Afleveringen

  • Horas después de que se anunciara un principio del alto al fuego en Gaza, Israel atacó a la Franja de Gaza y dejó un saldo de 70 muertos y más de 200 heridos. El Gobierno de Benjamín Netanyahu acusó a Hamás de querer modificar el acuerdo para lograr más concesiones y pospuso su aprobación hasta que la milicia abandone sus supuestas peticiones.

    "Yo siempre tuve dudas del pacto desde que se empezó a hablar, sobre todo cuando dijeron que la implementación sería desde el 19 de enero. Da a entender que mucha voluntad no hay de ambas partes para mantener la paz desde el principio. La cantidad de muertes que hay, hacen que Estados Unidos tenga la capacidad de presionar a Israel para que esto se implemente de manera eficiente", aseguró a Séptimo piso Luciano Zaccara, profesor investigador del Centro de Estudios del Golfo, Qatar University.

    "Hay funcionarios dentro del Gabinete de Netanyahu que no quieren firmar la paz con Hamás porque lo ven como una derrota, y amenazan con romper la coalición. Por eso, creo que Netanyahu, para evitar romper su gobierno, le echa la culpa a Hamás de cambios de última hora, pero del lado palestino dicen que no modificaron nada", agregó.

    El académico sostuvo que la llegada de Trump hizo que cambiara la dinámica y que se haya podido firmar algo que en realidad era la propuesta de Joe Biden de mayo del 2024.

    "Muchos dicen que Trump presionó a Netanyahu para entrar en mandato sin este conflicto y que a cambio ofreció hacer la vista ciega ante determinadas políticas israelíes de expansión en los asentamientos ilegales en Gaza y Cisjordania".

    Por último, sostuvo que "Netanyahu viene anunciando desde el principio del conflicto que su objetivo era destruir por completo a Hamás, algo que hasta ahora no consiguió. El hecho que hayan tenido los rehenes hasta ahora demuestra la capacidad que tienen los palestinos para operar en el terreno. El presidente de Israel está atrapado por sus propias palabras y no tendría muchas excusas para seguir adelante si algunos miembros del Gobierno se caen", cerró.

    El independentismo catalán busca presionar a Pedro Sánchez

    Desde el partido independentista catalán, Junts per Catalunya, pidieron una moción de confianza contra Pedro Sánchez con el objetivo de desestabilizar al Gobierno. La misma fue presentada formalmente en el Parlamento como una proposición no de ley.

    "El partido independentista catalán, Junts per Catalunya, liderado por Carles Puigdemont, presentó una moción de confianza para intentar erosionar al gobierno. Esto es algo legal y válido, pero hay que encasillarlo en la lucha política y en las ganas que tiene el independentismo de entorpecer la labor del Gobierno español", aseguró a Séptimo Piso, Fernando Arranz, corresponsal de Sputnik en España.

    "Llevamos ya muchos años de Pedro Sánchez como presidente español y demostró que tiene una capacidad para esquivar y sortear todo tipo de trabas. Además, es un camaleón político y en este tipo de situaciones crece y ahí aparecen las dudas del éxito que puedan tener los catalanes, más allá de que puedan ganar la moción de confianza", agregó.

    Arranz sostuvo que la moción de confianza es una prerrogativa del propio presidente del Gobierno y lo que hicieron los catalanes es pedirla en forma de proposición y no de ley ante los diputados. "Es una herramienta legal, pero es extraña, y más allá de que el presidente no obtenga el apoyo, no tendría que marcharse del Gobierno, aunque sí sufriría un daño moral. Por más trabas que se le coloquen, va a aguantar", cerró.

  • Luego de 15 meses de conflicto en Gaza, Israel y Hamás alcanzaron un principio de acuerdo de alto al fuego. El mismo se llevaría a cabo en tres etapas, prometería la liberación de rehenes retenidos en ambos lados y permitiría el paso de la ayuda humanitaria. El pacto se produce unos días antes de la asunción de Donald Trump en Estados Unidos.

    "La felicidad no es total porque de los 98 rehenes que deben ser liberados, un gran porcentaje ya está muerto. En la primera etapa tienen que liberarse 33 y hay una discusión sobre si estarán vivos o una parte serán cadáveres, lo cual sería un mínimo consuelo para sus familiares", aseguró a Séptimo Piso Mario Sznajder, profesor emérito de Ciencia Política de la Universidad Hebrea de Jerusalén.

    "Por otro lado, el acuerdo comienza de manera parcial porque se va a desarrollar en los primeros 16 días, tiempo en el cual se va a llevar adelante la segunda parte del acuerdo. Esta situación día a día va a seguir creando una serie de tensiones porque los familiares de los últimos en ser liberados tienen dudas sobre si el cese al fuego va a resistir para ese momento", agregó.

    El profesor aclaró que todavía no se firmó el acuerdo y hasta que no comience el proceso de liberación de rehenes y un cese al fuego real, todo está en duda.

    Previo a este acuerdo, Donald Trump había presionado a Israel y a Hamas para lograr un cese del fuego y liberar a los rehenes en Gaza. En ese sentido, Sznajder sostuvo que el presidente electo de Estados Unidos quiere comenzar su período presidencial con la mesa limpia de guerras. "De lo contrario, este conflicto podría extenderse fácilmente en una guerra regional y en algo más complicado para el resto del mundo".

    Para cerrar, también se refirió al conflicto que hay entre Israel y Siria. "El Gobierno de Benjamín Netanyahu está ocupando una franja angosta del territorio sirio y espero que se negocie para retornarla a un gobierno sirio estable, el cual todavía no existe. Es un país que, prácticamente, se ha desintegrado, pero dudo que Israel tenga pretensiones de ocupar indefinidamente ese territorio".

    La OTAN busca reforzar su posición en el Báltico : "Quiere cerrarle la salidas al mar a Rusia"

    El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, anunció el 14 de enero que el bloque pondrá en marcha una misión para supuestamente "proteger los cables submarinos en la región del mar Báltico". El funcionario comentó durante una reunión en Helsinki que el operativo se llamará "Centinela Báltico".

    "Lo veo como una escalada continua buscando una excusa por un supuesto ataque ruso a los cables submarinos en la región para quedarse con el Mar Báltico. Para la OTAN es una zona propia porque casi todos los países con costas allí, a excepción de Rusia, pertenecen a la alianza", comentó a Séptimo Piso Santiago Martínez, director del proyecto comunicacional Eureka News.

    "El Mar Baltico es muy importante porque Rusia no tiene muchos puertos de aguas cálidas y prácticamente es una zona propia de la OTAN. Esta decisión es una forma de cerrarle las salidas al mar al Gobierno de Vladimir Putin, se trata de echarla del Occidente europeo, por eso es muy importante la ruta ártica, porque el Báltico es fácil de cerrar para la alianza", agregó.

    Por otro lado, Santiago Martínez se refirió a la exigencia de Trump para que los aliados de la OTAN aumenten sus contribuciones y gasten el 5% de su producto interno bruto anual en defensa. "Esta estrategia es una falacia. Pide más inversión en la alianza porque es su herramienta de dominio sobre los países europeos. Lo hace por su propio interés, pero las expectativas no son realistas", cerró.

  • Zijn er afleveringen die ontbreken?

    Klik hier om de feed te vernieuwen.

  • El ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, expresó en una conferencia de prensa su esperanza de resolución del conflicto de Ucrania con el futuro Gobierno estadounidense. Comentó que Putin está dispuesto a participar en una reunión, si bien, la propuesta debería venir del equipo del republicano, en cuanto Trump asuma formalmente el cargo.

    "Es un discurso al que ya nos tiene acostumbrado Lavrov, que es uno de los últimos diplomáticos de la vieja escuela", aseguró a Séptimo Piso Tadeo Casteglione, periodista y experto en Relaciones Internacionales. Durante su conferencia, el funcionario se refirió al conflicto en Ucrania: "Hay muchos intereses económicos allí de parte de los países europeos".

    "En Occidente se sigue hablando de que si se negocia un cese al fuego se tiene que hacer con fuerzas de paz británicas y francesas en Ucrania. Esto sería aún peor que la anterior situación, y no es ninguna garantía de paz para Rusia", agregó.

