del equipo de Por Decir Algo.
-
En Perspectiva Interior cierre el ciclo “Del campo al asado”.
Ya vimos: cómo se produce un ternero (recría y ganado terminado), cómo se engorda (corrales de engorde y novillos engordados), cómo se certifica, las normas de bienestar animal, qué pasa en un frigorífico, cómo se vende en una carnicería y cómo se vende en el exterior.
En esta ocasión nos dedicamos a hablar sobre a qué se dedica el Inac, cuál es su función y la importancia en la promoción de nuestra carne en el mundo.
Conversamos En Perspectiva con Álvaro Pereira Ramela, gerente de Mercados del instituto Nacional de Carnes (Inac). -
Zijn er afleveringen die ontbreken?
-
La Tertulia de los Lunes con Miguel Brechner, Amira Fagúndez, Martín Moraes y Gloria Robaina.
-
El expresidente de la República Luis Lacalle Pou fue presentado el jueves pasado como asesor del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), un think tank liberal con lazos con el Partido Nacional, que preside el economista Hernán Bonilla.
En un texto difundido en redes sociales, el CED valora como “un honor” esta incorporación, de la que dice: “Jerarquizará el trabajo de nuestro think tank y sin dudas nos permitirá desarrollar nuestra misión con mayor eficacia”.
Continúa el comunicado: “Para una organización dedicada al análisis y propuesta de políticas públicas, contar con quien fue el último responsable de las decisiones más relevantes en Uruguay en los últimos cinco años resulta un enorme privilegio”.
Según agregó el CED, Lacalle Pou se enfocará en este nuevo rol en la formación de líderes para el sector público, tanto políticos como para la alta dirección de la gestión pública; también trabajará como asesor senior de investigaciones e informes elaborados por el CED; y se desempeñará como conferencista nacional e internacional sobre políticas públicas y desarrollo.
“La visión de Luis Lacalle Pou y la del CED es coincidente respecto a la importancia de la libertad para el desarrollo de las personas y del país, tanto a nivel económico como social”, concluyó el texto.
¿Cómo observaron los tertulianos esta noticia, ahora que hay más información sobre qué rol tendrá el exmandatario en estos años?
Y, al mismo tiempo, ¿cómo ven el lugar que están teniendo este tipo de instituciones, de think tanks, en la política uruguaya?
La Tertulia de los Lunes con Miguel Brechner, Amira Fagúndez, Martín Moraes y Gloria Robaina. -
El viernes pasado al mediodía, el Presidente de la República, Yamandú Orsi, dio una conferencia de prensa en Torre Ejecutiva para dar datos sobre la situación financiera de Ancap.
En la presentación, que no figuraba en la agenda del día, Orsi estuvo acompañado por la ministra de Industria, Fernanda Cardona, y la presidenta del ente petrolero, Cecilia San Román, con quienes habían tenido esa mañana su primera reunión conjunta.
Hablando ante un pequeño grupo de periodistas, Orsi hizo una exposición muy breve, de tan solo tres minutos.
El mandatario destacó que en 2024 Ancap tuvo pérdidas por US$ 118 millones, una cifra que comparó con las ganancias de US$ 41 millones que la empresa había dado en 2019, último año del segundo gobierno de Tabaré Vázquez.
Agregó que ese balance negativo era el primero que tenía la compañía en una década.
Luego, hizo énfasis en un préstamo por US$ 160 millones que el ente solicitó en noviembre del año pasado, que lleva la deuda total de Ancap a los US$ 255 millones.
“No es algo común, es una novedad con la que se encuentra el nuevo directorio”, sostuvo el Presidente al respecto.
Por último, Orsi también repasó las cifras de pérdidas del rubro portland, que, según dijo, pasaron de US$ 2 millones en 2020 a US$ 24 millones el año pasado.
"Esto hace que tengamos un panorama complicado, pero que nos obliga a, como tarea central de este periodo de gobierno, y ya este año y estos días que se instalan las nuevas autoridades, a tener un cambio de gestión fundamental para que la empresa vuelva a ser lo que ha sido históricamente para Uruguay".
Las cifras de pérdidas de la empresa ya se conocían: a principios de abril se había publicado el balance de Ancap, que fue consignado por la prensa, pero la polémica actual se generó sobre la forma en que el gobierno eligió para comunicar esos números.
