Afleveringen
-
Giacomo Casanova (1725-1798) fue, además de aventurero, libertino, historiador, escritor, diplomático, jurista, violonchelista, filósofo, matemático, bibliotecario y agente secreto italiano, mucho más que el seductor legendario que sus primeras ediciones censuradas nos hicieron creer. Nacido en Venecia, en el seno de una familia de actores, se formó bajo la tutela del abate Gozzi y destacó por su precocidad intelectual, llegando a graduarse en Derecho Civil y Canónico antes de los dieciocho años. Alejado prontamente de la carrera eclesiástica, Casanova vagó por distintos oficios —entre ellos violinista, secretario y curandero ocasional— y frecuentó las cortes de media Europa, codeándose con personajes tan influyentes como Catalina la Grande en Rusia o el cardenal Acquaviva en Roma.
Su estancia en la cárcel de “Los Plomos” de Venecia, de la que consiguió fugarse en 1756, le otorgó una fama de ingenio y audacia que perduraría a lo largo de su vida. Obligado al exilio durante casi dos décadas, recorrió países como Francia, España y Rusia, participando en proyectos financieros, trabajando como diplomático e incluso ejerciendo de espía para diferentes potencias europeas. Gracias a su encanto, su conocimiento de varios idiomas y sus contactos en la alta sociedad, logró sortear numerosos escándalos, aunque su afición al juego y la sátira le granjeó no pocas enemistades.
Tras una vida nómada, acabó como bibliotecario en el castillo de Dux (Bohemia), donde redactó la mayor parte de sus memorias, Histoire de ma vie. Es en estos escritos donde emerge un Casanova complejo, con una sexualidad fluida y experiencias no siempre heteronormativas. Ediciones posteriores al siglo XIX censuraron muchos pasajes, ocultando la dimensión más amplia de sus relaciones. Sin embargo, estudiosos contemporáneos han reivindicado su lugar como un referente proto-queer: un hombre de la Ilustración, hedonista y curioso, cuyo legado va más allá de la leyenda de conquistas femeninas. Su auténtico legado radica en el apetito de conocimiento, libertad y placer que marcó su época y que hoy sigue fascinando.
Y en las músicas de hoy, Vivaldi en plan PEC: https://open.spotify.com/playlist/1RM2i1mg1heHxjZqa505p0?si=a933063116fe4683 -
En este episodio de “Grandes Maricas de la Historia” (T05E17), nos adentramos en la fascinante y trágica vida de Felipa de Souza, una costurera del siglo XVI que vivió en la colonia portuguesa de Brasil. A través de un relato minuciosamente documentado, descubriremos cómo una mujer, aparentemente común, se convirtió en un objetivo de la Inquisición por haberse atrevido a amar a otras mujeres en una época marcada por la represión religiosa y social.
La historia comienza en Tavira, en el Algarve portugués, donde Felipa nació y aprendió a leer y escribir, algo inusual para la mayoría de las mujeres de su tiempo. Al llegar a Salvador de Bahía, se casó con un panadero y llevaba una existencia modesta, ganándose la vida con la aguja. Sin embargo, pronto surgieron rumores sobre sus relaciones afectivas con mujeres casadas y solteras, situación que la llevó a los archivos del Santo Oficio. Lejos de negar las acusaciones, Felipa detalló sus encuentros con valentía, describiendo cómo compartía su cama y afecto con compañeras que también desafiaban las normas.
El juicio inquisitorial resultó implacable: fue azotada, humillada públicamente y desterrada de la capitanía de Bahía para siempre. Su nombre se perdió en los registros, pero siglos después, volvió a la luz como símbolo de resistencia y libertad sexual. Hoy, su legado se conmemora a través del “Felipa de Souza Award”, un importante premio internacional de derechos humanos que reconoce a defensores de la comunidad LGBTQ+. Así, este episodio pone en primer plano la relevancia histórica de una mujer que padeció el rigor de la Inquisición por atreverse a amar, recordándonos lo frágil que puede llegar a ser la libertad cuando las normas sociales, religiosas y políticas condenan lo diferente.
