Afleveringen

  • Cerca de 300 personas de origen iraní, chino, paskistaní, entre otros, llegaron a Panamá en calidad de deportados desde los Estados Unidos. Actualmente están alojados en un hotel de la capital panameña y custodiados por efectivos policiales, aunque desde el Gobierno aseguraron que no están privados de su libertad.

    "El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio vino el 1º de febrero, estuvo durante tres días, se reunió con el presidente José Mulino y llegaron a un acuerdo para que Washington mande a personas deportadas no peligrosas. Se pretendía hacer una base en donde se albergue a esta gente para luego ser repatriada", sostuvo a Acentos Guillermo Ruiz, director de Radio Ancón Panamá.

    "Este procedimiento es pagado por la Organización Internacional de Migraciones en coordinación con Estados Unidos. Lo que sucede es que Trump puso a la gente en un avión y sin avisar bajó acá y el Gobierno panameño no estaba preparado", añadió.

    Guillermo Ruiz recalcó que la mayoría de los que llegaron en esos aviones son asiáticos y africanos y que deberán ser deportados por la OIM, pero muchos de ellos comenzaron a pedir ayuda porque quieren quedarse en Panamá, informó.

    "No hay un impacto social, pero si hay un pedido de transparencia", señaló.

    Por otro lado, este 20 de febrero, el jefe del Comando Sur de Estados Unidos, el almirante Alvin Holsey, llegó a Panamá.

    "Él conoce bien a nuestro país, lo visitaba con frecuencia cuando ocupaba otros roles. Va en pos de presentarse como comandante, recorrió el Canal de Panamá por su autoridad y habrá alguna coordinación respecto del tema migrantes ya que ellos quieren impedir presencia china. Sin embargo, esto es un relato que venden, porque los norteamericanos acá no tienen presencia", cerró.

    Elecciones presidenciales en Ecuador: "Gran parte de la población está cansada del neoliberalismo"

    En medio de una polarización entre Daniel Noboa y Luisa González, Ecuador se prepara para el balotaje presidencial el 13 de abril de 2025. El período de campaña electoral comenzará el 24 de marzo y estará vigente hasta el 10 de abril, habiendo pasado por un debate entre el actual mandatario y la candidata correista.

    "En Ecuador, luego de las elecciones, entramos en una situación de desesperanza, insatisfacción y temor por la crisis múltiple en virtud de los altos índices de inseguridad. Por otro lado, hay esperanza por la segunda vuelta de los comicios. Necesitamos un cambio porque gran parte de la población está cansada del modelo neoliberal", aseguró a Acentos el concejal en la ciudad ecuatoriana de Cuenca, Iván Abril.

    "Hay una diferencia de 18.000 votos entre Daniel Noboa y Luisa González. El 5,23% se llevó el excandidato presidencial por el Movimiento Pachakutik, Leonidas Iza, y va a ser clave para inclinar la balanza hacia la candidatura de la Revolución Ciudadana", añadió.

    El concejal sostuvo que la balanza se podría inclinar hacia Luisa porque la Confederación de Nacionalidades Indígenas [Conaie], a pesar de las críticas al expresidente Rafael Correa, se puede volcar hacia esa candidata de centro izquierda ya que tienen muchas coincidencias.

    "Los retos del próximo Gobierno son complejos porque vivimos crisis de inseguridad, de energía y económica. Sea quien sea el ganador necesitará el apoyo de todos los ciudadanos", cerró.

  • La Fiscalía de Brasil imputó a Jair Bolsonaro por el intento de golpe de Estado para evitar la toma de posesión de Luiz Inácio Lula da Silva en 2022. Ante esto, desde el bolsonarismo salieron a repudiar esta denuncia y la calificaron como incoherente, inepta y fantasiosa.

