Afleveringen

  • En la segunda temporada de Poesía Para la Vida, la literatura escrita por mujeres de América Latina en el siglo XX ha sido el tema central y como cierre, Clementina Suárez hace su aparición y nos envuelve con su poesía.

    Poesía para la vida, uno de los pódcast de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, llega a su octavo y último episodio del año con la poeta y escritora hondureña, Clementina Suárez y su poema “Lamentos en el espacio” publicado en el libro “De la desilusión a la esperanza” en 1944.

    Paola Caucali, poeta y mediadora de programación cultural de la Biblioteca Pública Las Ferias, y María Tabares, poeta, narradora y editora de “La Trenza”, una fanzine dedicada a difundir la poesía, el ensayo y la ilustración de mujeres colombianas, junto con Juan Afanador, del equipo de programación cultural de BibloRed, se dejan llevar por las letras escritas de Clementina y conversan de su impresión del poema “Lamentos en el espacio”.

    Encuentra más poemas de Suárez y otras autoras del siglo XX en el catálogo de BibloRed como el libro de María Negroni y Silvia Bonzini, La maldad de escribir : 9 poetas latinoamericanas del siglo XX.

    BibloRed Podcast trae una recomendación para tiConoce a la poetisa y escritora Enriqueta Arvelo Larriva, fundadora de la poesía moderna de Venezuela en este episodio del podcast Poesía para la vida; disponible en Spotify, Google Podcast, Apple Podcast y en www.biblored.gov.co

    Créditos

    Invitadas: Paola Caucali, poeta y mediadora de programación cultural de la Biblioteca Pública Las Ferias, y María Tabares, poeta, narradora y editora de “La Trenza”, una fanzine dedicada a difundir la poesía, el ensayo y la ilustración de mujeres colombianas.

    Investigación: Juan Afanador, del equipo de programación cultural.

    Locución: Juan Afanador, del equipo de programación cultural.

    Producción, edición y publicación: Paola Baquero Jiménez, productora de audio y podcaster de BibloRed.

    Dirección: Isabel Salas, líder del equipo de comunicaciones de BibloRed, y Paola Baquero Jiménez, productora de audio y podcaster de BibloRed.

    Poema que se lee en el episodio:

    Lamentos en el espacio

    Afuera ruge el viento. Tu cabeza está entre mis piernas.
    La noche se entretiene en ronda de fantasmas.
    Aguas desbarrancadas cortan narcisos y nieblas
    para adornar la tumba de tanto pájaro muerto.

    Tú peinas y despeinas mi cabello
    mientras el mar arrastra sangre y lodo.

    La sombra parece que esculpiera cadáveres.
    ¿Quién llora y se desespera en el aire?
    Amor. Tú estás dormido,
    (sin darte prisa por salir de la noche)
    mientras yo atajo lamentos
    de madres y de niños.

  • En este episodio de Poesía para la vida, uno de los pódcast de la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, leemos una poesía que abandona el uso de la métrica e incorpora el verso libre y otros diversos recursos poéticos.

    Ana María Reyes, del equipo de programación cultural de BibloRed y María Paz Guerrero, escritora, poeta y profesora, leen y analizan el poema 'Presentación de mi voz nueva' de la poetisa y escritora venezolana, Enriqueta Arvelo Larriva.

    En el catálogo de BibloRed podrás encontrar otros textos sobre la autora, como Caballo de fuego / 2012, entre otros.


    BibloRed Podcast trae una recomendación para ti:

    Conoce la obra de la reconocida escritora durante el siglo XX en América Latina, Norah Lange, en este episodio del podcast Poesía para la vida; disponible en Spotify, Google Podcast, Apple Podcast y en www.biblored.gov.co

    Créditos

    Invitadas: María Paz Guerrero, escritora, profesora y poeta.

    Investigación: Ana María Reyes, del equipo de programación cultural de BibloRed.

    Locución: Juan Afanador, del equipo de programación cultural.

    Producción, edición y publicación: Paola Baquero Jiménez, productora de audio y podcaster de BibloRed.