Las músicas del episodio: https://open.spotify.com/playlist/27JSmrA5e4XK4oJJLTY79M?si=4ca295ab8753496f -
Zijn er afleveringen die ontbreken?
-
Arthur Rimbaud no fue un poeta cualquiera: con tan solo veinte años ya había revolucionado la literatura francesa y marcado para siempre la poesía moderna. En este episodio, exploramos la vida vertiginosa y la obra incendiaria de ese joven genio que, en apenas unos años, rompió con todas las convenciones y se atrevió a vivir y amar sin pedir permiso. Su relación tormentosa con Paul Verlaine, a la vez musa y catástrofe, alimentó una producción poética llena de rabia, deseo y visiones alucinadas. Con “Una temporada en el infierno” y “Las iluminaciones”, Rimbaud dejó un testamento literario que influiría en generaciones enteras de poetas, simbolistas y artistas disidentes.
Pero su rebeldía no se limitó a los versos: después de escandalizar al París burgués, se embarcó en aventuras imposibles, como alistarse en el ejército holandés. Su obsesión por huir de la monotonía y buscar experiencias extremas lo llevó a abandonar la poesía con la misma rapidez con la que la había conquistado, y a dedicarse al comercio y al tráfico de armas en África. Una existencia errante que sigue alimentando su mito de espíritu inquebrantable, de joven que puso en jaque las normas de su tiempo y su propia identidad.
En este capítulo, profundizamos en la pasión literaria de Rimbaud, en su vida personal marcada por una libertad feroz y, por supuesto, en los escándalos y las anécdotas que lo convirtieron en una leyenda queer de vanguardia. Acompáñanos en un viaje por la genialidad y el caos de un poeta que, sin pretenderlo, ilumina la senda de quienes se atreven a soñar con lo imposible… y a cumplirlo con toda la audacia que el mundo se empeña en negarles.
Las músicas, en esta lista: https://open.spotify.com/playlist/4vKZFit9GozefpXaUXqRu2?si=838992fb0c5a40b6 -
En este episodio de Grandes Maricas de la Historia, viajamos a la Francia del siglo XIX para descubrir la vida y obra de Rosa Bonheur, una mujer que desafió las normas de su época con pinceles, pantalones y una valentía sin igual. Rosa Bonheur no solo fue una de las pintoras más destacadas del realismo francés, sino también una figura transgresora que vivió su vida con una libertad poco común para una mujer de su tiempo.
Desde su nacimiento en Burdeos en 1822 hasta su consagración como artista internacional, Rosa Bonheur rompió moldes en un mundo dominado por hombres. Pintó animales con una maestría sin precedentes, creando obras monumentales como El mercado de caballos (1853), que impresionó incluso a la Reina Victoria. Pero su legado va más allá del arte: Rosa desafió las convenciones de género al vestir pantalones, obtener un permiso policial para hacerlo y vivir abiertamente con sus compañeras sentimentales, Nathalie Micas y Anna Klumpke.
En este episodio, exploramos cómo Rosa Bonheur se abrió camino en un sistema artístico que marginaba a las mujeres, cómo su amor por los animales la llevó a estudiar anatomía con detalle científico y cómo su vida personal fue un acto de rebeldía silenciosa contra las rígidas normas sociales de la época. Además, desvelamos anécdotas fascinantes, como su encuentro con la Reina Victoria y su famoso permiso para vestir ropa masculina.
Las músicas (maravillosas) de hoy, aquí: https://open.spotify.com/playlist/05fYSY0Qg49ZYooLrovu08?si=978b580c7ce648d7 -
Este episodio de Grandes Maricas de la Historia nos sumerge en la vida y obra de Jacinto Benavente (1866-1954), el célebre dramaturgo español galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1922. Exploramos su carrera desde sus primeros pasos, cuando se alejaba del Derecho para abrazar la escritura, hasta su consagración como uno de los renovadores del teatro español del siglo XX. Con un estilo irónico y mordaz, Benavente retrató la hipocresía de la sociedad burguesa, dejando piezas maestras como Los intereses creados o La malquerida, donde supo subrayar las tensiones emocionales y las contradicciones de su tiempo.