    "Esta causa explotó en 2024 cuando la Policía Federal detectó entre los mensajes de miembros del gabinete y jefes militares que, después de haber sido derrotado, Bolsonaro se recluyó y formó varios grupos para evitar la asunción de Lula. Actualmente, está detenido el ex candidato a vicepresidente Walter Braga Netto", contextualizó a Acentos Pablo Giuliano, periodista desde Brasil.

    "La Policía imputó a 39 personas, entre ellos el argentino Fernando Cerimedo. La Fiscalía acepta parte de la investigación y coloca a Bolsonaro como líder de la organización, por eso si se comprueba, puede llegar a recibir hasta 28 años de prisión. Es la primera vez que un presidente de Brasil recibe una denuncia por un golpe de estado", agregó.

    El periodista se refirió al panorama que se le avecina a Bolsonaro. "Ahora queda saber si el Supremo Tribunal Federal acepta o no la denuncia. Si la admite, tendrán que empezar el juicio para luego emitir una sentencia, la cual se espera que sea en 2025 para evitar distorsiones del proceso electoral, que comenzará en el 2026".

    Por último, Gouliano consideró que, pese a la denuncia, "el bolsonarismo está muy fuerte y en algunas encuestas aparece por encima de Lula, quien atraviesa el peor momento de su popularidad, producto de algunos problemas de la macroeconomía, como la disparada de la tasa de interés", cerró.

    "La política de deportación traerá problemas bilaterales a Estados Unidos"

    El Gobierno de Estados Unidos continúa con la deportación de inmigrantes ilegales. Uno de los países que más recibió hasta el momento es México, con 14.470 personas expulsadas, mientras que a Ecuador ya llegaron más de 1200.

    "Esta arremetida contra la inmigración ilegal viene preparándose desde el primer mandato de Trump. El republicano los acusa de ser delincuentes que llegan a Estados Unidos para cometer delitos. Una situación como esta ha sido criticada por varios países", aseguró a Acentos Guillermo Suárez Borges, máster en Ciencias Sociales e investigador cubano del Centro de Investigaciones de Política Internacional.

    "Hay una parte de esta política que es sumamente agresiva hacia la inmigración. Genera un conflicto de política exterior grave y va a complicar las relaciones bilaterales con muchos países", agregó.

    "Muchos migrantes trabajan en el sector agrícola y tienen un impacto positivo en la economía norteamericana", cerró.

  • Zijn er afleveringen die ontbreken?

    Klik hier om de feed te vernieuwen.

  • Luego de una nueva oleada de violencia entre guerrilleros de las disidencias de la FARC y el Ejército de Liberación Nacional en la zona del Catatumbo, en el norte de Colombia, la población de esa región comenzó a huir. Debido a esto, miles de civiles ya fueron desplazados y no pueden regresar a su tierra.

    "Es una suma de diferentes factores para que sea tan grave. Hay una disputa por territorio por cultivos de coca y exportaciones de cocaína, y todo ese cocktail hace que se prenda ese polvorín y hace que tengamos miles de desplazados todos los días", aseguró a Acentos Juan Fraile, periodista de Radio Caracol desde Colombia.

    "El ELN sigue teniendo el control y la gente tiene miedo. Tenemos un estadio de fútbol que está repleto de personas desplazadas. Tenemos 60 muertos confirmados, pero creemos que pueden superar los 100", agregó.

    El periodista resaltó que Colombia siempre ha tenido índices de desplazamientos forzosos. "Actualmente, se realiza una atención humanitaria de emergencia y enviar gente para que atienda a esas personas, pero eso no significa que regresen a sus territorios. Siguen huyendo de la violencia hacia las ciudades y no regresan al campo. Pasaron de ser campesinos a estar sentados en un estadio de fútbol para ver qué pasa con sus vidas".

    "Hay una dificultad presupuestaria que atraviesa el país. El Gobierno de Gustavo Petro se queda muy corto en lo que necesita hacer, ya que desfinanció muchos programas. Hay dificultad para pagar las nóminas del Estado. Ahora se crearon unos impuestos por 90 días para paliar las crisis, todo en medio de la inexistencia de ministros", cerró.