En particular, la oposición criticó que ni Orsi ni las otras dos jerarcas explicaron por qué se dieron las pérdidas del año 2024: no hubo mención de que en setiembre de 2023 se inició una parada técnica de la refinería de Ancap para tareas programadas de remodelación y mantenimiento, que terminó extendiéndose más de lo previsto debido a medidas sindicales y a algunos con malas condiciones climáticas. En total, la planta estuvo detenida siete meses, hasta abril del año pasado, cuando el plan original era que el parate durara 100 días y culminara, por lo tanto, en diciembre de 2024.
El Partido Colorado, que tuvo a su cargo la presidencia de Ancap en el período de gobierno pasado, emitió una declaración del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), donde se explicó que el préstamo tomado el año pasado se destinó a cubrir los gastos imprevistos provocados por la parada técnica, y que aun así el pasivo global de la empresa se redujo durante la gestión liderada por Alejandro Stipanicic.
También se expresó sobre el tema el nacionalista Diego Durand, que fue vicepresidente en la administración anterior, y que definió la salida pública del gobierno como “inentendible”.
"En esto hay que ser serios, porque no podemos decir que la situación es compleja, no. Hay desafíos, que hay que resolver, en cuanto al portland, pero la situación no es compleja".
En diálogo con La Diaria Durand reconoció que al 1° de marzo la deuda de Ancap es de US$ 255 millones pero recordó que en la misma fecha cinco años atrás, era de US$ 361 millones. Asimismo puntualizó que en la caja, su administración dejó US$ 157 millones contra una caja de US$ 149 millones que quedó en 2020.
La Tertulia de los Lunes con Miguel Brechner, Amira Fagúndez, Martín Moraes y Gloria Robaina. -
Francisco Legnani, el candidato único del Frente Amplio, lidera todas las encuestas de intención de voto para ser el próximo intendente de Canelones.
El dirigente acumula casi 20 años de experiencia en la gestión de la comuna canaria.
Primero, como director de Jurídica, durante los gobiernos de Marcos Carámbula entre 2005 y 2015, y en la década siguiente como prosecretario y secretario general de la comuna junto al hoy presidente de la República, Yamandú Orsi.
¿Qué propone ahora, cuando da un salto más para ser quien conduzca el segundo departamento más poblado del país? ¿Cuánto de continuidad, cuánto de cambio?
Conversamos En Perspectiva con el Dr. Francisco Legnani. -
Contacto con la región - 28.04.2025 by En Perspectiva
-
Titulares 7AM - 28.04.2025 by En Perspectiva
-
“Asumir la defensa de los intereses de la enseñanza de la Literatura”: ese es uno de los objetivos de la Asociación de Profesores de Literatura del Uruguay (APLU).
Pero esta asociación va más allá del dictado de clases, que es lo primero que uno imagina cuando piensa en un docente. Organiza jornadas académicas, como esta donde estamos hoy, realiza congresos, edita libros y publica una revista.
Conocemos más sobre esta asociación: ¿por qué los profesores que la integran sienten que hay que defender a la literatura? ¿Qué valor le dan a comentar y producir conocimiento en torno a autores uruguayos contemporáneos?
Conversamos En Perspectiva con Gabriela Sosa, presidenta de APLU, y Julia Demasi, directora interina de la Biblioteca Nacional. -
Mauricio Rosencof, que empezó a escribir como periodista en la década de 1950, debutó como dramaturgo en 1960 cuando su obra El gran Tuleque se estrenó en el Teatro El Galpón.
Desde entonces, el “Ruso” ya nunca más dejó de crear textos, de los estilos más diversos. Ni siquiera se detuvo cuando estuvo preso. Por ejemplo, fue en aquellos años que compuso los poemas de La margarita, que posteriormente musicalizaría Jaime Roos.
Hoy edita un libro atrás del otro: el último fue Por los chiquitos que vienen, que se puso a la venta el año pasado.
En un repaso rápido podemos mencionar Piedritas bajo la almohada, La vida privada de la Tota, El barrio era una fiesta, Diez minutos, La caja de zapatos, La calesita de doña Rosa, La segunda muerte del Negro Varela… y vaya si en esa lista faltan títulos.
Hasta una ópera escribió, Il Duce, junto con Carlos Maggi y con la música de Federico García Vigil.
Aún hoy tiene en su escritorio la máquina de escribir Olivetti, su herramienta preferida, pese a que en algún momento también trató de amigarse con el teclado de una computadora.
De toda esa bibliografía, ¿qué destacan los tertulianos?