En el episodio, debatimos los silencios que rodearon su vida privada y las especulaciones acerca de su orientación sexual. Conversamos sobre los rumores y anécdotas —incluyendo la célebre historia relatada por la mismísima Estrellita Castro— que apuntan a la homosexualidad de Benavente, en una época que no toleraba la disidencia. A través de testimonios, análisis académicos y la siempre presente rumorología de los camerinos, desvelamos cómo el dramaturgo que tan bien supo criticar las apariencias vivió con la suya, optando por una discreción extrema. Un relato lleno de ironía y subtexto, fiel reflejo de un hombre que se convirtió en una de las voces más brillantes del teatro español.
Las músicas del episodio: https://open.spotify.com/playlist/0hSzDsFvj8gbVFyQ4iWiPm?si=027af3720b9b40b2 -
En este episodio de Grandes Maricas de la Historia rendimos homenaje a Frieda Belinfante, una figura extraordinaria cuya vida es un ejemplo de resistencia, valentía y arte. Frieda fue una pionera, destacando como una de las primeras mujeres en dirigir una orquesta profesional en Europa y Estados Unidos, desafiando las barreras de género en el mundo de la música clásica. Pero su legado va más allá de los escenarios: como lesbiana visible en una época marcada por el prejuicio y el odio, vivió su vida con una autenticidad que rompía moldes.
Durante la ocupación nazi en los Países Bajos, Frieda se unió a la resistencia liderada por Willem Arondeus, enfrentándose al régimen con audacia e ingenio. Desde la falsificación de documentos hasta la planificación de actos de sabotaje, su contribución fue crucial para salvar vidas y luchar contra la opresión. Sin embargo, las sombras del nazismo marcaron su vida, obligándola a huir y a reconstruir su carrera tras la guerra.
Con humor y rigor, exploramos la historia de esta mujer que no solo tocó el violonchelo con maestría, sino que desafió al sistema con su arte y su identidad. Su vida nos recuerda que incluso en los momentos más oscuros, la valentía, la música y el amor pueden ser herramientas poderosas de resistencia. ¡Acompáñanos a descubrir cómo Frieda Belinfante dejó una huella imborrable en la historia!
La playlist, muy de violoncello, claro: https://open.spotify.com/playlist/0dhGAj7BVtxlwh0Cgt5YR6?si=5d11d4f98bd6442a -
En este episodio de Grandes Maricas de la Historia, nos sumergimos en la electrizante vida de Little Richard, el pionero del rock and roll que revolucionó la música y desafió las normas sociales de su tiempo. Nacido en el corazón segregado de Georgia en 1932, Richard Wayne Penniman convirtió su rareza en dinamita: con maquillaje, gritos desatados y un piano frenético, iluminó escenarios y rompió barreras raciales y de género en los Estados Unidos de los años 50.
Pero detrás de su brillo y descaro escénico, Little Richard libraba una lucha interna marcada por la religión, la culpa y la condena social. Exploramos cómo este niño afeminado y expulsado de su hogar por su "diferencia" encontró refugio en la música, solo para verse atrapado entre su deseo de libertad y el peso de una fe que lo consideraba pecador. Desde los éxitos censurados de "Tutti Frutti" hasta su renuncia al rock por visiones divinas, esta es la historia de un hombre que, a pesar de sus contradicciones, dejó un legado imborrable.
Hablamos de un ídolo queer antes de que existiera la palabra con su significado actual, un artista cuya influencia marcó a The Beatles, Prince y Bowie, pero que nunca consiguió reconciliarse del todo consigo mismo. Little Richard gritó al mundo su libertad, aunque la sociedad de su época no estaba lista para escuchar.
