Afleveringen
-
Este episodio explora la importancia de los mitos como expresiones simbólicas del alma humana. A través de autores como Paul Diel, Jung, Steiner y Platón, abordamos su valor psicológico, filosófico y espiritual. En un mundo sin grandes relatos, los mitos siguen revelando verdades profundas sobre nuestra existencia y nuestro sentido.
-
Este episodio explora la muerte desde una perspectiva simbólica, filosófica y existencial. A través del pensamiento de Heidegger y antiguas visiones míticas, revela cómo la muerte no es solo un fin, sino un umbral transformador. Un viaje hacia la autenticidad, donde finitud y sentido se entrelazan en lo más profundo del ser.
-
Zijn er afleveringen die ontbreken?
-
Este episodio explora el simbolismo del caballero como arquetipo espiritual y cultural. Más allá de la historia medieval, el caballero encarna la lucha por una causa superior, el dominio de sí mismo y la fidelidad. Un ideal que une guerra, amor y mística, con ecos en todas las épocas y corazones.
-
Este episodio explora el método de Francis Bacon desde una nueva mirada: no como un sistema mecánico, sino como una guía heurística para descubrir conocimiento. A través de analogías, reglas y advertencias, Bacon propone una creatividad orientada, que sigue siendo relevante para pensar cómo construimos saber hoy.
-
Una leyenda desafiante y fascinante: la historia de la papisa Juana, la mujer que, según algunos relatos, llegó a ocupar el trono papal en secreto. En este episodio, exploramos el mito, su origen y su impacto cultural, entre la historia, la religión y el poder de las narrativas populares.
-
Este episodio explora el simbolismo ancestral del tatuaje, desde la China antigua hasta su resonancia en los jeroglíficos egipcios. Más que una moda, el tatuaje revela vínculos sagrados, pertenencia y protección. Un recorrido por su historia mística que cuestiona por qué hoy, más que nunca, buscamos dejar marcas eternas.
-
¿Por qué nunca ha habido una mujer en el trono de San Pedro? En este episodio exploramos la historia, la teología y las estructuras de poder que han impedido que una mujer sea Papa. Desde la ley canónica hasta la leyenda de la Papisa Juana, analizamos este enigma histórico.
-
A partir del idealismo platónico, el pecado y el sexo han oscilado entre lo sagrado y lo prohibido. En la Edad Media, el cristianismo reprimió el deseo y aún tenemos resabios de ello en nuestra actualidad.
-
Los apellidos surgieron para distinguir a las personas en sociedades crecientes, con orígenes en China y Europa medieval. Reflejan linaje, oficio, origen o rasgos personales. Su evolución muestra influencias históricas, migraciones y cambios culturales. Hoy, los apellidos siguen marcando identidad, pero también se transforman con nuevas tendencias y elecciones personales.
-
Juana I de Castilla, conocida como "la Loca", fue una reina atrapada entre el poder de su padre, Fernando el Católico, y su hijo, Carlos I. Su amor obsesivo por Felipe el Hermoso y su desequilibrio marcaron su destino, condenándola a un encierro que duró casi 50 años.
-
En 1816, Mary Shelley, inspirada por la angustia y la soledad, creó Frankenstein, la primera novela de ciencia ficción moderna. La historia narra la tragedia de un joven científico que desafía a la naturaleza al crear un ser monstruoso condenado a la soledad y al rechazo, buscando venganza desesperada.
-
La numerología es una ciencia simbólica antigua que asigna significados y fuerzas a los números, más allá de sus funciones matemáticas. Desde Pitágoras hasta la filosofía china y azteca, se ha considerado que los números representan ideas cósmicas, armonías universales y principios espirituales relacionados con la existencia y el conocimiento.
-
La música, atribuida a dioses y héroes según culturas antiguas, fue desarrollada matemáticamente por Pitágoras y perfeccionada en China hace 4.000 años. Los pitagóricos relacionaron la música con la armonía cósmica, mientras que tradiciones célticas y cristianas preservaron su simbolismo, vinculándola con la perfección y el universo.
-
En este episodio, exploramos el concepto de la estulticia desde Platón hasta Nietzsche, pasando por Erasmo y Cervantes. Analizamos cómo la ignorancia voluntaria y el conformismo persisten en el siglo XXI, especialmente en redes sociales. Reflexionamos sobre la importancia del pensamiento crítico y la autenticidad.
-
En este episodio exploramos la vida turbulenta de Edgar Allan Poe, desde su trágica infancia hasta su oscura genialidad literaria. A través de anécdotas reveladoras, descubrimos su compleja personalidad, marcada por la melancolía, la obsesión y la genialidad creativa.
-
El número 7, cargado de simbolismo y misticismo, aparece en diversas culturas y religiones: siete días de la semana, maravillas del mundo y pecados capitales. Asociado con la perfección, la intuición y lo espiritual, su presencia recurrente en mitos, rituales y ciencias lo convierte en un número fascinante y enigmático.
-
En este episodio exploramos la búsqueda del propósito de la vida desde la filosofía, la psicología y la historia. Desde Aristóteles hasta Viktor Frankl, descubrimos cómo diferentes enfoques han intentado responder a esta pregunta esencial. Cerramos con la poderosa visión de Frankl sobre encontrar sentido incluso en el sufrimiento.
-
En este episodio de Filosofía, Psicología, Historia, exploramos la infancia de Allan Kardec y su evolución hacia la creación del espiritismo. Analizamos sus ideas sobre la reencarnación, la ley de causa y efecto, y la moralidad, destacando su visión racional y filosófica del más allá.
-
En este episodio exploramos la psicología de los celos, analizando teorías de Freud, Bowlby, Buss, y Ekman. Descubrimos cómo los celos se originan en la infancia, su relación con el apego y la evolución, y cómo manejar esta emoción. Además, te invito a conocer más en mi libro Los Cuentos Malditos.
- Laat meer zien