    El especialista también sostuvo que no vislumbra un cese al fuego, por lo menos, en los primeros tres meses de la gestión de Trump. "En ese tiempo, el presidente electo tiene que lograr estabilizar la situación interna de Estados Unidos. La agenda internacional se va a profundizar más en el futuro. De hecho, el equipo del republicano ya avisó que los dichos del presidente electo sobre el supuesto cese del fuego en 24 horas se dieron en el contexto de campaña electoral, pero la realidad es diferente".

    Respecto al corte de gas ruso que era transportado por territorio ucraniano, consideró que se trató de un "manotazo de ahogado". "Como dijo Lavrov, Kiev utiliza el terrorismo energético que perjudica principalmente a los europeos por un capricho de Zelenski".

    Durante su discurso delante de 200 periodistas, Lavrov habló sobre la situación de Groenlandia. En ese sentido, el analista explicó: "El Ministro de exteriores ruso sigue la línea de la autodeterminación de los pueblos y que cada uno de ellos debe elegir cuál es su destino. En este caso, quienes quedan por fuera del debate son los propios groenlandeses, a quienes no les preguntaron si quieren seguir siendo parte de Dinamarca o quieren pasar a ser parte de Estados Unidos", cerró.

    "Es poco probable que Israel cumpla con un acuerdo de cese al fuego en Franja de Gaza"

    Qatar confirmó el martes 14 de enero que Israel y Hamás estarían cerca de llegar a un acuerdo para un alto al fuego. Las negociaciones se desarrollan en Doha y se encaminan a solucionar puntos relativos a su implementación.

    "Soy pesimista de que Israel cumpla el acuerdo más allá de un par de semanas como ocurrió en el caso del Líbano, en el cual violaron el alto al fuego el primer día y mantuvieron presencia militar", sostuvo a Séptimo Piso Alberto García Watson analista Internacional y especialista en Medio Oriente.

    "Nunca vimos una situación tan catastrófica en lo humanitario como en Gaza. Sería excelente llegar a un acuerdo y mantenerlo hasta la tercera fase que significaba una reconstrucción de la franja, la cual llevaría, como mínimo, tres décadas. Sin embargo, Israel no es un socio fiable en este tipo de negociaciones y tengo pocas expectativas", añadió.

    Por otro lado, se refirió al análisis que realizan los países europeos sobre la posibilidad de rebajar las sanciones contra Siria. "Ahora se preocupan de que la población necesita que las sanciones se levanten, pero han estado 14 años castigando la economía siria brutalmente y nunca se preocuparon por la gente. Apenas tienen cuatro o seis horas diarias de electricidad y la parte norte está ocupada por Estados Unidos, que roba petróleo de la zona", cerró.

  • El congresista Mike Waltz, futuro asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, declaró el domingo 12 de enero que Donald Trump admite que no es realista que Ucrania retome control sobre el territorio conquistado por Rusia. Además, destacó la necesidad de poner fin al conflicto.

    "La coalición liderada por Joe Biden se propuso desgastar a Rusia en el frente ucraniano: la expansión militar de la OTAN y la entrega de armas a Ucrania y otros socios militares representaron eso", aseguró a Séptimo Piso, Pablo Borda, historiador y divulgador.

    "Ahora con la llegada de Trump, vamos a ver un reordenamiento de la política de Estados Unidos para una confrontación más directa con China que, si bien se mantuvo durante la presidencia de Biden, había sido instalada por el republicano en la guerra comercial de 2018", agregó.

    El historiador comentó que Trump entiende que no le conviene abrir frentes ilimitados. "Entre el de Oriente Medio, el de Ucrania y el del Pacífico no puede seguir desperdiciando recursos del país".

    "Trump, no va a presionar por un cese inmediato de las hostilidades tan pronto como llegue al poder, pero sí habrá una merma de en los recursos militares y financieros que estaban programados para ser entregados a Ucrania. La popularidad de Volodimir Zelenski fue mermando y posiblemente desechen el apoyo rápidamente", consideró Borda.

    "En el ordenamiento de la política exterior de Trump va a primar el interés americano por sobre cualquier alianza, acuerdo previo, o cualquier organismo multilateral", cerró.

    Milanovic fue reelegido como presidente de Croacia: "Los desafíos pasan por los aspectos económicos"

    El presidente de Croacia, Zoran Milanoviс, fue reelegido este domingo 12 de enero para un nuevo mandato de cinco años más al ganar las elecciones con casi el 75% de los votos. Se impuso ante Dragan Primorac, quien consiguió el 25,31 %. Es la victoria electoral más contundente lograda por un candidato presidencial en el país desde su independencia de Yugoslavia en 1991.

    "Ganó Milanoviс, cuya particularidad es que es opositor al primer ministro, quien pertenece a la Unión Demócrata Croata, Andrej Plenković. Si bien el presidente es una figura simbólica y no tiene poder para vetar leyes, sí puede decidir en política exterior", afirmó a Séptimo Piso Cristian Beltran licenciado en Historia y Maestrando en Relaciones Internacionales y especialista en Balcanes.

    "La socialdemocracia croata es un desprendimiento de la vieja liga comunista yugoslava. Al principio tenía una visión más liberal, pero fue cambiando y, si bien no está en contra de la participación de Croacia en la UE y la OTAN, hoy defienden una mirada escéptica con respecto a las políticas de Bruselas y critican el apoyo a Ucrania en el conflicto con Rusia", agregó.

    Por último, el académico comentó que los grandes desafíos "pasan más por la economía que por la política". "La gente está preocupada por tres aspectos. La alta inflación, el desempleo, sobre todo en el sector turístico, y la escasez de mano de obra", cerró.

  • Luego de dos años y medio de bloqueo, la Cámara legislativa del Líbano eligió el jueves 9 de enero al general Joseph Aoun, un político independiente de 61 años, como su nuevo presidente. El candidato libanés obtuvo 99 votos de los 128 diputados.

    "Joseph Aoun tiene un perfil bastante particular, es el quinto excomandante que asume y en este caso, aún estaba a cargo de las Fuerzas Armadas libanesas. Lo más llamativo es que viene de un bloque independiente y no tiene el auspicio de ningún partido político", aseguró a Séptimo Piso Sofía Gómez Mansur, analista internacional especialista en Oriente Medio.

    "El primer desafío que tiene por delante Aoun es conformar un Gobierno estable y luego empezar a trabajar en la reconstrucción del país en materia económica. Otro de los ejes de su programa está relacionado con el alto al fuego y la restauración de las zonas chiitas luego del enfrentamiento con Israel", agregó.

    La especialista comentó que Aoun mostró una postura "muy conciliadora" hasta el momento. "En la primera votación, en la que no logró la mayoría y se reunió con los representantes de Hizbulá y de Amal. Si bien no se mostró cercano a ellos, tampoco fue distante. Esa es la postura que trae, ser independiente pero conciliador frente a un panorama de defensa nacional, con un Hizbulá debilitado en el Líbano, pero del cual no puede desentenderse completamente".

    Luego de conocerse el resultado, Israel felicitó al nuevo presidente. "El Gobierno de Benjamín Netanyahu y el Líbano no tienen relaciones diplomáticas, pero hubo gestos. Auon va a intentar garantizar la soberanía nacional en búsqueda de la estabilización, ya que la nación está devastada".

    Mansur también se refirió a la "grave situación humanitaria" que atraviesa el Líbano.

    "El país contaba con un millón de refugiados desde el inicio de la Guerra Civil en Siria y se estima que un millón y medio se desplazaron desde el conflicto con Israel. Esto se da en un contexto en el cual la lira libanesa está devaluada en casi un 98%, el país está hundido en la pobreza y hay que atender humanitariamente esas necesidades", concluyó.

    Groenlandia quiere iniciar diálogos con Trump

    El Gobierno de Groenlandia expresó su interés en establecer un diálogo con la Administración del presidente electo de Estados Unidos con el objetivo de abordar oportunidades de cooperación económica, luego del anuncio de Donald Trump para comprar la isla.

    "Trump hizo este anuncio de intentar comprar a Groenlandia con fines estratégicos por su ubicación en el Ártico, ya que esa zona se va a convertir en una ruta de transporte marítimo importante. Además, la isla tiene una gran cantidad de minerales raros y se convierte en una zona clave", aseguró a Séptimo Piso, Bruno Sgarzini, periodista internacional.