    "Haití aporta el 30% de la mano de obra a República Dominicana"

    República Dominicana extenderá entre 10 y 12 kilómetros el muro que construye en su frontera con Haití, que alcanzaría 176 kilómetros de longitud. La decisión busca frenar la migración irregular, el contrabando y la violencia proveniente de esa nación caribeña.

    "La inmigración de Haití tiene muchos impactos. Como es una población grande presiona mucho por los servicios, por eso hay un tremendo problema con la salud por la demanda haitiana y dominicana. Si no estuviera la inmigración, los recursos no alcanzarian", afirmó a Acentos César Villalona, economista, investigador y docente dominicano-salvadoreño.

    "El resto es positivo, porque los haitianos trabajan en la construcción, en el comercio, en el turismo, entre otras cosas. En total, la mano de obra de ese país es del 30%. Ellos sostienen la producción y si a esa población la deportamos, la economía dominicana caería y nuestros ciudadanos caerían en la pobreza", agregó.

    Para cerrar, el docente opinó que la inmigración no se va a detener hasta tanto Haití no mejore los niveles de vida de la población.

  • La imagen positiva de Luiz Inacio Lula da Silva cayó al 24%, siendo el nivel más bajo en sus tres mandatos como presidente de Brasil, según la consultora Datafolha. Su deterioro responde a las crisis políticas en el Palacio del Planalto y a errores de comunicación que desgastaron la relación con la población, de acuerdo con el análisis.

    "La inflación está entre el 4% y 5% anual, una cifra que se encuentra dentro margen de los últimos años, no está subiendo. Si es cierto que aumentan los precios de algunos alimentos y eso a la gente no le gusta, pero del otro lado hay pleno empleo, ya que el desempleo ronda el 5%", aseguró a Acentos Eleonora Gosman, periodista desde Brasil.

    "Sí, hubo una caída de la popularidad de Lula, pero lo que no se dice es que están los que se consideran regulares, que son los que no están del todo de acuerdo con sus políticas, pero tampoco lo cuestionan", agregó.

    La periodista habló sobre la relación de Brasil con Estados Unidos. "El vínculo entre ambas naciones cambió con la llegada de Donald Trump. La relación de Lula con el Gobierno norteamiercano fue buena cuando estaba Joe Biden, pero ahora cambió porque el trumpismo está más vinculado a Jair Bolsonaro".

    Gosman también se refirió a los próximos desafíos de Lula: "El tema de su edad es un reto, porque al final de su mandato tendrá 81 años y ya vimos lo que ocurrió con Joe Biden. Por eso la idea es buscar un candidato alterno para las próximas elecciones en el 2026".

    "Veremos a mitad de año si habrá un candidato más del sector que representa o volverá la dura pelea de izquierda contra derecha, que ya no lo tiene a Bolsonaro apareciendo como antes", cerró.

    "Si aprueban la privatización de la Caja del Seguro Social en Panamá, vamos a paralizar el país"

    El debate por la privatización de la Caja del Seguro Social en Panamá genera rechazo en distintos sectores de la sociedad. Los miembros del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares, y los docentes llevaron adelante protestas para repudiar este proyecto impulsado por el presidente José Mulino.

    "Estamos en una embestida por este Gobierno que pretende privatizar la Caja del Seguro Social. El pueblo panameño no lo va a permitir y va a estar firme para que no sea manejado por los empresarios", aseguró a Acentos Manuel Pérez Mendoza, miembro de la Asociación de Profesores de Panamá.

    "Tenemos un presidente que es blandengue y bravucón con los panameños. En este momento está en un debate en el palacio legislativo. Si se aprueba el proyecto será durísimo, pero vamos a seguir en la calle y vamos a paralizar el país", agregó.