La Tertulia de los Viernes con Juan Grompone, Ana Ribeiro, Mauricio Rosencof y Alberto Volonté. -
La Tertulia de En Perspectiva salió al aire por primera vez hace 24 años, en abril de 2001. Dos años más tarde se sumó al elenco estable Mauricio Rosencof.
Primero estuvo los jueves, donde supo compartir La Mesa, por ejemplo, con Casilda Echevarría, Ope Pasquet o Daniel Martínez.
Pero encontró su lugar definitivo dos años más tarde, cuando pasó a los viernes.
A esa mesa se integró inicialmente con Carlos Maggi, José Claudio Williman y María Elena Laurnaga. Y con el correr de los años tuvo como contertulios a Carmen Tornaría, Alberto Volonté, Ana Ribeiro, Juan Grompone y Gonzalo Pérez del Castillo, entre otros.
En estas jornadas académicas, que empezaron ayer, en las que se está repasando y reflexionando a propósito de la obra de Rosencof, nosotros les proponemos ir por otro camino. Vamos a detenernos en el “Ruso” en tanto tertuliano y en el “Ruso” desde lo personal.
La Tertulia de los Viernes con Juan Grompone, Ana Ribeiro, Mauricio Rosencof y Alberto Volonté. -
¿Es posible determinar realmente cuánta riqueza tiene el Estado Uruguayo en materia de inmuebles? ¿Hoy se administran de la mejor manera?
Una propuesta presentada por Pharos, el think tank de la Academia Nacional de Economía, plantea la creación de una Unidad de Gestión de Activos Públicos y modernizar la contabilidad estatal para poder determinar el verdadero valor de los bienes que tiene en su poder el Estado.
Su impulsor, el contador Daniel Álvarez, planteó en diálogo con el semanario Búsqueda: “Parte de lo que Uruguay necesita son escuelas nuevas. Entonces, ¿cuál es el problema, desde el punto de vista contable, de cambiar cinco baldíos por tres escuelas?”
Si con una gestión de este tipo se obtuviera una rentabilidad del 1% sobre el valor del patrimonio total, equivaldría a “una fortuna” en términos de déficit fiscal”, dijo. “Estamos durmiendo en una joya, en una mina de oro, y no la estamos explotando”, señaló.
Para profundizar en estas iniciativas conversamos En Perspectiva con Daniel Álvarez, contador público, asesor financiero y responsable de este proyecto que ya fue presentado al ministro de Economía, Gabriel Oddone. -
El Poder Ejecutivo defendió ayer en el Parlamento el proyecto de ley planteado como una salida a la crisis de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (Cjppu).
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, el subsecretario de Economía y Finanzas, Martín Vallcorba, y el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Rodrigo Arim, argumentaron a favor de una iniciativa que el gobierno pretende se apruebe con plazos perentorios.
El informe que presentaron los representantes del gobierno intentó marcar las causas de la situación de crisis de la caja. Según lo indicado allí, "el origen del desequilibrio financiero está en el desbalance aportado durante la vida laboral y lo cobrado en la etapa pasiva".
Así, según el Poder Ejecutivo, el régimen que aplica para quienes se jubilan hoy por la Cjppu implica que cada afiliado recibe entre dos y tres veces lo que aportó a lo largo de su vida activa.
Según el informe, ese desbalance se explica por las condiciones diferenciales que existen en la caja para el cálculo jubilatorio en relación a otros subsistemas, además de que los pasivos profesionales representan un colectivo con una mayor longevidad promedio que la población en general.
Según el gobierno, la caja tiene un escenario de déficit pese a una favorable relación activo/pasivo, que es de tres a uno.
El gobierno pretende que sea ley antes del 30 de mayo. La razón: la caja está "al límite de su capacidad de cumplimiento de obligaciones previsionales".
¿Cómo se está dando este tratamiento en el Parlamento?
Conversamos En Perspectiva con Conrado Rodríguez, diputado del Partido Colorado y miembro de la comisión especial que tiene a estudio el proyecto. -
Contacto con la región - 25.04.2025 by En Perspectiva
-
Titulares 7AM - 25.04.2025 by En Perspectiva
-
Situémonos en los años 1820.
La zona del Río de La Plata viene de una guerra de independencia contra España, después contra Portugal y también entre los distintos caudillos.
Hay unos años de cierta estabilidad hasta que en 1825 de golpe cruzan el río Uruguay unas pocas decenas de hombres y prenden una mecha que termina con el nacimiento casi inesperado de un país nuevo. Inesperado pero que tenía ya décadas de construcción de un sentimiento nacionalista particular.