    Dirección: Isabel Salas, líder del equipo de comunicaciones de BibloRed, y Paola Baquero Jiménez, productora de audio y podcaster de BibloRed.

    Poema que se lee en el episodio:

    Presentación de mi voz nueva

    Brota firme, honda, motorizada,
    porque mi corazón ablandó la semilla.

    Es una voz profundamente mía,
    mas la daré sin sacrificio.

    Huele a cedro mi voz bienvenida
    y se alza sin un pliegue.

    Ella —qué novedad— me dará un gozo bravo:
    la sembraré en el montón sordo.

  • Zijn er afleveringen die ontbreken?

    Klik hier om de feed te vernieuwen.

  • La literatura argentina protagoniza este sexto episodio de Poesía para la vida, uno de los pódcast de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, con la poeta y novelista Norah Lange. Ella fue una reconocida escritora durante el siglo XX en América Latina. En esta ocasión la recordamos con su poema “Amanecer”, publicado en el libro Los días y las noches en 1926.

    Camila Rincón, mediadora de programación cultural de la Biblioteca Pública de la Participación Ciudadana, y Fátima Vélez, escritora, docente y gestora cultural, charlan con Juan Afanador, miembro del equipo de programación cultural de BibloRed, sobre la apuesta vanguardista que se manifiesta en la obra poética de esta escritora argentina.

    En el catálogo de BibloRed podrás encontrar otros textos sobre la poesía vanguardista del siglo XX, como 'Breve antología : poesía latinoamericana de vanguardia (1920-1930)', entre otros libros.

    Conoce la obra de la escritora que, para muchos literatos, es considerada una de las poetas más importantes del siglo XX en Brasil,Cecilia Meireles, en este episodio del podcast Poesía para la vida; disponible en Spotify, Google Podcast, Apple Podcast y en www.biblored.gov.co.

    Créditos:

    Invitadas: Fátima Vélez, escritora, docente y gestora cultural, y Camila Rincón, mediadora de programación cultural de la Biblioteca Pública de la Participación Ciudadana.

    Investigación: Juan Afanador, del equipo de programación cultural de BibloRed.

    Locución: Juan Afanador, del equipo de programación cultural.

    Producción, edición y publicación: Camilo Herrera Martínez, productor de audio y podcaster de BibloRed.

    Dirección: Isabel Salas, líder del equipo de comunicaciones de BibloRed, y Camilo Herrera Martínez, productor de audio y podcaster de BibloRed.

    Poema que se lee en este episodio:

    Amanecer

    En el corazón de cada árbol
    se ha estremecido la medianoche.

    La noche se desmenuza
    en lenta procesión de niebla.

    Todas las tardes terminan su cansancio.

    Los letreros luminosos duermen
    el asombro de sus colores
    y anticipan la contemplación de cada pobre.

    En toda esquina vigila el sueño
    y es tu recuerdo la única pena
    que humilla la altivez de las aceras.

    Lejos, el primer mendigo,
    traiciona el portal donde ha dormido.

    Y la ciudad se abre como una carta
    para decirnos la sorpresa de sus calles.

  • Poesía para la vida, uno de los pódcast de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, llega a su quinto episodio donde la escritura femenina del siglo XX es representada por la poeta, docente y escritora brasilera Cecília Meireles con su poema “Prisión”.

    Elementos como la espiritualidad del ser humano y el cuestionamiento sobre el lugar de la mujer en la sociedad son algunos de los componentes que Meireles incluye dentro de su obra. Meireles es considerada por muchos literatos como una de las poetas más importantes del siglo XX en Brasil. Es una poeta inmensamente interesante cuya obra plantea un puente entre la tradición y la vanguardia brasileña durante su época.

    Angie Garzón, mediadora de programación de la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal, y Ana Cecilia Calle, docente y editora de “Himpar editores”, son las encargadas de analizar a profundidad, junto con Ana María Reyes, del equipo de programación cultural de BibloRed, el poema “Prisión” de Cecília Meireles que fue publicado póstumamente en 1973.