    También conversamos con Saúl Méndez, secretario general del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares:

    "Pretenden robarse la plata de la Caja del Seguro Social y entregarla a los bancos. Seguimos atentos a este tema porque quieren privatizar las pensiones y hacerlas más miserables de lo que son actualmente y lograr que las familias más acomodadas del país sean aún más ricas", concluyó.

  • El presidente de Ecuador y candidato a la reelección, Daniel Noboa, realizó tres cambios en su Gabinete de Ministros. Designó a Harold Burbano como ministro de Inclusión Económica y Social, a Luis Jaramillo Granja en Economía y Finanzas, y a Carlos Alberto Zaldumbide, en el área de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.

    "Esas decisiones se dan en el contexto de las elecciones del domingo pasado [9 de febrero]. Las encuestas endulzaron a Noboa y le generaron la expectativa de un triunfo en primera vuelta. Pero al ver los resultados, se encerró a regañar y descargarse contra sus ministros y asesores", contó a Acentos, el politólogo desde Ecuador, Patricio Santos.

    "Estas precisiones responden a la estrategia de cara a la segunda vuelta. Es una medida desesperada y se pueden venir más cambios urgentes para oxigenar a los gobernadores en territorio y a sus ministros", añadió.

    El politólogo considera que pese a que Noboa ha controlado a la prensa pautada para pegarle al correísmo, la Revolución Ciudadana logró obtener un 44%.

    "Es algo que ellos mismos no se imaginaban porque desde 2014 no superan el 33%. La gente se está concientizando y está desencantada con el mandatario, por eso va a ser más difícil convencer al electorado que no votó por él", explicó.

    "Noboa ha tenido un mal manejo en varios aspectos, sobre todo en el económico y en lo energético. No se puede esperar algo positivo de los ministros. Él trata de oxigenar a su Gabinete, pero son figuras recicladas, no parece una buena estrategia poner a sus amigos como funcionarios y no le va a dar un buen resultado", agregó.

    El líder indígena, Leonidas Iza, salió tercero con 5,26% de los votos. En ese sentido, Santos comentó que el excandidato puede darle el triunfo a Luisa González en la segunda vuelta.

    "Él ya dejó en claro que no quiere saber nada con la derecha y no piensa sentarse a charlar con Noboa, quien fue muy hostil con el movimiento indígena. Ante este panorama, la candidata correísta tiene que llegar a un acuerdo para que voten por ella, algo que creo se va a lograr", concluyó.

    Programa económico de Cuba 2025: "No veo un plan de reactivación productiva"

    El Programa Económico de Cuba para 2025 fue aprobado por el Consejo de Ministros. El mismo tiene como objetivo prioritario estabilizar la economía del país. Para ello, se implementarán acciones que busquen reducir los desequilibrios, aumentar los ingresos y la producción nacional.

    "El ministro de Economía cubano, Joaquín Alonso, anunció las aspiraciones de crecimiento para ciertos sectores, entre ellos los ingresos por exportación y el turismo. Comunicaron los esquemas cerrados de divisas, que ya fueron utilizados en los 90 para reactivar la economía nacional. Se les va a respetar una parte de los ingresos para que puedan seguir produciendo más", aseguró a Acentos el doctor en Ciencias Económicas y profesor del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de La Habana, Juan Triana Cordoví.

    También hablamos con Carlos Enrique González García, profesor del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de La Habana:

    "Si quieres que un país funcione bien y que sea seguro, hay que lograr estabilizar la deuda y hay que tener una moneda local sólida, pero mientras haya más dolarización, la moneda cubana no va a cumplir su función dentro del país", destacó.

    "El frente macroeconómico es uno de los puntos en los que hay que trabajar para lograr la estabilización. Las transformaciones también deben ir orientadas al sector estatal, hay que darle más capacidad de maniobra para poder funcionar mejor", comentó.

  • La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) está siendo desmontada por el presidente Donald Trump.