    "Este anuncio es para mejorar el estatus de Estados Unidos, para que aumente su presencia militar en Groenlandia y para que la isla acepte cerrar los negocios que tiene con China como el proyecto minero de tierras raras. Trump arranca con todo para luego ir a una mesa de negociación y conseguir lo que él quiere", agregó.

    El periodista comentó que el Gobierno de Dinamarca tiene que transferir una gran cantidad de euros o coronas danesas para Groenlandia y que la isla está bajo administración danesa a perpetuidad. Sin embargo, añadió que "hay una gran parte de la población a la que le gustaría tener una mayor independencia, pero no es claro si la quieren con un Gobierno de Estados Unidos", finalizó.

  • Luego de la disolución de la coalición de gobierno, el 23 de febrero se celebrarán las elecciones anticipadas en Alemania y los partidos políticos ya lanzaron sus campañas oficiales. Las principales promesas giran en torno al crecimiento de la economía, la reducción del costo de vida y el control de la migración.

    "Los partidos están enfocados en levantar la economía y la industria nacional, que está en un profundo declive. La democracia cristiana es la que encabeza la intención de voto con un 31%. El Gobierno de Olaf Scholz no pudo darle beneficios a las empresas o hacer algo para bajar el costo de la energía", aseguró a Séptimo piso Jorge Guillermo Spahn, presidente del Centro Cultural Argentino Hannover.

    "La socialdemocracia tiene una intención de voto baja, de menos del 15%, y Scholz está apuntando al tema de las jubilaciones", agregó.

    Respecto al Partido Verde, que según las encuestas ronda poco más del 10% de intención de voto, comentó que han perdido mucho apoyo. "Empezaron muy bien y había mucha expectativa, pero en el tema de la guerra entre Israel y Gaza y el conflicto en Ucrania no se supo manejar. Siempre enarbolaron la bandera de la paz, pero en este caso hicieron una política totalmente contraria y sus partidarios están disgustados".

    Por último, indicó que fuerzas nacionalistas como Alternativa por Alemania viene creciendo no solo en el país sino en el mundo, y resaltó la entrevista que tendrá la candidata Alice Weidel con Elon Musk. "Luego de la reunión sabremos si esto le suma o le quita votos a la derecha. Pero más allá de eso, el pueblo alemán es un pueblo que sabe decidir por sí mismo", cerró.

    Ejercicios militares de Taiwán: "El objetivo es demostrar su capacidad de defensa contra China"

    La Armada de Taiwán organizó el jueves 9 de enero ejercicios militares frente a la costa sur de la isla, desplegando seis de sus buques más avanzados. Las maniobras consistieron en una simulación en la que los buques debían responder a la aparición de amenazas chinas. Durante un acto realizado en la base aérea Ching Chuan Kang, la Fuerza Aérea mostró el funcionamiento de sus sistemas Patriot de fabricación estadounidense, aunque no se llegó a lanzar ningún misil.

    "No parece ser nada extraordinario, es un ejercicio destinado a demostrar que están capacitados para tomar medidas de defensa en el caso de que haya algún ataque. No pasa ni siquiera a un intercambio de intensidad", afirmó a Séptimo piso Ignacio Villagrán, director del Centro de Estudios Argentina-China de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

    "La asunción de Trump pone en juego un discurso de expansión de los intereses de Estados Unidos con amenazas de avance territorial. El caso de Taiwán - China no entra en la misma lógica, pero cabe señalar que hubo iniciativas para sostener el compromiso con las capacidades militares de la isla", agregó el especialista.

    Por último, el académico recordó que Estados Unidos es el principal proveedor de armamento de Taiwán. "Los demócratas siempre buscaron incrementar las capacidades militares de las democracias que, según ellos, están amenazadas por autoritarismos. Pero hay que ver hasta donde Trump sigue ese camino, y si tiene la capacidad de articular la agenda militar, con la diplomática y la económica", cerró.

  • Algunos líderes europeos se unieron para criticar al multimillonario Elon Musk. El dueño de Tesla, en declaraciones recientes, apoyó a partidos de la derecha europea que buscan consolidarse electoralmente.

    "Hay una creciente influencia de Elon Musk en la política exterior de EEUU, incluso antes de que asuma el nuevo gobierno de Trump y en la Unión Europea hay preocupación por el poder que va acumulando en términos políticos", aseguró a Séptimo piso el analista político Marcelo Montes.

    "Los líderes europeos temen una especie de efecto dominó del trumpismo en Europa. Ya en el primer mandato de Trump estaban muy recelosos de lo que podía llegar a hacer, pero ahora el republicano viene recargado y toda el ala progresista, los socialdemócratas y algunos liberales están más que preocupados de que el trumpismo se extienda, no solo a Italia y Hungría, sino a todo el continente", agregó.

    El analista también dio su mirada sobre las declaraciones de Trump sobre Groenlandia. "Se muestra más agresivo de lo que estamos acostumbrados, pero aparentemente, sin ninguna razón bélica o geopolítica. Habrá que ver si lo puede efectivizar porque no es fácil comprar la isla o invadir Canadá o Panamá".

    "Diplomáticamente vamos a un mundo gobernado tipo ley del oeste/far west donde cada potencia va a mirarse el ombligo para llegar lo más lejos posible", cerró.

    "El mundo está más cerca del uso de la fuerza que de la diplomacia para resolver conflictos"

    En la conferencia de prensa del martes 7 de enero, el presidente electo Donald Trump aseguró que no descarta el uso de la coerción militar o económica para forzar a Dinamarca a vender Groenlandia a Estados Unidos y obligar a Panamá a que renuncie a controlar el canal que su país construyó hace más de un siglo.

    "En este contexto del mundo no hay esperanza en relación con que los grandes principios de derecho internacional público vayan a ocupar un lugar importante. Ante esto, los países como Estados Unidos, China o India llevan adelante políticas de primacía y considerando que no hay posibilidades de orden, los países se adelantan geopolíticamente", aseguró a Séptimo piso Alberto Hutschenreuter, doctor argentino en Relaciones Internacionales.

    "De alguna manera, Trump quiere volver a un ideal de país ultranacionalista como en el Siglo XIX, pero es difícil llevarlo adelante porque Dinamarca no va a ceder. Desde el punto de vista geopolítico es un punto estratégico porque está ubicado en una zona donde el cambio climático está habilitando nuevas rutas comerciales", agregó.

    El académico comentó que en función del descenso de los grandes principios de los derechos internacionales, no es descartable que algún actor vaya a realizar movimientos geopolíticos con otros estados. "Lo de Trump se inscribe en esta situación porque el mundo está más cerca del uso de la fuerza que de la diplomacia para resolver conflictos".

    "Groenlandia tiene muchos recursos gasíferos, petrolíferos y tierras raras, que están de moda para el uso de las nuevas tecnologías. Hay una combinación de varios factores que ayudan a entender la nueva ofensiva de Trump", cerró.

  • El Servicio Federal de Seguridad de Rusia desmanteló varios intentos de asesinato que habrían sido planeados por los servicios de inteligencia ucranianos. Los mismos serían llevados a cabo a través de artefactos caseros y tenían como objetivo altos funcionarios del Ministerio de Defensa ruso.

    "Los servicios de inteligencia de Rusia demostraron, durante esta primera semana de enero, su eficacia para desarticular más de 100 atentados terroristas dentro del país, algo que está incentivando Ucrania en el último tiempo. Cuánto más se acerca la fecha de asunción de Donald Trump, las provocaciones de parte de la OTAN, de Kiev y de la Unión Europea empiezan a aumentar, producto de la desesperación", afirmó a Séptimo Piso Tadeo Casteglione, periodista desde Moscú.

    "Realizan maniobras desesperadas y utilizan al ejército ucraniano como carne de cañón. Esto pone en tela de juicio a su líder, a quien no le interesan los ciudadanos, que se niegan a ser reclutados. Esto lo empiezan a entender muchos soldados que están siendo entrenados en países europeos", agregó.

    Ucrania investiga casos de deserciones y de mando ineficaz en su 155.ª Brigada, equipada por Francia. Respecto a este tema, el periodista comentó que casi 2000 soldados desertaron, lo que da cuenta de la baja moral de las tropas. "Nadie quiere morir por un gobierno que no representa a nadie en el país", explicó el especialista.