    Encuentra más poemas de Meireles y otras autoras del siglo XX en el catálogo de Biblored, donde obras como 'La maldad de escribir - 9 poetas latinoamericanas del siglo XX' de María Negroni y Silvia Bonzini estarán disponibles para satisfacer tu pasión por la poesía y la lectura.

    Créditos:

    Invitadas: Angie Garzón, aprendiz de artesana y mediadora de programación de la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal y Ana Cecilia Calle, docente, productora de audio documental y editora de Himpar Editores.

    Investigación: Juan Afanador, del equipo de programación cultural.

    Locución: Ana María Reyes, del equipo de programación cultural de BibloRed.

    Producción y edición y publicación: David Fernando Rocha, productor de audio y podcaster de BibloRed.

    Dirección: Isabel Salas, líder del equipo de comunicaciones de BibloRed, y David Fernando Rocha, productor de audio y podcaster de BibloRed.

    Poema que se lee en este episodio:

    Prisión:

    (Traducción de Heloísa Costa Milton)

    En esta ciudad
    cuatro mujeres están en la cárcel.
    Cuatro solamente.
    Una en la celda que da al río,
    otra en la celda que da al monte,
    otra en la celda que da a la iglesia
    y la última en la del cementerio
    allá abajo.
    Cuatro solamente.

    Cuarenta mujeres en otra ciudad,
    cuarenta, por lo menos,
    están en la cárcel.
    Diez vueltas hacia las espumas,
    diez hacia la movediza luna,
    diez hacia piedras sin respuesta,
    diez hacia engañosos espejos.
    En celdas de aire, de agua, de vidrio
    están presas cuarenta mujeres,
    cuarenta por lo menos,
    en aquella ciudad.

    Cuatrocientas mujeres,
    cuatrocientos, digo, están presas:
    cien por odio, cien por amor,
    cien por orgullo, cien por desprecio
    en celdas de hierro, en celdas de fuego,
    en celdas sin hierro ni fuego, solamente
    de dolor y silencio,
    cuatrocientas mujeres, en otra ciudad,
    cuatrocientas, digo, están presas.

    Cuatro mil mujeres, en la cárcel,
    y cuatro millones – y ya no llevo la cuenta,
    en ciudades que no se dicen,
    en lugares que nadie sabe,
    están presas, lo están para siempre
    – sin ventana, sin esperanza,
    unas vueltas hacia el presente,
    otras hacia el pasado, y las otras
    hacia el futuro, y el resto – el resto,
    sin futuro, pasado o presente,
    presas en la prisión giratoria,
    presas en el delirio, en la sombra,
    presas por otros y por sí mismas,
    tan presas que nadie las suelta,
    ni el rojizo gallo del sol
    tampoco la golondrina azul de la luna
    pueden llevar cualquier recado
    a la prisión por donde las mujeres
    se convierten en sal y muro.

  • La poeta peruana Magda Portal es la protagonista de este cuarto episodio del pódcast Poesía para la vida, de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed. Conoce la importancia de su obra y analiza con nosotros el poema '13' de su libro 'Una esperanza i el mar', que podrás leer en la trascripción de este capítulo.

    Portal fue la primera mujer poeta de la corriente vanguardista en Latinoamérica a principios del siglo XX. Durante su vida se destacó en el trabajo literario y también en el activismo social: una de sus luchas más fuertes estuvo enfocada en los derechos civiles de las mujeres en el Perú.

    Juan Afanador, del equipo de programación cultural de BibloRed, charla sobre el legado poético de Magda Portal con Laura Andrea Garzón, poeta, profesora y librera. Entre los dos cuentan detalles de la vida de la peruana y desmenuzan su obra.

    En el catálogo de BibloRed podrás encontrar varios libros que hablan sobre la corriente vanguardista en América Latina, como 'Breve antología de la poesía latinoamericana de vanguardia', entre otros textos.

    Créditos:

    Invitadas: Laura Andrea Garzón, poeta, profesora y librera.

    Investigación y locución: Juan Afanador, del equipo de programación cultural.

    Producción, edición y publicación: David Fernando Rocha, productor de audio y podcaster de BibloRed.

    Dirección: Isabel Salas, líder del equipo de comunicaciones de BibloRed, y David Fernando Rocha, productor de audio y podcaster de BibloRed.