Playlist del episodio: https://open.spotify.com/playlist/3tmGhwaVQitgmMlpeExNxi?si=c939236204744102 -
En este nuevo episodio de Grandes Maricas de la Historia, viajamos a la España de la primera mitad del siglo XX para descubrir a Elena Fortún, la escritora que revolucionó la literatura infantil y, sin pretenderlo, se convirtió en un símbolo de la lucha por la autenticidad y la libertad sexual. Acompañados, cómo no, por nuestro amado y mordaz Rata, iremos desmenuzando la vida de Encarnación Aragoneses (verdadero nombre de Fortún) y su compleja trayectoria vital.
Primero, contextualizamos la época: una España dividida por guerras, censuras e ideologías opresoras donde el rol de la mujer se reducía al ámbito doméstico. A continuación, abordamos su biografía, desde sus inicios en un ambiente familiar repleto de talentos artísticos, hasta su consagración como autora pionera y su posterior exilio en Argentina, obligado por la guerra y la censura franquista y, finalmente, nos adentramos en sus relaciones sentimentales, especialmente con Matilde Ras y Carmen Laforet, de las cuales surgen cartas entrañables que revelan la intensidad de sus afectos.
Como colofón, una banda sonora pensada para ambientar la narración: coplas, zarzuelas y clásicos de la época—incluido “Suspiros de España”—que evocan el ambiente donde creció y creó esta gran bollera de la historia: https://open.spotify.com/playlist/2WDCWrSEWrh219FFxkIFBQ?si=e449744e050e43e6 -
Montgomery Clift fue más que un actor; fue un símbolo de sensibilidad, vulnerabilidad y rebeldía en una época en la que el cine brillaba con grandes estrellas, pero pocas mostraban un alma tan transparente como la suya. Nacido en 1920, Clift irrumpió en Hollywood con un estilo de actuación íntimo y naturalista que rompió con las normas rígidas de su tiempo. Junto a Marlon Brando y James Dean, formó parte de la tríada que revolucionó el arte de la interpretación, mostrando emociones reales en una industria acostumbrada a la teatralidad.
Sin embargo, su vida estuvo marcada por los contrastes. Ídolo de masas, pero profundamente inseguro; un hombre hermoso cuya carrera y salud física quedaron marcadas por un terrible accidente automovilístico en 1956. Clift vivió bajo el escrutinio de un Hollywood profundamente conservador, donde su homosexualidad, que era un secreto a voces, lo colocó en constante conflicto con sí mismo y con un sistema que lo obligaba a esconderse.
A través de películas como A Place in the Sun, From Here to Eternity y Judgment at Nuremberg, Clift dejó un legado imborrable en el cine. Pero detrás de las cámaras, su vida estuvo plagada de soledad, adicciones y una lucha interna que lo llevó a lo que Liz Taylor llamó “el suicidio más largo de la historia de Hollywood.”
Este episodio explora no solo su carrera, sino también su humanidad y sus luchas en un mundo que exigía perfección pero no estaba listo para aceptar la complejidad de un hombre como Montgomery Clift. Un relato tan desgarrador como inspirador sobre el precio de ser auténtico en un mundo que premia las máscaras.
Las músicas están aquí: https://open.spotify.com/playlist/001pTexj8ELUb1LfolUTBQ?si=d26f5f4829244288 -
En este episodio de Grandes Maricas de la Historia, nos trasladamos al Renacimiento italiano para explorar la vida fascinante y transgresora de Laudomia Forteguerri, poetisa, política y amante apasionada. Nacida en Siena en 1515, Laudomia desafió las normas sociales de su época con una audaz mezcla de inteligencia, sensibilidad poética y un compromiso inquebrantable con sus ideales republicanos. A pesar de estar atrapada en un mundo patriarcal que esperaba de ella obediencia y discreción, Laudomia construyó una vida marcada por la resistencia, el arte y el amor.
Desde su educación humanista hasta su papel activo en la defensa de la República de Siena frente al asedio de los Médici, Forteguerri demuestra ser mucho más que una noble de su tiempo. En su poesía, inspirada en la lírica petrarquista, encontramos la huella de sus intensas relaciones con mujeres, particularmente su amor por la princesa Margarita de Austria. Este romance no solo quedó plasmado en sus versos, sino que también fue tema de chismes, debates y, por supuesto, escándalos en los círculos literarios de la época.