    "Este conflicto solo es sostenido por el apoyo moral de la OTAN porque, de otra forma, hace mucho tiempo que Ucrania no hubiese podido resistir militarmente, porque no hay justificación para seguir defendiendo a un gobierno ilegal como el que representa Volodímir Zelenski", afirmó Casteglione.

    Por último, el analista se refirió a la misión fallida que envió Donald Trump a Ucrania, a través del general retirado Keith Kellogg. "Tenía que llegar el 7 de enero, pero no pudo llevar a cabo su tarea, ya que fue cancelada. Esto es un gesto importante y podría indicar que ni Ucrania ni las grandes potencias de Europa están interesadas en frenar el conflicto".

    Contribución colectiva y planificación a largo plazo: La estrategia de crecimiento de China

    China es la segunda economía más grande del mundo y es un actor fundamental en la geopolítica internacional. Bajo el liderazgo de Xi Jinping, logró consolidarse como una nación equilibrada y que tiene una visión de construcción de largo plazo.

    "No solo hay legitimidad y legitimación en el sistema en el que viven, sino que hay contribución colectiva a ese sistema. No es que el Partido Comunista baja directivas y el pueblo las obedece sin capacidad de reflexión", contó a Séptimo Piso Sofía Benencio, politóloga con una maestría en Estudios Culturales Chinos en Xian y becaria doctoral de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

    "China tiene una modalidad de construir el futuro que está vinculado con el hacer en el presente. Está mediado por la inventiva", agregó.

    "Una de las cosas que buscan es que sea un país lindo y que tenga espacios bellos para su sociedad. Hay un orgullo de los chinos sobre lo que se construye día a día y hay un compromiso con la Nación que se va formando. Tienen un espíritu organizativo", describió.

    Para cerrar, analizó el rol internacional del gigante asiático y destacó que no hay una política diplomática imperial en China. "Hay otra noción de armar un entorno que permita la prosperidad y la abundancia. Esto no significa que no haya intereses o no obtengan beneficios, pero este modo de hacer política está guiada por el equilibrio".

  • Justin Trudeau, luego de casi una década, anunció el 6 de enero, durante una rueda de prensa, su dimisión como primer ministro de Canadá. El funcionario, cuya popularidad fue en descenso en el último tiempo, permanecerá en su cargo hasta que el partido liberal consiga un remplazante.

    "Hace muchos meses que el ambiente político y social era tenso. Los ciudadanos no estaban muy contentos con el desempeño de Trudeau. Dimitió por diversos factores internos que tenía el Partido Liberal y por la asunción de Trump, quien anunció el aumento de las tarifas comerciales a Canadá", aseguró a Séptimo Piso Francesca Iligaray, periodista desde Canadá.

    "Otro de los factores que lo llevó a tomar la decisión es la inflación, la cual hace que los alimentos estén caros y le impida a la gente adquirir una casa. Los canadienses tienen un poco más de esperanza en que el país tenga un futuro mejor, sobre todo en el tema económico", agregó.

    La periodista comentó que el Partido Liberal perdió la credibilidad de cara a las elecciones que se llevarán a cabo en octubre de 2025. "El bloque de los conservadores lideran las encuestas para los futuros comicios, con Pierre Poilievre a la cabeza, ya que tienen una buena aceptación de parte de los ciudadanos".

    Respecto a la relación que tendrá el país con Estados Unidos, comentó que el Partido Liberal de Canadá está preocupado por nombrar a un líder que no sea visto como débil por Donald Trump y que pueda negociar frente a la amenaza de aumento de los aranceles comerciales por parte de EEUU, su principal socio comercial.

    "China acude a África con inversiones y cooperación en materia de salud, educación y agricultura"

    El canciller de China, Wang Yi, inició por trigésimo quinto año la tradicional gira por África. El ministro de Asuntos Exteriores llegó la noche del 5 de enero a Namibia. El viaje durará hasta el 11 y, según la agenda oficial, visitará también la República del Congo, Chad y Nigeria.

    "Los vínculos comenzaron en el año 1955 y son muy activos. La nación asiática ha realizado grandes inversiones y miles de jóvenes africanos se forman en China, lo cual ayuda a generar una fuerza profesional propia de los países africanos que es de gran valor", afirmó a Séptimo Piso el analista internacional e investigador venezolano Sergio Gelfestein.

    "China, a diferencia de otras potencias, acude a África con inversiones y cooperación en materia de salud, educación y agricultura. Las grandes obras de infraestructura como las carreteras, puertos y aeropuertos se realizan con inversión china. Estos proyectos no son bilaterales, sino que abarcan a varios países", agregó.

    El analista comentó que "las relaciones entre China y África están en un alto nivel, por eso se realizan cumbres frecuentemente, algo que no puede llevar adelante América Latina porque está amarrada por los Estados Unidos", cerró.

  • La Oficina Federal de Investigación de Estados Unidos (FBI) investiga el ataque ocurrido el primero de enero en Nueva Orleans como un hecho terrorista. Las autoridades vinculan al sospechoso, Shamsud-Din Jabbar, con un grupo yihadista. También buscan puntos de conexión con la explosión del Tesla Cybertruck en Las Vegas, frente a la torre Trump.

    "Hay muy poca información, pero hasta ahora lo que se sabe es que los autores de los ataques tienen conexiones con el extremismo. La seguridad no ha sido retomada y el país está bajo una situación de posibles ofensivas terroristas", afirmó a Séptimo Piso, Lucas Leiroz, politólogo brasilero.

    "Muchas situaciones violentas que se producen en Estados Unidos sirven como inspiración y como ejemplo para que otras personas o grupos propicien más ataques", explicó.

    Leiroz comentó que "los demócratas, al perder el poder, están queriendo crear una situación de caos a nivel nacional e internacional para hacerle daño al futuro Gobierno de Trump". Sin embargo, "el presidente electo lo sabe, y va a usar esto para favorecer sus propios intereses", agregó.

    El politólogo también sostuvo que es "muy recurrente que veteranos de guerra sean integrados en organizaciones extremistas y terroristas", debido al desinterés del Estado y la sociedad: "En Estados Unidos no hay interés ni seguridad para sus soldados cuando retornan del exterior. El país no está preparado para tomar las medidas necesarias y sufre las consecuencias de sus propias decisiones políticas y militares con sus miembros veteranos del Ejército", cerró.

    Corea del Sur y un presidente en rebeldía: "La estrategia de Yoon Suk-yeol es radicalizar la política"

    Una protesta frente a la residencia del presidente surcoreano Yoon Suk-yeol impidió que el mandatario fuera arrestado por la Policía nacional. La manifestación fue organizada por partidarios con el objetivo de oponerse a la orden de detención emitida por un tribunal.

    "No hay un antecedente como el que vimos porque en el anterior impeachment estaban todos de acuerdo [el de Park Geun-hye en 2017]. Esto habla de un trabajo muy fino y constante tanto del Partido Democrático, que impulsó la destitución de Yoon, como del partido gobernante que había agitado los fantasmas de una supuesta relación de la oposición con Corea del Norte", aseguró a Séptimo Piso Amalia Petrongolo, profesora de historia e integrante del Centro de Estudios Coreanos de la UNLP.

    "La estrategia de Yoon es radicalizar la política. Quienes salieron en contra de la ley marcial van a salir en masa porque no ven que el presidente pueda ser una respuesta por los próximos dos años de Gobierno. Si el mandatario es restituido será en respuesta a los aliados estratégicos como Estados Unidos, pero chocará de frente con la economía doméstica", agregó.

    La académica indicó que EEUU es un aliado estratégico de Corea del Sur, pero las medidas proteccionistas de Trump tendrán un impacto negativo en la nación asiática. "La polarización va a generar más ruido y quien hoy enarbole la bandera estadounidense como modelo a seguir puede llegar a generar una situación de retroceso", cerró.

  • El contrato que Kiev y Moscú habían firmado en el 2019 para la importación del gas ruso a toda Europa a través de tierras ucranianas llegó a su fin este 31 de diciembre de 2024. La decisión de la finalización vino desde el Gobierno de Volodímir Zelenski y dejó a varios países sin ese combustible.