    Poema que se lee en este episodio:

    13

    A M I S T A D eje cercado de distancias
    polo norte a donde llega el Sol cada seis meses
    todos tus osos blancos gruñen hermosamente

    Yo soi salvajemente h e r m a n a
    como los vientos cálidos que soplan de los trópicos
    para envolver en sus anillos
    las ciudades dispersas del globo

    intercontinental cosmopolita i amargamente huraña
    mis ojos lentes zeiss de ultrapotencia
    impresionan múltiple i cósmica la Vida—

    A M I S T A D terciopelo de lujurias suaves
    vanidad de chiffones
    expresión de mujer del siglo XIX

    yo soi como los yodos i las sales del mar
    vastedad jadeante donde recién se sabe el
    vértigo
    A S Í
    donde todo es posible

    Todas las naves emisarias de la alegría
    inflan sus velas en mis vientos

    para no asirme a nada
    abrí los brazos en el signo más amplio

    también el mar tiene los brazos abiertos

    mentira sus sirenas de encanto
    los hombres no aman el mar
    sino los caminos del mar

    por eso yo que nunca fui mendiga
    devuelvo lo que absorben los remolinos de mis ojos
    impregnado del radio de mis cavernas cerebrales

    i como el mar surcada de veleros en viaje hacia
    los puertos del Futuro
    sin gaviotas de amor trayectoria de soles en
    el sistema de la Vida
    esta noche que la luna echa sus anclas en mi indiferencia

    M E S I E N T O S O L A
    A M I S T A D
    todas las distancias tienden sus paralelas
    al infinito para no tocarse jamás
    LOS ÁNGULOS SON H E R M A N O S

  • En este tercer episodio de Poesía para la vida, uno de los pódcast de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, exploramos la obra de la poeta Juana de Ibarbourou, conocida por representar un trabajo significativo en la lírica hispanoamericana de principios del siglo XX.

    Alejandra Cortés, mediadora de programación de la Biblioteca Pública Las Ferias, y Rocío Cely, directora de Sincronía Casa Editorial, leen y analizan el poema 'Transmigraciones' de la escritora uruguaya, junto con Ana María Reyes, del equipo de programación cultural de BibloRed. En la transcripción de este episodio puedes encontrar este escrito.

    Recuerda que en nuestro catálogo de BibloRed puedes encontrar la obra de la también conocida 'Juana de América', que se destacó en su país natal Uruguay por escribir poesía con imágenes modernistas, un sentido optimista de la vida y representando un lenguaje sencillo sin complejidades conceptuales.

    Créditos:

    Invitadas: Alejandra Cortés, mediadora de programación de la Biblioteca Pública Las Ferias, y Rocío Cely, directora de Sincronía Casa Editorial.

    Investigación: Juan Afanador, del equipo de programación cultural.

    Locución: Ana María Reyes, del equipo de programación cultural de BibloRed.

    Producción, edición y publicación: David Fernando Rocha, productor de audio y podcaster de BibloRed.

    Dirección: Isabel Salas, líder del equipo de comunicaciones de BibloRed.

    Poema que se lee en este episodio:


    Transmigraciones

    Siento una voluptuosidad extraña al imaginarme lo que llegaré a ser después de muerta cuando, desaparecida también la generación de los que amen mi recuerdo y cuiden de mis huesos, vayan éstos a desmenuzarse entre la tierra. ¿Arraigará en mí algún árbol? ¡Oh, con qué unción volveré a sentir el rumor del viento y el piar de los pájaros! ¡Con qué emoción recogeré entre mis átomos el agua, el rocío, el calor del sol, la luz de la luna! ¡Cómo seré de maternal para las raíces del árbol y del pasto que crezca en torno de él! Pero, ¿y si me toca mezclarme con esa arcilla que sirve a los alfareros para hacer sus vasos? Conoceré entonces el secreto y la esencia del fuego, e iré después, quizás hecha un jarrón brillante, a soportar flores sobre la mesa donde un poeta escriba sus versos. Y yo, que los he hecho, ¡qué curiosidad tan grande tendré por leer los que el hombre escribe! ¡Y qué nostalgia tan infinita por no poder hacerlos ya!