Junto a su cercanía con figuras como Isabella de Luna, cortesana y rebelde nata, y su conexión con intelectuales como Alessandro Piccolomini, Laudomia emerge como una figura poliédrica: una poeta de voz única, una estratega política y un icono queer avant la lettre. Pero, como descubriréis, su historia no solo trata de poesía y amor, sino también de las dificultades y consecuencias de vivir auténticamente en un tiempo que prefería el silencio al desafío.
Entre risas, reflexiones y anécdotas, os invitamos a redescubrir a una mujer que, con cada verso y cada acto de valentía, nos recuerda que siempre se puede resistir a las normas. ¡Que empiece el desentierro!
Las musiquitas, aquí: https://open.spotify.com/playlist/0tAKkWuBZHyrweHgGyNoYN?si=1a2fde04a98a4b9d
OJO! El retrato no es de Laudomia, porque no nos han llegado retratos, así que en su lugar pongo el de Margarita de Austria. -
En este episodio de Grandes Maricas de la Historia, nos adentramos en la fascinante y controvertida vida de Sextus Varius Avitus Basianus, más conocido como Heliogábalo, el joven emperador romano que desafió las normas de género, religión y poder en el siglo III d.C.
Durante sus cuatro años de reinado, Heliogábalo rompió moldes y escandalizó a la élite romana con sus innovadoras reformas religiosas y su vida personal, que desafiaba abiertamente las convenciones de la época. Pero ¿cuánto de lo que sabemos de él es real, y cuánto es producto de la manipulación histórica?
Exploramos cómo las fuentes antiguas, desde Cassius Dio hasta la infame Historia Augusta, distorsionaron su figura para convertirlo en un símbolo de decadencia y "depravación oriental". Analizamos cómo el cristianismo emergente se apropió de estas narrativas para demonizar al paganismo, reforzando prejuicios sobre género y sexualidad que han perdurado hasta nuestros días.
En este recorrido, desmentimos los mitos más infames: desde las orgías y los estanques de vino hasta la supuesta prostitución del emperador en palacio. También reflexionamos sobre su identidad de género, su relación con Hierocles y su fascinante intento de integrar el culto a Elagabal en la religión romana.
Este episodio no es solo una defensa del Heliogábalo histórico, sino también una crítica a la manera en que la homofobia y la moral cristiana han moldeado nuestra percepción del pasado. Porque, al final, Heliogábalo no fue el tirano decadente que nos han hecho creer, sino una figura revolucionaria que se atrevió a ser diferente en un mundo que no estaba listo para entenderle.
Las músicas: https://open.spotify.com/playlist/5qbf529hFHE2XKv6VB7Otp?si=e5095d126cb3471e -
En este episodio de Grandes Maricas de la Historia, exploramos la fascinante y compleja vida de Anthony Perkins, el actor que inmortalizó a Norman Bates en Psicosis (1960). Más allá del papel que definió su carrera, Perkins fue un hombre atrapado entre la presión de las normas sociales de Hollywood y su lucha interna por aceptar su identidad sexual.
Desde su infancia marcada por la pérdida temprana de su padre y una relación complicada con su madre, hasta sus primeros pasos en el cine, desvelamos cómo estos eventos formaron a un hombre vulnerable y reservado. Perkins encontró en la actuación un refugio, alcanzando la fama con películas como Friendly Persuasion y Fear Strikes Out. Sin embargo, fue Psicosis la que lo catapultó a la inmortalidad cinematográfica, aunque también lo encasilló en papeles oscuros y perturbadores.
El episodio aborda sus relaciones personales, desde romances secretos con figuras como Tab Hunter, Rudolf Nureyev y Grover Dale, hasta su matrimonio con Berry Berenson, una unión que, aunque auténtica, estuvo marcada por las presiones sociales y los demonios internos de Perkins.