    "Es una política de desesperación de parte de Zelenski. Cree que es un golpe magistral hacia Rusia, pero está totalmente alejado de la realidad y los primeros perjudicados van a ser los países de Europa Central que dependen de ese gas", afirmó a Séptimo piso el periodista español, Francisco Abad.

    Tras esta decisión habrá represalias de parte de Eslovaquia, sostuvo el especialista: "Su primer ministro, Robert Fico, dijo que lo más probable es que le corten la corriente eléctrica que le brindan a Ucrania, cuyo consumo es del 20%. Si Hungría se suma, la situación va a ser muy difícil para la población ucraniana", agregó.

    El periodista comentó que el gran ganador económico con esta decisión es Estados Unidos y su industria de gas licuado. "Los rusos no salen perjudicados. Ellos van a seguir vendiendo gas en forma licuada a intermediarios como Turquía, entre otros países, y luego se lo van a revender a la Unión Europea, que ya está comprando a precios altos el combustible".

    "Esto va a agudizar la situación en Europa Central y a la larga va a generar problemas. Teniendo en cuenta que están en invierno, se va a encarecer la factura del gas y, de momento, no veo una alternativa", cerró.

    "Es habitual en EEUU que veteranos llamen la atención del Estado con actos violentos"

    Las autoridades de Estados Unidos están investigando una posible conexión entre el atentado en Nueva Orleans que dejó 15 muertos y la explosión del Tesla Cybertruck frente al hotel Trump en Las Vegas. Ambos sucedieron el 1 de enero con pocas horas de diferencia.

    "La policía está averiguando si hay alguna conexión con algún grupo criminal organizado entre ambos atentados, pero hasta ahora no encontraron nada. Estados Unidos es bastante grande y los dos territorios están distantes uno del otro", aseguró a Séptimo piso, Hugo Godoy Álvarez, especialista en comunicación estratégica ecuatoriano.

    "El hombre que fue abatido en Nueva Orleans era veterano de guerra, provenía de Texas, y estaba teniendo dificultades financieras. Él había puesto en internet videos buscando un culpable por la crisis que atravesaba, algo que ya es una tendencia en Estados Unidos", agregó.

    El especialista comentó que este tipo de situaciones se está convirtiendo en una tradición. "Son hombres desesperados y exmilitares que no tienen trabajo, que actúan de esta manera violenta para que sean escuchados por el Estado. El 75% de los veteranos blancos sienten que el país les debe mucho y no tienen una recompensa por luchar en guerras crueles".

    "En el caso de Tesla, se habla de una conspiración contra el dueño de la fábrica del auto [Elon Musk], pero hay muy poca información porque el conductor murió en el ataque y no hay un desarrollo de investigación".

  • Europa atraviesa una crisis política, económica y social que ha puesto en jaque su posición en el mundo. Según el sociólogo y periodista Jorge Elbaum, el principal responsable de esta debacle es la socialdemocracia, que "fue la primera en someterse a la lógica del globalismo de los años 70 y del consenso de Washington".

    En diálogo con Séptimo Piso, Elbaum explicó que las decisiones adoptadas por Europa en los últimos años, como su alineamiento con EEUU y la lógica guerrerista de la OTAN, debilitaron al continente, tanto en términos productivos como geopolíticos.

    "El derrumbe europeo se da porque eligen continuar con el sometimiento a los EEUU, a su economía y a su geopolítica", dijo y agregó: "Europa es un continente que está ocupado por fuerzas militares norteamericanas. Al día de hoy hay más de 50.000 soldados instalados en Alemania, donde EEUU tiene una de las bases militares más grandes del mundo".

    Según el especialista, una de las decisiones más perjudiciales para Europa fue la ruptura de los vínculos energéticos entre Alemania y Rusia. "La decisión de acompañar a Ucrania en desafiar a la Federación de Rusia, sumada al deseo de integrarse a la OTAN, ha destruido los lazos energéticos que existían con Rusia. Además, están comprando petróleo un 50% más caro, lo que está terminando de destruir sus economías".

    El especialista indicó que, en este contexto, Europa puede tomar tres caminos. "Una opción es construir una autonomía, que implica desprenderse de EEUU y plantear una estrategia común euroasiática, que permitiría desarrollar una relación más amistosa y cooperativa con Rusia. Otra es insistir con el apoyo a Zelenski, pese al potencial abandono de Donald Trump. Opción que no solo es peligrosa, sino que va a terminar de destruir las economías europeas, porque están comprando petróleo un 50% más caro. O, como tercera alternativa, aparece la de recuperar la autonomía y vincularse respetuosamente con el sur global y los BRICS. Le permitiría mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes y mejorar su economía", concluyó Elbaum.

    Geopolítica energética: ¿Qué hay detrás del proyecto de gasoducto catarí?

    Tras la caída del gobierno de Bashar Asad en Siria, comenzó a discutirse activamente la construcción de un gasoducto terrestre que conectaría a Catar con Turquía, y que proveería de energía a Europa.

    "Nunca le preguntaron a Catar qué opina sobre el gasoducto. Catar es uno de los países que más ha desarrollado la licuación del gas. Lejos están sus aspiraciones de meter el gas en un tubo, que pase a través de Arabia Saudita, con la que tiene grandes contradicciones. Además, Arabia no tendría grandes beneficios como para ofrecer su territorio. Es más una pretensión turca, que considera que el gasoducto podría ir por Irak o por Siria, pero la realidad es que nunca hubo avances sobre este proyecto", afirmó a Séptimo piso Fernando Esteche, analista internacional, director de la agencia Pía Global.

    Además, el especialista destacó que los suministros de gas ruso a Europa a través de Ucrania finalizarán el día de Año Nuevo.

    Por último, el analista aseguró que "hubo una reunión interesante que ya empieza a marcar un afianzamiento de la orientación geopolítica estratégica de este gobierno transicional entre Ucrania y Siria". "Siria está en un estrago financiero, comercial, económico, productivo y alimentario. Uno de los acuerdos importantes es una cantidad importante de harina y granos que Kiev ha prometido proveer al gobierno provisional sirio. Esto da una reorientación más allá de las cosas contradictorias que está diciendo Abu Mohamed Julani (líder del gobierno transitorio de Siria) al afirmar cosas que se contradicen con la realidad: que va a respetar a las minorías y que es un gobierno de inclusión", finalizó.

  • La figura de Elon Musk, conocido por su influencia global como empresario y dueño de la red social X, dio su postura sobre las elecciones en Alemania, a menos de dos meses de los comicios. El magnate generó reacciones encontradas por sus comentarios en redes sociales, que algunos consideran una intromisión en el proceso electoral.

    El señalamiento surge después de que Musk compartiera opiniones favorables al partido Alternativa por Alemania (AfD). "Si bien AfD no lidera las encuestas, sus propuestas resuenan en un segmento de la población alemana preocupada por la inflación, la desindustrialización y la crisis habitacional, profundizada por la inmigración", aseguró a Séptimo piso Ezequiel Daray, periodista radicado en Alemania.

    "Las opiniones de Elon Musk no son inocentes porque puso el dedo en la llaga. Lo que dice es verdad. Alemania, política y socialmente, se degradó mucho. Si bien es la tercera economía del mundo, dejó de ser el motor de Europa y tiene muchos problemas sociales y de regulación", añade Daray.

    El periodista expresó, además, que "el manifiesto económico de AfD comparte similitudes con las propuestas de Donald Trump y algunos principios defendidos por Musk, como la desregulación y la reducción del Estado. No obstante, también se destaca el tono xenófobo de AfD, especialmente en sus propuestas contra la inmigración, un tema sensible en Alemania".

    "Mucho de lo que dice AfD es lo que pasa en Alemania y por eso genera tanta repercusión en la sociedad. Sin embargo, es muy difícil que lleguen al poder, porque ningún partido mayoritario formaría una coalición con ellos", cerró Daray.

    Democracia a conveniencia: La doble vara de la Unión Europea

    La posible victoria del actual presidente de Croacia, Zoran Milanovic, que se definirá por balotaje el 12 de enero de 2025, dejó expuesto el sesgo de Bruselas y de los medios de comunicación europeos.