    La Agencia fue creada en 1961 por el Presidente John Kennedy, pero en realidad "es un brazo armado de la CIA y del Pentágono que opera en más de 100 países y realiza operaciones encubiertas", dijo a Acentos Wilmer Armando Depablos, jurista venezolano y analista internacional.

    "Hugo Chávez ya había denunciado una financiación a organizaciones que permeaban a las sociedades para desatar guerras civiles y así poder intervenir en los países", agregó. "USAID tiene 50.000 millones de dólares anuales para financiar a la CIA y al Departamento de Estado y su estrategia está dirigida a los países que no se arrodillan a los intereses de Estados Unidos".

    Depablos sostuvo que la llegada de Chávez al Gobierno en 1998 marcó un antes y un después en la política venezolana. "Antes era una economía extractiva que solo respondía a los intereses de Estados Unidos con un 80% de la población sumergida en la pobreza. La derecha pensaba que podía someterlo, no lo hizo, no pudieron con el presidente venezolano y dieron el primer golpe en el 2002, el cual fue financiado por la USAID", dijo.

    Trump está llevando adelante un desmantelamiento de la USAID. "Trump y su asesor más cercano, Elon Musk, le pasan la factura a la USAID y destapan la olla más podrida que se haya conocido relacionada con los recursos que se dirigen para desestabilizar los Gobiernos progresistas que no son serviles a Estados Unidos", cerró.

    El turismo en República Dominicana representa el 8% del PIB

    Según datos oficiales, el país recibió en enero más de un millón de turistas. Estados Unidos, Canadá y Argentina fueron las tres naciones que más visitantes aportaron.

    "La consolidación del turismo tiene que ver con una inversión sistemática desde mediados del 70. Hay una enorme infraestructura de carreteras, puertos, hoteles sobre todo en el norte y en el este", contó a Acentos César Villalona, economista, investigador y docente dominicano-salvadoreño.

    "El turismo representa alrededor del 8% del PIB. El año pasado superó los 10.000 millones de dólares, el 25% de todos los dólares que ingresan al país. Sin embargo ese dinero no es del Gobierno, sino que en su mayoría son ganancias de las líneas aéreas o de los hoteles", agregó.

    Por último, se refirió a los indicadores sociales del país. "La pobreza bajó del 40% al 28% y hay algunos sectores que tienen condiciones de vida un poco precarias. En definitiva, son condiciones parecidas a las del resto de los países de Centroamérica", cerró.

  • Los aranceles del 25% al acero y al aluminio anunciados por Donald Trump, se sumarán a los del 25% sobre los bienes mexicanos y canadienses ya impuestos pero en suspenso durante un mes. Si ambos impuestos entran en vigor el primero de marzo, la tarifa pasará a ser del 50%.

    "Estos aranceles al acero y al aluminio están invalidando al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos [firmado en 1994] y al propósito de una zona económica potente en América del Norte. Impactarán en la cadena de suministros no solo en México, sino también en Estados Unidos", aseguró a Acentos Julian Andrade, analista político de México.

    "El Gobierno mexicano importa más de lo que exporta y quiere hacerle ver a Estados Unidos que puede haber daños severos para ambos países, porque el acero se va a encarecer y va a complicar la fabricación de autos", agregó.

    Esto abre el juego a un mercado de autos más potente, como el coreano o el europeo, comentó. "No es algo que haya vislumbrado Trump, pero tampoco sé si el Gobierno de México tiene la capacidad de hacerlo reflexionar".

    "Desde la oposición critican a Claudia Sheinbaum, porque consideran que esto de tener contra las cuerdas a México, tiene que ver con la política de seguridad y lo ven como una omisión y negligencia, y generan que Trump tenga pretextos para ser interventista".

    Por último, Andrade se refirió a la imagen de Sheinbaum. "Si bien la aprobación presidencial es alta, el combate al crimen está reprobado por la sociedad, reaccionan negativamente desde el lado del expresidente Andrés López Obrador. Sí puede haber un fortalecimiento de su figura al tener en el horizonte un enemigo externo, como Estados Unidos".