  • Poesía para la vida, uno de los pódcast de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, presenta su segundo episodio donde se analiza la obra de la poeta chilena Gabriela Mistral, primera latinoamericana en ganar el Premio Nobel de Literatura.

    Juan Afanador, del equipo de programación cultural de BibloRed, charla sobre el legado literario de Gabriela Mistral con Carolina Dávila, poeta, editora y abogada; y Angie Buitrago, mediadora de la Biblioteca Itinerante de Biblored. Ellos te contarán detalles de la vida de la escritora chilena y harán un ejercicio de mediación de lectura de uno de sus poemas más conocidos: La Flor del aire.

    Si quieres conocer más sobre la vida y obra de la poeta chilena, puedes encontrar en el catálogo de BibloRed libros como 'De Chile al mundo: 70 años de, Premio Nobel de Gabriela Mistral’ o 'Mistral para niños y niñas... y otros seres curiosos', entre otros títulos.

    Créditos:

    Invitadas: Carolina Dávila, poeta, editora y abogada. Y Angie Buitrago, mediadora de la Biblioteca Itinerante de Biblored.

    Investigación y locución: Juan Afanador, del equipo de programación cultural.

    Producción, edición y publicación: David Fernando Rocha, productor de audio y podcaster de BibloRed.

    Dirección: Isabel Salas, líder del equipo de comunicaciones de BibloRed, y David Fernando Rocha, productor de audio y podcaster de BibloRed.

    Poema que se lee en este episodio:

    La flor del aire*

    A Consuelo Saleva

    Yo la encontré por mi destino,
    de pie a mitad de la pradera,
    gobernadora del que pase,
    del que le hable y que la vea.

    Y ella me dijo: “Sube al monte.
    Yo nunca dejo la pradera,
    y me cortas las flores blancas
    como nieves, duras y tiernas”.

    Me subí a la ácida montaña,
    busqué las flores donde albean,
    entre las rocas existiendo
    medio dormidas y despiertas.

    Cuando bajé, con carga mía,
    la hallé a mitad de la pradera,
    y la fui cubriendo frenética,
    y le di un río de azucenas.

    Y sin mirarse la blancura,
    ella me dijo: “Tú acarrea
    ahora solo flores rojas.
    Yo no puedo pasar la pradera”.

    Trepé las peñas con el venado
    y busqué flores de demencia,
    las que rojean y parecen
    que de rojez vivan y mueran.

    Cuando bajé se las fui dando
    con un temblor feliz de ofrenda,
    y ella se puso como el agua
    que en ciervo herido se ensangrienta.

    Pero mirándome, sonámbula,
    me dijo: “Sube y acarrea
    las amarillas, las amarillas.
    Yo nunca dejo la pradera”.

    Subí derecha a la montaña
    y me busqué las flores densas,
    color de sol y de azafranes,
    recién nacidas y ya eternas.

    Al encontrarla, como siempre,
    a la mitad de la pradera,
    yo fui cubriéndola, cubriéndola,
    y la dejé como las eras.
    Y todavía, loca de oro,
    me dijo: “Súbete, mi sierva,
    y cortarás las sin color,
    ni azafranadas ni bermejas.

    “Las que yo amo por recuerdo
    de la Leonora y la Ligeia,
    color del sueño y de los sueños.
    Yo soy mujer de la pradera”.

    Subí a la montaña profunda,
    ahora negra como Medea,
    sin tajada de resplandores,
    como una gruta vaga y cierta.

    Ellas no estaban en las ramas,
    ellas no abrían en las piedras
    y las corté del aire dulce,
    tijereteándolo ligera.

    Me las corté como si fuese
    la cortadora que está ciega.
    Corté de un aire y de otro aire,
    tomando el aire por mi selva…

    Cuando bajé de la montaña
    y fui buscándome a la reina,
    ahora ella caminaba,
    ya no era blanca ni violenta.

    Ella se iba, la sonámbula,
    abandonando la pradera,
    y yo siguiéndola y siguiéndola
    por el pastal y la alameda.