Las músicas de este episodio, aquí: https://open.spotify.com/playlist/3GuB63uJEEwNtfDd4iRuxi?si=11256afdc0854627 -
En el París de principios del siglo XX, Gertrude Stein fue mucho más que una escritora: fue la anfitriona de los artistas y escritores que definieron la vanguardia. Este episodio explora su vida desde sus años en Estados Unidos hasta su llegada a París, donde su apartamento en la rue de Fleurus se convirtió en el centro de la modernidad artística. Stein, conocida por su estilo literario experimental y su relación de casi 40 años con Alice B. Toklas, desafió las convenciones literarias y sociales de su tiempo. Analizamos cómo su obra, desde Tres vidas hasta Tender Buttons, rompió con las estructuras narrativas tradicionales, y cómo su mecenazgo fue clave en el éxito de figuras como Picasso y Hemingway. Una pionera del modernismo literario y del amor entre mujeres, Stein dejó una huella imborrable en la historia cultural del siglo XX.
Las musiquitas, aquí: https://open.spotify.com/playlist/4j1Gl0KfgZxNHWmAMFECvf?si=de1ab7f7ee9f4d23 -
Luchino Visconti, el director aristócrata que abrazó el comunismo, es el protagonista de este episodio. Exploramos cómo su linaje noble en Milán influyó en su obsesión por la belleza y la decadencia, mientras su compromiso político con el comunismo impregnaba su cine con una mirada crítica sobre la lucha de clases. Desde su primer éxito con Ossessione hasta su grandiosa adaptación de El Gatopardo, Visconti creó un cine que retrataba el fin de las aristocracias y el surgimiento de nuevos órdenes sociales. También hablamos de su relación con el actor Helmut Berger, su muso y amante, y cómo su vida personal se entrelazó con su arte. Visconti es recordado por su perfeccionismo, su pasión por la ópera, y sus obras que mezclaban lo sublime con lo trágico.
Playlist del episodio: https://open.spotify.com/playlist/0YFyALfrqEJSIc4jfRzhle?si=b4a8ae9458434733 -
En este episodio nos adentramos en la vida de Frida Kahlo, una de las artistas más emblemáticas de México y del siglo XX. Desde su infancia marcada por la enfermedad hasta el accidente de autobús que transformó su vida y su arte, exploramos cómo el dolor físico y emocional definió su obra. Hablamos de su matrimonio tumultuoso con Diego Rivera, su relación con mujeres como Chavela Vargas, y su pasión por la política y la revolución. También analizamos su conexión con el movimiento surrealista, aunque Frida siempre afirmaba que no pintaba sueños, sino su propia realidad. Descubrimos su lucha por la identidad, la representación de la mujer y el mestizaje en su arte, y cómo su legado ha sido reivindicado por los movimientos feministas y queer. Frida Kahlo, con sus autorretratos cargados de simbolismo, se presenta como un ícono de resistencia ante las adversidades y una defensora del arte como catarsis.
La playlist de este episodio: https://open.spotify.com/playlist/7w1ZXj5oxv9x9mhE7r0pAV?si=a67faacd720e4d11 -
Roger Casement lo tenía todo, y no me refiero a lo guapísimo que era el hombre, sino a que era un diplomático al servicio de Inglaterra pero en contra de esta cuando se convirtió en nacionalista irlandés, y ademas fue uno de los primeros activistas por los derechos humanos en África y en Latinoamérica, inspirando a genios como Conan Doyle o Mark Twain, y también era homosexual, y eso es lo que acabó con su reputación intachable; eso y que le condenaron a muerte por alta traición los ingleses... en fin, un superpersonaje.
Las músicas de este episodio, aquí: https://open.spotify.com/playlist/1ATDiIumKYlBryeAJrpM1t?si=d2b421890d6d43ea -
En este episodio de "Grandes Maricas de la Historia", nos sumergimos en la enigmática vida de Patricia Highsmith, una de las autoras más influyentes del suspense psicológico del siglo XX. Conocida por sus obras maestras como Strangers on a Train y la icónica serie de Tom Ripley, Highsmith no solo dejó una marca indeleble en la literatura, sino que también vivió una vida personal llena de complejidades y desafíos.
