Afleveringen
-
En el proceso de construcción del Estado Nacional mexicano, el periodo juarista constituye el tiempo eje de la historia de México, cuando se definió su ser republicano y laico y se establecieron los principios de su política exterior.
En aquellos años definitorios, en que la diplomacia y la política mexicanas fluctuaban entre la claudicación y el heroísmo, nuestro país tuvo hombres de gran talla moral e intelectual como Benito Juárez, Melchor Ocampo y Jesús Terán, que pusieron su inteligencia y su vida al servicio de la causa de México.
-
Leona Vicario es la más famosa heroína insurgente. Nacida en la Ciudad de México, fue miembro de una familia adinerada, compraba armas; enviaba información en clave y reclutaba soldados para la insurgencia. Al negarse a descubrir a sus cómplices fue encarcelada en el Convento de Belem, en 1813, y se le confiscaron todos sus bienes. Logró escapar y se unió al ejército de Morelos en Oaxaca. Escribió en la prensa insurgente, por lo que es considerada la primera periodista mexicana. También ayudó a planear estrategias de campaña, administraba los recursos y atendía heridos.
-
Zijn er afleveringen die ontbreken?
-
Dedicado al 219 aniversario del natalicio del estadista Benito Juárez, figura central de nuestra historia que encabezó al gobierno de la República en el momento más difícil de la vida independiente del país, cuando se consolidó el Estado nacional mexicano entendido como el Estado liberal de derecho, republicano federal y laico.
-
Desde el inicio de la vida independiente del país, se han buscado diversas soluciones a lo que se llamó el problema indígena. A pesar de la complejidad de la cuestión, podemos encontrar dos tendencias predominantes en torno a la integración de los indígenas a la comunidad nacional: una proteccionista y otra liberacionista o igualitaria.
-
Hubo distintos acontecimientos históricos de la lucha de las mujeres por sus derechos que sucedieron en el mes de marzo, que son el origen del Día Internacional de la Mujer.
Fueron muchas las huelgas en las que las mujeres demandaron mejores condiciones laborales, en diversas partes del mundo.
Un pueblo llega tan lejos como su educación se lo permite. La democracia es una forma de vida de convivencia pacífica. El mejor termómetro para medir el grado de civilización de un pueblo, es la situación de sus mujeres.
-
La maestra normalista y revolucionaria, Eulalia Guzmán, se destacó tanto en la pedagogía, como en arqueología e historia.
Durante el gobierno de Álvaro Obregón representó a México en diversos congresos educativos internacionales y fue nombrada jefa del primer Departamento de Alfabetización en el país con José Vasconcelos.
-
La grandeza de nuestro territorio, la riqueza de nuestra cultura, el mosaico de nuestros pueblos indígenas y mestizos se amalgaman en nuestros símbolos patrios, que sintetizan la historia que nos constituye como nación. Son símbolos que dan cuenta de las tradiciones y peculiaridades culturales que nos identifican, que nos dan identidad.
Los símbolos nacionales significan en el imaginario colectivo, la cristalización de los ideales de independencia y libertad. En una insignia, un texto y unas notas se cohesionan los sentimientos de pertenencia a una tierra y a una comunidad, la de nuestros padres; que queremos como a ninguna otra, no sólo porque es grande sino porque es la nuestra. La patria es el país; el pueblo; la nación organizada jurídicamente en un estado; pero es también un alma colectiva.
-
Por su posición geoestratégica, nuestro país fue centro del acoso internacional, desde el momento mismo de su independencia. Esta interferencia extranjera retrasó la consolidación de su Estado nacional, entendido como el Estado liberal de derecho.
-
Los liberales encabezaron una verdadera revolución, que pasó a la historia con el modesto nombre de Reforma. En este proceso de construcción del Estado mexicano destaca el médico jalisciense don Valentín Gómez Farías, quien transitó del monarquismo al republicanismo federal, y del liberalismo moderado al puro.
-
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos fue promulgada el 5 de febrero de 1917, a 108 años de su promulgación, cabe hacer una revisión histórica del constitucionalismo mexicano y de los retos que enfrenta en la coyuntura actual, bajo la premisa de que mientras las dictaduras son estáticas, las democracias son dinámicas.
-
Recorrido histórico por las relaciones de México con Guatemala y Belice.
-
Con motivo de la toma de posesión del presidente Donald Trump, este programa hace un recuento histórico de las relaciones entre ambs países.
-
El Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, mejor conocido como Constitución de Apatzingán de 1814, creó al Supremo Tribunal de Justicia, que se instaló en Ario de Rosales, Michoacán. Sin embargo, a la muerte de Morelos, se desintegró el Congreso en diciembre de 1815, y el Supremo Tribunal concluyó sus funciones. Ya en el México independiente, el Acta Constitutiva de la Federación de 1824, usó por primera vez el término Corte Suprema de Justicia.
-
Retransmisión del programa del 5 de agosto de 2005 con el Emb. Walter Astié Burgos, que falleció a causa de la pasada pandemia de covid-19 en agosto de 2021. El embajador Astié-Burgos tradujo la obra del danés Henrik Eggers sobre la Intervención Francesa y el Segundo Imperio en México.
-
Programa dedicado al “50° Aniversario de las Naciones Unidas”, en el que nos acompañó el Dr. Modesto Seara Vázquez, quien falleció el 26 de diciembre de 2022. En este programa, el doctor Seara hizo una serie de propuestas en torno a la democratización de la ONU, que este año cumplió 79 años de vida, y que aún no se han realizado
-
Retransmisión de la emisión del 25 de noviembre de 2016, que dedicamos al “Segundo Congreso Feminista de Yucatán”, con la Dra. Enriqueta Tuñón, quien falleció en enero de 2024.
-
Matilde Montoya mostró desde temprana edad un especial interés por la práctica de la medicina, por lo que sus padres le facilitaron una educación particular para desarrollar sus aptitudes.
Fue la primera mujer que estudió la carrera de medicina en las aulas universitarias.
Presentó su examen profesional en 1887. Su trabajo fue reconocido por prestigiosas instituciones como la Sociedad de Médicas Mexicanas, la Asociación de Universitarias Mexicanas y el Ateneo de Mujeres.
-
El 23 de enero de 1924, el Secretario de Educación Pública, José Vasconcelos, envió al Rector Ezequiel A. Chávez, el acuerdo en el que se reorganizó la Escuela de Altos Estudios, con estudios filosóficos y científicos.
El 1° de octubre del mismo año, el presidente Álvaro Obregón expidió el decreto de creación de la Facultad de Filosofía y Letras.
-
Retransmisión de los programas del 22 y 29 de julio de 1994, en los que nos acompañó el Dr. José Luis Orozco, especialista en el pensamiento político estadounidense, quien falleció en junio de 2018.
-
Retransmisión del programa del 8 de noviembre de 1996, en el que no acompañó la Dra. Gloria Villegas, especialista de la Revolución Mexicana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
- Laat meer zien