    Cargada así de tantas flores,
    con espaldas y mano aéreas,
    siempre cortándolas del aire
    y con los aires como siega…

    Ella delante va sin cara;
    ella delante va sin huella,
    y yo siguiéndola, siguiéndola,
    entre los gajos de la niebla.

    Con estas flores sin color,
    ni blanquecinas ni bermejas,
    hasta mi entrega sobre el límite,
    hasta que el tiempo se disuelva…

    * La aventura” quise llamarla, mi aventura con la poesía…

  • Llega Poesía para la vida a BibloRed Pódcast con un primer episodio donde la poeta argentina Alfonsina Storni es la protagonista. Podrás aprender sobre algunos detalles de la vida de esta escritora y viajarás por las características literarias de su maravillosa obra llena de detalles y curiosidades.

    Juan Afanador, del equipo de programación cultural de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed, charla con Ana María Jaimes y Malory Camargo, dos de las editoras de Enredadera, editorial independiente que lanzó en el 2019 la antología Me queda la palabra de Alfonsina Storni, disponible en nuestro catálogo en La Red; ellas cuentan su experiencia con la obra de la poeta argentina.

    Asimismo, en este episodio podrás escuchar dos de los poemas más conocidos de Alfonsina Storni y su análisis: ‘Y la cabeza comenzó a arder’, del libro Mundo de siete pozos de 1934, y ‘Hombre pequeñito’ del título Irremediablemente de 192; ambos textos los puedes encontrar en la transcripción de esta nota.

    Recuerda que si quieres conocer más la obra de esta poeta argentina, en BibloRed puedes encontrar libros como Alfonsina Storni para chicas y chicos, Nosotras y la piel selección de ensayos de Alfonsina Storni, Gabriela Mistral, Juana de Ibarbourou, Alfonsina Storni, entre otros títulos.

    Créditos:

    Invitadas: Ana María Jaimes y Malory Camargo, editoras de la editorial independiente Enredadera.

    Investigación y locución: Juan Afanador, del equipo de programación cultural.

    Producción, edición y publicación: David Fernando Rocha, productor de audio y podcaster de BibloRed.

    Dirección: Isabel Salas, líder del equipo de comunicaciones de BibloRed, y David Fernando Rocha, productor de audio y podcaster de BibloRed.

    Poemas que se leen en este episodio:

    Y la cabeza comenzó a arder

    Sobre la pared
    negra
    se abría
    un cuadrado
    que daba
    al más allá.

    Y rodó la luna
    hasta la ventana;
    se paró
    y me dijo:
    “De aquí no me muevo;
    te miro.

    No quiero crecer
    ni adelgazarme.
    Soy la flor
    infinita
    que se abre
    en el agujero
    de tu casa.

    No quiero ya
    rodar
    detrás de
    las tierras
    que no conoces,
    mariposa
    libadora
    de sombras.

    Ni alzar fantasmas
    sobre las cúpulas
    lejanas
    que me beben.

    Me fijo.
    Te miro”.

    Y yo no contestaba.
    Una cabeza
    dormía bajo
    mis manos.

    Blanca
    como tú,
    luna.

    Los pozos de sus ojos
    fluían un agua
    parda
    estriada
    de víboras luminosas.

    Y de pronto
    la cabeza
    comenzó a arder
    como las estrellas
    en el crepúsculo.

    Y mis manos
    se tiñeron
    de una substancia
    fosforescente.

    E incendio
    con ella
    las casas
    de los hombres,
    los bosques
    de las bestias.



    Hombre pequeñito

    Hombre pequeñito, hombre pequeñito,
    suelta a tu canario, que quiere volar...
    Yo soy el canario, hombre pequeñito,
    déjame saltar.

    Estuve en tu jaula, hombre pequeñito,
    hombre pequeñito que jaula me das.
    Digo pequeñito porque no me entiendes,
    ni me entenderás.

    Tampoco te entiendo, pero mientras tanto
    ábreme la jaula que quiero escapar;
    hombre pequeñito, te amé un cuarto de ala;
    No me pidas más.