Repasamos su difícil relación con su madre y el ambiente conservador de su infancia moldearon su visión del amor y las relaciones humanas, su mudanza a Nueva York, donde Patricia descubrió su verdadera identidad sexual en una sociedad profundamente homofóbica y este conflicto interno y la necesidad de ocultar su orientación influenciaron profundamente su escritura, dando vida a personajes moralmente ambiguos y tramas llenas de suspense y dilemas éticos.
La playlist de este episodio: https://open.spotify.com/playlist/5c7m7hNclEilrX2ZrezYuL?si=84648fc7b49c4447 -
¡Llega la quinta temporada!
En el episodio de hoy, exploramos la fascinante vida de Giovanni Pico della Mirandola, uno de los filósofos más emblemáticos del Renacimiento italiano. Nacido en 1463 en Mirandola, Italia, Pico provenía de una noble familia que le brindó una educación esmerada en latín, griego y filosofía clásica.
Pico es célebre por su obra "Discurso sobre la dignidad del hombre", una defensa apasionada del potencial humano y la libertad intelectual, que se convirtió en un hito del humanismo renacentista. Además de su legado filosófico, la vida personal de Pico estuvo marcada por profundas amistades con figuras como el poeta Angelo Poliziano, relaciones que muchos historiadores interpretan como indicativas de su homosexualidad, y lo demás, está dentro, así que ha escucharlo y a compartirlo!
La playlist del episodio: https://open.spotify.com/playlist/6BZX9kUXJ3gJ8nGTMDIFRL?si=e58f84edba464840 -
En este cuarto episodio y último sobre el monográfico dedicado al arte y la visibilidad del colectivo LGTBI+, exploramos cómo la televisión y la cultura pop han jugado un papel crucial en la visibilidad y aceptación de las personas LGTBI+.
Empezamos con una retrospectiva desde las primeras apariciones de personajes LGTBI+ en sit-coms de los años 80, como "Las Chicas de Oro" y "Dinastía". Seguimos con los 90, destacando momentos históricos como la salida del armario de Ellen DeGeneres en su sit-com "Ellen", y el impacto cultural de "Will & Grace".
En los 2000, series como "Queer as Folk" y "The L Word" pusieron a personajes LGTBI+ en el centro de la narrativa, explorando sus vidas con una franqueza sin precedentes. En la década de 2010, shows como "Glee", "Orange Is the New Black", "Transparent" y "Pose" ampliaron la diversidad y profundidad de las historias LGTBI+ en la televisión.
También analizamos el impacto de realities como "RuPaul's Drag Race" y "Queer Eye", que llevaron las experiencias LGTBI+ al mainstream, fomentando la empatía y desafiando estereotipos.
Y con esto y un bizcocho, nos vemos en octubre! Ah, y la playlist de esta semana: https://open.spotify.com/playlist/093Dl6DLWOl6RemJk4dd1T?si=90a1bc2b298d44f6 -
Hoy vamos a hablar de la música como lenguaje universal y su papel fundamental en la visibilidad y representación del colectivo LGTBI+. La música ha sido una herramienta poderosa para expresar identidades y deseos que la sociedad ha intentado silenciar.
Exploramos cómo artistas como Freddie Mercury, Sylvester, Elton John, Madonna y George Michael han utilizado su música para desafiar normas sociales y celebrar la diversidad. Desde los vibrantes clubes nocturnos de los años setenta hasta los himnos pop contemporáneos, estos músicos han roto barreras y creado canciones que resonaban profundamente con las experiencias LGTBI+.
El surgimiento de géneros como el disco y el house, liderado por figuras prominentes del colectivo, proporcionó una banda sonora para la liberación sexual y la lucha por la igualdad de derechos. Además, la música ha jugado un papel crucial en la protesta y la resistencia, con himnos que desafían la homofobia y la transfobia.
Acompáñanos mientras nos sumergimos en la vida y obra de estos músicos y cómo sus contribuciones han ayudado a la visibilidad y aceptación del colectivo LGTBI+.
Las músicas, aquí: https://open.spotify.com/playlist/0wzwwkAiEYdH3btMq86rDV?si=72899bffa5bb4ad2 - Laat meer zien