    Reforma educativa en Honduras: "Los niños están volviendo a las aulas"

    El ciclo escolar 2025 en Honduras fue calificado como "El año de las artes". El Gobierno de Xiomara Castro busca continuar con la reforma educativa que comenzó con su llegada en enero del 2022. Por ende, los estudiantes de primaria y secundaria deberán asistir a clases también los sábados.

    "Nuestro sistema educativo estaba deprimido. Xiomara es una líder que tiene compromiso y conciencia. La decisión que tomó es entregar la administración del sistema educativo a los docentes, algo que antes no ocurría", aseguró a Acentos Edgardo Antonio Casaña Mejía, docente, diputado al Congreso Nacional y presidente de la Comisión de Educación.

    "Cuando Xiomara llegó, cerca de 800.000 niños estaban excluidos del sistema educativo por temas de marginalidad, violencia, migración, etc. Y hoy en día miles de chicos están regresando a clases", agregó.

    El especialista comentó que aún les queda pendiente la reforma al estatuto de docentes y la ley de educación. Además, el reto es "elegir a Rixi Moncada en las elecciones de noviembre de este año, para que el proceso de refundación que Xiomara inició, se profundice", cerró.

  • El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió a sus ministros y otros altos funcionarios poner a disposición sus cargos tras una reunión televisada de gabinete el 4 de febrero, que generó una crisis por la falta de avances en el cumplimiento de compromisos con los ciudadanos.

    "Durante el Consejo de Ministros, los ministros mostraron las grietas con Petro, la vicepresidenta [Francia Márquez] mostró su descontento por la poca toma de decisiones y criticó las designaciones de Laura Sarabia en Cancillería y Armando Benedetti a la Jefatura de Gabinete. Mientras tanto, el presidente tildó a todos de 'sectarios' y les reclamó la gran cantidad de metas que aún no han sido cumplidas desde el inicio de Gobierno", aseguró a Acentos el periodista José Rodríguez.

    "De las 195 metas que Petro se impuso hace dos años y medio, hay 146 que no se cumplieron. Esto generó la crisis y desencadenó que el presidente le solicitara la renuncia a sus ministros", agregó.

    Rodríguez sostuvo que la vicepresidenta Francia Márquez cuestionó públicamente a Petro por sus decisiones de gobierno y por no tenerla en cuenta. "Pese a eso, la funcionaria tiene una imagen positiva y la percepción de la sociedad hacia ella cambió".

    Por último, comentó que desde la oposición recalcan que es un fracaso lo que hizo Petro al pedir la renuncia al Consejo de Ministros. "Además, tildaron a la reunión de los funcionarios que fue televisada como un reality show", cerró.

    Las comunidades del Catatumbo quedaron excluidas por los proyectos extractivistas

    El Ministerio de Agricultura de Colombia comenzó con una estrategia para brindar atención, y garantizar medios de subsistencia a las familias de la región del Catatumbo, en la frontera con Venezuela, que ha sido centro de conflictos armados.

    "El Plan Colombia [fue un acuerdo bilateral antinarcótico con EEUU en 1999] no fue un plan creado en el Catatumbo desde las necesidades de nuestro país, sino que fue creado y construido desde los intereses de los Estados Unidos. Esto generó una transformación violenta de los territorios con la excusa de la lucha contra el narcotráfico", aseguró a Acentos Alfonso Insuasty Rodríguez, docente investigador de la Universidad de San Buenaventura de Medellín.

    "El plan buscó imponer un modelo económico extractivo a través de la implementación de una estrategia de guerra contra insurgentes que buscaban defenderse de ese modelo", agregó.

    El docente comentó que en la zona hay un interés por la producción de energía, de gas, petróleo, carbón y aceite.

    "Esto generó una transformación regional. Los megaproyectos siguen allí, las comunidades quedaron excluidas", cerró.