Es un relato al que estamos bastante acostumbrados, tiene su épica, sus héroes. Pero la Historia nunca es tan sencilla. No puede entenderse solo con el cuentito superficial.
Hay toda una cantidad de factores alrededor y por debajo de cualquier cosa que suceda en la Historia. Internacionales, económicos, sociales.
El historiador Fernando López D’Alessandro, entonces, tomó ese relato e hizo foco en un personaje siempre secundario de nuestros cuentos de gauchos y de batallas campales: las vacas.
¿Qué rol jugó el ganado en la independencia uruguaya? ¿Puede haber sido un factor mucho más importante del que somos habitualmente conscientes?
Para seguir en esta seguidilla de entrevistas y tertulias a 200 años de los hechos históricos de 1825, conversamos En Perspectiva con el Prof. Fernando López D’Alessandro. -
La Mesa - Jueves 24.04.2025 - Parte 2 by En Perspectiva
-
El Poder Ejecutivo creó este martes por decreto el Sistema Integral de Lucha contra el Crimen Organizado y el Narcotráfico (Silcon).
Coordinado por Presidencia de la República, el Silcon estará integrado por el Ministerio del Interior, la Fiscalía General de la Nación, la Aduana, la DGI, la Secretaría Nacional Antilavado, la Secretaría de Inteligencia y otros organismos con funciones de investigación y represión en esa materia.
El anuncio fue realizado por el prosecretario de Presidencia, Jorge Díaz, al final del Consejo de Ministros, que sesionó por segunda vez desde el comienzo de este gobierno.
Díaz describió de este modo los objetivos del nuevo sistema de lucha contra el crímen organizado y el narcotráfico:
“Que todas las instituciones que tienen entre sus competencias estas funciones estén debidamente articuladas y conectadas de forma tal que no pasen cuestiones como han pasado en el pasado reciente, donde la mano derecha no sabía lo que estaba haciendo la mano izquierda”.
El jerarca puso como ejemplo de estas descoordinaciones lo ocurrido "en el gobierno anterior con la expedición del pasaporte a (Sebastián) Marset".
Díaz recordó, además, que la incorporación de este sistema fue una de las prioridades que Orsi comunicó en setiembre pasado, en Colonia, en uno de los actos de la campaña electoral.
La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Gabriel Mazzarovich, Ana Laura Pérez y Daniel Supervielle. -
El ex presidente Luis Lacalle Pou fue recibido el martes en una sesión especial del Honorable Directorio del Partido Nacional (PN).
Llegó y se fue de la sede blanca, ubicada en la Plaza Matriz, rodeado de unas 50 personas que lo vivaron, se sacaron selfies con él y le pidieron que “vuelva”.
Según trascendió, en la exposición que realizó puertas adentro Lacalle Pou se posicionó como el “último de la fila para empujar, ayudar y colaborar” con el PN, lo que implica que no será él quien “tire del carro” en los próximos cuatro años.
Además, el ex mandatario marcó la necesidad de “reorganizar” al partido.
Ayer, en entrevista aquí En Perspectiva, el senador Sebastián da Silva dijo que Lacalle Pou “ordenó las prioridades” en ese sentido, por ejemplo cuando planteó que quien sea electo como presidente del Directorio debe dedicarse full time a esa responsabilidad.
"Naturalmente el énfasis es directorio partidario, no sectorial, en donde se desayune y se cene pensando Partido Nacional".
Según Da Silva, esto supondría que si el próximo presidente del directorio fuera un senador, debería renunciar a esa banca. Casualmente, dos de los nombres que aspiran a encabezar el ejecutivo blanco son miembros de la cámara alta: Javier García y Alvaro Delgado.
En otro momento de su mensaje, Lacalle Pou se refirió al gobierno actual y aventuró que en la discusión de la próxima Rendición de Cuentas quedará marcado el enfrentamiento entre dos proyectos del país. Por lo tanto, el ex presidente llamó a defender “la realidad ante el relato”, en una alusión a las críticas que desde el gobierno de Yamandú Orsi se han señalado sobre las limitaciones que implica la situación fiscal que se recibió de la administración anterior. En ese sentido, exhortó a los militantes nacionalistas a leer y subrayar el libro “Uruguay más libre”, que su equipo editó pocas semanas antes del final de su mandato.
La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Gabriel Mazzarovich, Ana Laura Pérez y Daniel Supervielle. - Laat meer zien