    "En cuanto aparece una opinión discordante, las directrices únicas que campan por la Unión Europea son un calco de la OTAN, es decir, la UE funciona como el brazo político de esa alianza militar", explicó a Séptimo piso Fernando Arranz, corresponsal de Sputnik Mundo en España.

    "La opinión pública occidental, o mejor dicho, opinión publicada, describe a todos los candidatos que no se alinean completamente con Bruselas del mismo modo: populista en algunos casos, de extrema derecha en otros, y todos prorrusos. A todos los políticos que se salen un poco de la órbita dominante de la UE, se los tacha de nacionalistas", explicó el especialista.

    Y recordó que Zoran Milanovic, candidato croata que ganó la primera vuelta de las elecciones presidenciales en su país, "antes del inicio del conflicto en Ucrania, ya tenía muy claro lo que estaba sucediendo. En enero de 2022 había dicho que la actitud de Reino Unido era una desgracia y que estaba empujando a Ucrania a una guerra imposible. Posteriormente, fue muy crítico de las sanciones a Rusia, diciendo que no iban a conducir a nada, y tres años después esto se ha confirmado", cerró.

  • El Parlamento surcoreano votó por mayoría la destitución del presidente en funciones de Corea del Sur, Han Duck-soo. Han, que también era primer ministro y ocupaba la presidencia de forma interina desde hacía casi dos semanas después de que el Parlamento depusiera al presidente Yoon Suk-yeol el pasado 14 de diciembre, por imponer la ley marcial.

    El Parlamento surcoreano votó este viernes 27 por mayoría la destitución del presidente en funciones de Corea del Sur, Han Duck-soo. Han, que también era primer ministro, ocupaba la presidencia de forma interina desde hacía casi dos semanas después de que el Parlamento depusiera al presidente Yoon Suk-yeol el 14 de diciembre por imponer brevemente la ley marcial.

    "La política surcoreana se caracteriza por tener un quiebre entre aquellos sectores conservadores que representa el presidente Yoon, que implican una posición hacia Corea del Norte muy rígida, combativa y de enfrentamiento, y una alianza con EEUU; y un sector liberal, que es más flexible y aboga por la independencia de Corea del Sur de EEUU, con una relación más amistosa con Corea del Norte. En esto se divide también la población", aseguró a Séptimo Piso Bárbara Bavoleo, especialista en Corea, doctora en ciencias sociales, investigadora de CONICET y del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata.

    Sobre el intento de la imposición de la Ley Marcial, Bavoleo indicó que fue un episodio de una gravedad importante para las instituciones de Corea del Sur. "Una vez que se votó la moción de impeachment, se fueron conociendo a través de la prensa y distintos comunicados, los planes que había. No era solamente decretar esta ley marcial sino que pensaban detener y apresar a la oposición, a diputados no dejar entrarlos al parlamento. Esto fue haciendo que sea cada vez más tensa la política nacional", finalizó.

    Crisis en Mozambique: denuncias de fraude, disturbios y fuga de presos

    Al menos 125 personas han muerto en tres días de disturbios en Mozambique, tras la confirmación de la victoria del candidato oficialista, Daniel Chapo, en las elecciones presidenciales de octubre. Las mismas fueron denunciadas como fraudulentas por la oposición.

    "Históricamente, desde su independencia en 1975, Mozambique ha tenido dos fuerzas políticas que se han disputado el poder: el Frente de Liberación de Mozambique [Frelimo] y la Resistencia Nacional Mozambiqueña [Renamo]. La novedad ahora es la aparición en el escenario político del influencer Venancio Mondlane, quien afirma haber ganado las últimas elecciones. La situación es compleja, muchas familias están huyendo ante la creciente violencia, y por ello, la solución del conflicto dependerá de la mediación política de los países vecinos", aseguró a Séptimo Piso Marisa Pineau, directora de la Maestría en Historias y Culturas de Asia y África de la Universidad de Buenos Aires.

    Las movilizaciones tras el anuncio de la victoria de Chapo han derivado en disturbios en varias ciudades. Las autoridades también anunciaron que unos 6000 presos se escaparon de una cárcel de alta seguridad en Maputo y que en los enfrentamientos murieron al menos 33 reclusos.

    Por último, Pineau consideró que la resolución del conflicto no será fácil porque a las complicaciones sociales se le suma la cuestión climática: "Mozambique viene de sufrir un tifón y estamos en época de lluvias, lo que no va a colaborar demasiado con la paz que se necesita", cerró.

  • En su felicitación navideña, Donald Trump volvió a apuntar hacia Canadá, Groenlandia y el Canal de Panamá. En una serie de publicaciones en redes sociales, el presidente electo sugirió que Estados Unidos podría tomar el control de los tres.

    "Hoy lo que puede pasar es que si Trump quiere renunciar al Tratado, lo puede hacer unilateralmente. Tiene la mayoría en el Senado, y difícilmente lo podrían llevar a la Corte Suprema, con lo cual lo podría intentar tras la reconfiguración de la cámara alta después de las elecciones del 2026", aseguró a Séptimo Piso Arturo López Levy, investigador asociado de Estudios Internacionales de la Universidad de Denver.

    Además, el especialista se refirió también a las declaraciones que realizó el futuro mandatario sobre Groenlandia: "Dinamarca es un país de la OTAN. Seguir insistiendo en esta retórica, creo que no tiene sentido. Aunque Trump durante mucho tiempo ha proclamado que Europa es un rival, y no un aliado de EEUU".

    Por otra parte, sentenció que "lo de Canadá es más simple. Fue usar la debilidad interna del presidente Trudeau y crearle más problemas políticos, y lo ha logrado. Es una especie de 'payback' o revancha, porque cuando Trump salió del Capitolio, el presidente de Canadá declaró que por fin se habían terminado los tiempos de la unilateralidad, la improvisación, la política exterior y la tensión con los aliados, además de darle la bienvenida muy pronto a Joe Biden a la Casa Blanca".

    Sobre el posible próximo embajador en Panamá, Kevin Marino Cabrera, aseveró que cree que en última instancia, tendrá un perfil que va a obedecer lo que diga el presidente Trump.

    Para finalizar, afirmó que "EEUU hace y dice lo que tiene ganas, y ejerce una especie de poder retórico y no le importa lo que piense el resto del mundo" y advirtió que esto nunca ha llevado a buen puerto. "Las palabras importan, crean un ambiente", cerró.

    Conflicto Afganistán - Pakistán: "El mayor riesgo es la intervención de terceros países"

    El conflicto entre Afganistán y Pakistán tiene raíces históricas, políticas y geográficas, y ha estado marcado por tensiones fronterizas, disputas territoriales e injerencias políticas durante décadas. El pasado 25 de diciembre, aumentó la tensión tras un ataque pakistaní que dejó un saldo de al menos 46 personas muertas en la provincia afgana de Paktika, según denunció el gobierno talibán.

    "Con la independencia de Pakistán en 1947 se estableció la línea fronteriza Durand, que separa ambos países, pero Afganistán nunca la reconoció. Por tal motivo, siempre ha sido un territorio de lucha y conflicto. Cuando surge una situación de crisis, hay un statu quo que se rompe y es necesario centrar la atención en el nivel de respuesta que dará el país agredido. El mayor riesgo aquí es que la intervención de terceros países o de grupos armados que puedan llevar este conflicto a una fase armada", aseguró a Séptimo Piso Juan Carlos Neves, máster en Relaciones Internacionales.

    El especialista añadió que al conflicto entre ambos países se suma un actor económico fundamental, China.

    En cuanto a la posición que podría tomar EEUU en el conflicto, Neves expresó que hasta el momento, Donald Trump no se ha pronunciado al respecto, con lo cual la reacción en caso de una escalada, aún es incierta: "Si bien el republicano se mostró en desacuerdo con la retirada de tropas norteamericanas de Afganistán ordenada por Joe Biden, haber terminado con el conflicto para él significa un alivio", concluyó.

  • El presidente electo de EEUU, Donald Trump, declaró que es "una necesidad absoluta" que su país posea Groenlandia. El mandatario hizo esta declaración el pasado domingo 22 al anunciar que Ken Howery se desempeñará como embajador estadounidense en Dinamarca.

    "Hay enorme interés de EEUU en aprovechar la ruta logística del Ártico. En las circunstancias donde Trump anunció sus pretensiones sobre Groenlandia y Canadá, una Fintech estadounidense subió un análisis donde se filtró que Trump busca negociar con Rusia el acceso al ártico a cambio de resolver el conflicto ucraniano",aseguró a Séptimo Piso, Victor Ternovsky, corresponsal de Sputnik Mundo en Rusia.

    "EEUU necesita de esta cooperación porque Rusia es la potencia N°1 en el Ártico. No solamente por los territorios que le pertenecen, sino porque no hay otro país en el mundo con una flota capaz de navegar por este territorio. Las propuestas pueden ser un montón, pero Rusia exige que sean alcanzados todos los objetivos de la operación militar especial", dijo.

    "Si la oferta de Trump fuera cumplir lo que exige Rusia, es decir, que se garantice su seguridad, tendríamos arreglado el conflicto. No puede haber armamento occidental, además de largo alcance en el territorio ucraniano amenazando la seguridad nacional de Rusia. Tampoco puede haber una Ucrania en la OTAN, tiene que ser un Estado neutral. Si esto a Rusia no se le ofrece, Trump puede decir cualquier cosa pero no va a funcionar", siguió.

    Por último, el especialista afirmó que los recursos naturales que alberga el suelo de Groenlandia son minerales de tierras raras, indispensables para las tecnologías avanzadas sobre todo para la fabricación de chips avanzados. "Ahora mismo EEUU se plantea la tarea de convertirse en la principal potencia mundial en la fabricación de chips para no depender de nadie, sobre todo de China. Es una auténtica carrera", advirtió.

    Crisis energética en Europa: "Está afectando el nivel de vida de la clase trabajadora"

    Eslovaquia y Rusia abordaron la situación energética en Europa tras la decisión de Ucrania de cortar el tránsito de gas ruso por su territorio. La postura del primer ministro eslovaco, Robert Fico, contrasta con Bruselas que busca favorecer los intereses estadounidenses en el viejo continente.

    "Parece que desde Europa no existe una voz propia, sino que tiene una supeditación absoluta a los deseos de Washington. El intentar liberarse del gas ruso es algo que no se explica desde ningún ámbito", aseguró a Septimo Piso Daniel Seixo, Sociólogo y miembro de Tertulias en Cuarentena.

    "Es una vieja Europa sin capacidad de decisión, y por lo tanto no podemos esperarnos una reacción lógica. La muerte de las relaciones económicas y diplomáticas entre Rusia y la Unión Europea beneficia a Estados Unidos, quien se está convirtiendo en un socio principal a la hora de exportar energía a la UE y también está pudiendo mover el tablero geopolítico para intentar primar sus intereses a la hora de no perder esa primacía como primera potencia", aseguró.

    Sin embargo, el especialista sostuvo que "el ciudadano europeo está comprendiendo y sufriendo en sus propias carnes cómo esta guerra está repercutiendo en su nivel de vida y está afectando a las clases trabajadoras. Incluso está repercutiendo en las propias burguesías europeas que ven cómo mucha de su industria tiene que cesar porque no es competitiva", finalizó.

  • Donald Trump amenazó con exigir el retorno del control del Canal de Panamá para EEUU. Según el presidente electo estadounidense, el canal interoceánico que se puso en marcha en 1914 es un activo vital para el comercio de EEUU y para el rápido despliegue de la Armada estadounidense.

    "Las declaraciones de Trump tienen que ver con una crisis del imperialismo americano. Lo que EEUU pretende es monopolizar el canal de Panamá para evitar así la competencia con China que cada vez tiene una presencia más importante en la región centroamericana", aseguró a Séptimo Piso, Olmedo Beluche, sociólogo panameño.

    "El problema es que hace diez años China inició relaciones con Panamá, y hubo una suerte de ofertas del gobierno asiático dentro del país. Frente a eso, EEUU ha venido reaccionando. Es más, han bloqueado la construcción de un puente durante cinco años y les sigue preocupando esa presencia china. Ese es el problema central que mueve a Trump hoy en día", dijo.

    Frente al aspecto jurídico de esta posible intervención, Beluche afirmó que "no existe ninguna herramienta legal para un accionar así". "Hay un elemento del tratado Torrijos-Carter que continua vigente que es un pacto de neutralidad donde supuestamente se debía declarar al canal neutral frente a los conflictos del mundo", añadió.

    "Ese aspecto es contradictorio ya que el mismo pacto permite la prioridad de los barcos de la armada de EEUU en caso de conflicto para que pasen primero. Hay una enmienda que dice que si EEUU ve que el libre tránsito del canal está en peligro, puede unilateralmente intervenir militarmente para restablecerlo. Ese aspecto es el único que pueden alegar como legal, pero va contra el derecho internacional", siguió.

    Para finalizar, el especialista afirmó que "el canal es un ente importante en la economía del país y sería un golpe muy grande reducir las tarifas o que EEUU lo tome por la fuerza. Eso forzaría a retomar la lucha por la soberanía que nos caracterizó en el siglo XX".

    "El mayor problema de Alemania actualmente es la migración y eso se refleja en estos atentados"

    La fiscalía de Alemania continúa investigando el atropello masivo ocurrido el viernes (20 de diciembre) en un mercado navideño, en el que cinco personas perdieron la vida. El autor del ataque es un psiquiatra saudí que fue imputado por cinco cargos de asesinato y 205 intentos de homicidio.

    "La problemática de la migración en Alemania es un problema central que está atravesando el país. Buena parte de la sociedad cree que el gobierno alemán gasta mucho dinero en asistencia social para los migrantes y eso está generando un descontento. Desde 2016 a esta parte, las políticas migratorias fueron empeorando y se llegó a una situación sin retorno donde Alemania sufrió un cambio sociocultural enorme", aseguró a Séptimo Piso Luciano Pasquale, periodista desde Alemania.

    "Este atentado dejó muchas preguntas en la sociedad alemana. Tal es así que hoy en día tenemos a 'Alternativa para Alemania' con la candidata Alice Weidel como una de las fuerzas con más posibilidades de ganar las elecciones. Si hoy hubiera elecciones, ella sería la canciller. Va primera en las encuestas", agregó el periodista.

    "Es mucha la ayuda social que destina Alemania en asistencia, una política que viene desde los últimos meses de mandato de Angela Merkel y que este Gobierno continuó, pero cabe destacar que la situación llegó a un límite dado que en los últimos meses a la cantidad de migrantes se le sumaron más de un millón de refugiados ucranianos a los que hay que asistir", cerró.

  • Tras dos intentos fallidos, el Congreso de EEUU intenta llegar a un acuerdo para evitar la suspensión de los servicios públicos no esenciales.

    El proyecto para la financiación provisional de las operaciones federales y la suspensión del techo de la deuda durante dos años hasta enero de 2027, fue rechazado en una votación que terminó con 174 a favor y 235 en contra.

    "Donald Trump busca tener una nueva ley de presupuesto para seguir pidiendo dinero prestado sin tener ningún techo. Se llega a este conflicto porque 38 republicanos votaron en contra de la propuesta de su propio partido", aseguró a Séptimo Piso Eduardo Aleman, profesor de Ciencia Política de la Universidad de Houston.

    "A diferencia de los países de América Latina, en EEUU no entra en vigencia el presupuesto anterior. Técnicamente, si se acaba el presupuesto y no hay otra ley de gasto, el Gobierno debería cerrarse. Si bien esto ya ocurrió 20 veces desde 1976, la última vez fue durante la primera presidencia de Donald Trump, donde demócratas y republicanos discutían sobre el presupuesto de la muralla que el republicano quería construir entre EEUU y México", dijo.

    La discusión pasa por el pedido de Trump de abolir el techo de la deuda federal, que actualmente supera los 36 billones de dólares.

    "Con esto, el futuro mandatario busca tener una nueva ley de presupuesto para seguir pidiendo dinero prestado sin tener ningún techo", dijo, y agregó: "Se llega a este conflicto porque 38 republicanos votaron en contra de la propuesta de su propio partido".

    "Trump dejó demostrado que prefiere que todo el conflicto se desarrolle ahora, bajo la conducción de Joe Biden y no en enero, una vez que él asuma", remarcó el experto, y destacó que desde el partido Republicano están muy interesados en ver cuáles de esos 38 legisladores, que son propios, pueden llegar a votar en contra en un futuro.

    Posible tregua en Gaza: "Israel no quiere aceptar un alto al fuego duradero"

    El movimiento palestino Hamás declaró que es posible lograr un nuevo acuerdo de alto al fuego en la Franja de Gaza.

    "Sería bastante cauta con las expectativas, porque varias veces escuchamos que hay una negociación y que las partes están cerca y finalmente no sucede", aseguró a Séptimo Piso Melisa Trad, licenciada en Comunicación Social de la Universidad Nacional de San Juan en Argentina.

    "En mayo Estados Unidos envió una propuesta que habría sido aceptada por Israel y Hamás, pero luego se cayó y había discursos paralelos donde los norteamericanos decían tener un acuerdo y, por otro lado, veíamos a Israel mencionar que el conflicto se terminaría al lograr una victoria total", agregó.

    "Israel no quiere aceptar un alto al fuego duradero, sino algo temporal que les permita a los rehenes regresar para luego continuar con el conflicto. Sin embargo, desde Hamás dejaron en claro que no iban a acceder a ese tipo de pacto con el Gobierno de Benjamín Netanyahu, sino que quieren un acuerdo total y un cese al fuego permanente", añadió.

    La licenciada comentó también que "se le sacaron un poco los ojos de encima a Gaza" y que "después de 14 meses ya no hay palabras para describir el horror".

    "Al principio debatimos qué hospitales atacaba Israel y ahora debatimos cuáles no atacó. Pareciera que nadie puede hacer nada porque las instituciones internacionales se quedaron sin herramientas por sus propias estructuras", señaló.

    Para cerrar, Trad comentó que Yisrael Katz, el ministro de Defensa israelí, dijo que tiene plena libertad de acción y que no van a permitir un regreso a la realidad previa al 7 de octubre del 2023 (fecha en la cual Hamás atacó a Israel).

  • El presidente ruso, Vladimir Putin, realizó el jueves 19 de diciembre su conferencia anual en la cual destacó el crecimiento de la economía del país. El mandatario aseveró que esto se debe en gran medida al fortalecimiento de su soberanía, un concepto que destaca en cada conferencia.

    "La economía rusa va a crecer más que las economías de Estados Unidos y de Europa. Está en su mejor situación desde la creación de la Federación Rusa. Las sanciones occidentales no van a alcanzar el objetivo de dañar a la nación, al contrario, perjudican al propio colectivo occidental y a los europeos que tienen que buscar otras fuentes de energía y, que por su propia ideología, no pueden negociar con Moscú", aseguró a Séptimo Piso Lucas Leiroz, politólogo y miembro de la Asociación de Periodistas de BRICS.

    Durante la conferencia, Putin destacó que es importante asegurar la soberanía y la integración del país. En ese sentido, el politólogo sostuvo que "Rusia es un Estado que tiene pueblos de diferentes religiones, lenguas y culturas, y en este tipo de naciones es fácil fragmentar. Desde Occidente tienen la intención de polarizar y dividirlos, por eso es importante que el Gobierno ruso tenga políticas claras de integración nacional".

    Por otro lado, comentó que uno de los puntos relevantes que destacó Putin estuvo relacionado con el conflicto con Ucrania: "El presidente dejó en claro que actualmente no es posible tener un diálogo para ponerle fin al conflicto. En Ucrania no hay un representante político legítimo para sentarse a negociar la paz. Y además, están atacando las regiones de la zona sur de Rusia y están cometiendo muchos crímenes de guerra contra civiles rusos. Si esto no cambia, no habrá negociación y solo habrá una solución militar".

    Leiroz, agregó que "desde Occidente dicen que Donald Trump quiere negociar la paz, pero no son ellos los que están en posición de negociarla, tiene que ser Rusia el que decida eso", cerró.

    "El trumpismo se está transformando en una tercera fuerza más allá de los republicanos"

    El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, instó a los legisladores republicanos a desechar un acuerdo bipartidista para evitar el inminente cierre del Gobierno estadounidense. El proyecto de ley incluye restricciones a la inversión en China, ayudas para catástrofes y para los agricultores, y un aumento salarial para los legisladores.

    "Hay un grupo fiel a Trump, más allá de los republicanos, que pueden llegar a un acuerdo con los demócratas, que se están oponiendo a este paquete y están llevando a una crisis al Gobierno. Esto deja expuesto el gran poder que tiene Trump en las decisiones del Congreso actual, incluso antes de su asunción", aseguró a Séptimo piso David García, Catedrático de la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la Universidad Nacional de México.

    "En los últimos 10 años la figura principal del Partido Republicano ha sido Donald Trump, quien se rodeó además de gente que no tiene una arraigo en la política, sino que viene del sector empresarial y sigue a un líder", dijo, y agregó: "Piensan distinto a la política tradicional".

    Con respecto a cómo quedó el Partido Demócrata luego de la derrota en las elecciones presidenciales, el catedrático consideró: "Los demócratas tendrán que saber ser el contrapeso de las medidas que tome Trump, sin olvidar el discurso de gran patriotismo que el electorado quiere escuchar", cerró.

  • Según archivos desclasificados, durante 1960, Estados Unidos tenía convenios con Israel en armamento nuclear. Hacia finales de la década, se firmó un acuerdo secreto entre el presidente Richard Nixon y la primera ministra israelí Golda Meir, en el cual aceptaba el estatus no declarado de armas nucleares.

    "Siempre estuvo la sospecha de que Israel tenía armas nucleares. En la década del 60 estábamos en pleno desarrollo de la Guerra Fría y los convenios con Estados Unidos se profundizaron en esa época. Además, hay que tener en cuenta que el Estado hebreo es uno de los principales aliados de EEUU para tener el control de Medio Oriente", aseguró a Séptimo Piso Nicolás Malinovsky, ingeniero electricista argentino y maestrando en Gestión de la Energía.

    "Desde esa época Israel tiene la capacidad para producir armas, principalmente el reactor Dimona, que podía generar plutonio para después realizar bombas y armamento nuclear", agregó el especialista, al tiempo que aseguró que existe una doble vara en Occidente al momento de abordar la proliferación nuclear: "Vemos diferentes posturas según el país del que se trate, un claro ejemplo es Irán".

    Por otro lado, el ingeniero comentó que el desarrollo nuclear tiene muchos beneficios si se usa pacíficamente en favor de la ciencia y de la humanidad para mejorar la calidad de vida.

    "Si se produce una tercera guerra mundial a raíz de las bombas nucleares, no va a quedar planeta, pero si se desarrolla con otros fines, no es nocivo para la gente ni para el planeta",agregó.

    Para cerrar, sostuvo que el sector nuclear está en la escena global por la cuestión armamentística y por el sector energético que está tomando vuelo, ya que el mundo quiere implementar su uso para las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial: "Tiene características positivas, como su constancia. No emite gases de efecto invernadero y genera buena calidad a los sistemas para la provisión de energía eléctrica", concluyó.

    Ruta del Ártico: "La OTAN busca encerrar a Rusia hacia el norte y dejarlo sin salida al mar"

    Las Fuerzas Armadas de Rusia llevan a cabo un trabajo sistemático para garantizar la seguridad en el Ártico, donde la OTAN está aumentando su presencia, con ejercicios militares a gran escala que ya alcanzaron los 40 eventos en el año.

    "A nivel geoestratégico para Rusia es muy importante la ruta del Ártico, porque el país tiene muy pocos puertos de aguas cálidas. El Mar Negro es un mar cerrado que tiene su salida por un canal de agua que está dominado por un país de la OTAN, como Turquía. Si bien son puertos que se pueden utilizar, eventualmente también pueden estar cerrados", aseguró a Séptimo Piso Santiago Martínez, director del proyecto comunicacional Eureka News.

    "A Rusia le queda operativo lo que es el norte del Ártico que no suele ser fácil de navegar en la época invernal. Por eso el deshielo que se viene puede facilitar la operación de esos barcos y darle una salida a Moscú", remarcó el especialista.

    "La OTAN presiona para que Rusia quede encerrada en el norte y que no pueda salir hacia el sur. Pero ante esto, la respuesta rusa fue muy acertada ya que empezó a desarrollar como alternativa la ruta del Ártico con una flota de 30 barcos rompehielos y 33 más en construcción", cerró.