  • La primera vuelta de las elecciones a presidente en Ecuador dejaron una paridad entre los principales candidatos, Daniel Noboa y Luisa González, y habrá segunda vuelta. Según el conteo oficial, entre ambos hubo una diferencia de 1% y se enfrentarán en el balotaje el 13 de abril.

    "Estamos en un empate técnico entre Noboa y González, que para el oficialismo tiene sabor a derrota de cara a la segunda vuelta. Tan es así que no tenían un discurso preparado para una situación como esta. De hecho, dejó a sus simpatizantes esperando", aseguró a Acentos Omar Bonilla, director de la carrera de Historia de la Universidad Central del Ecuador.

    "Podemos destacar la votación de Leonidas Iza, quien sacó un 6%. Con estos números se convertirá en un gran elector y sus asambleístas tendrán fuerzas. Por otro lado, fue decepcionante que Andrea González haya sacado un poco menos del 3%, luego de su militancia anticorreísta", agregó.

    De cara al próximo Gobierno, Bonilla sostuvo que tanto el oficialismo como el correísmo quedan partidos. "Ni González, ni Noboa, tendrán mayoría en la legislatura, por ende, sí o sí el ganador deberá buscar alianzas para poder impulsar leyes".

    Por último, comentó que en la próxima campaña para poder captar a votantes de otras fuerzas, Luisa González buscará estrategias para seducir a la izquierda. "Mientras que considera que Noboa va a enfocarse en el sentimiento anticorreísta como su base más sólida, aunque en la práctica no sé si será una estrategia eficiente".

    "El Gobierno de Panamá favorece el robo de los fondos de la Caja de Seguro Social"

    La Alianza Pueblo Unido por la Vida de Panamá, gremios magisteriales, sindicales y civiles exigieron el domingo 9 de febrero el retiro del proyecto que reforma la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social. Según estos representantes, la reforma implica sacar los fondos de los asegurados para transferirlos a las empresas privadas y bancos.

    "El proyecto que reforma la ley orgánica de la Caja de Seguro Social se impuso en un debate en Diputados sin escuchar a las propuestas del movimiento popular y al pueblo en general. Presentamos propuestas a la Asamblea, sustentando técnica y financieramente, pero no fuimos escuchados", aseguró a Acentos, Ronaldo Ortiz, subcoordinador nacional del Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales de Panamá.

    "Se está imponiendo un proyecto que favorece el robo de los de fondo de seguridad de la Caja Social, que es el fondo de los trabajadores que aportan. El pueblo organizado le hace frente en las calles de manera organizada", agregó.

    Ortiz sostuvo que el Gobierno pone medidas en contra del pueblo, que están a favor del Gobierno de Donald Trump y quieren quedarse los miles de millones de dólares de la caja del seguro social.

    También se refirió a los dichos de Trump respecto a controlar el Canal de Panamá. "El Gobierno de Mulino no hace nada para defender la soberanía del país. Marco Rubio vino a imponer lo que el republicano había amenazado y su injerencia no la podemos permitir, por eso decimos que se violenta la independencia nacional", cerró.

  • El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, culminó su gira por Centroamérica. Se trató de su primera salida internacional, en donde puso en el foco asuntos clave como la migración, el Canal de Panamá y la supuesta influencia china en la región.

    "Estados Unidos transmitió una señal de que está presente en la región y va a haber atención sobre Latinoamérica, pero no que va a ser gratuita. Le piensan imponer condiciones a los países, empezando por los más pequeños a quienes los norteamericanos consideran como patio trasero [América Central y el Caribe]", aseguró a Acentos Gabriel Puricelli, licenciado en Sociología y coordinador del Programa de Política Internacional del Laboratorio de Políticas Públicas.

    "Estados Unidos dio una señal fuerte y empezó a imponer sus reglas. Busca contener a China en el hemisferio occidental", agregó.

    "Rubio encaró con un mensaje doméstico fuerte, presentado como una iniciativa complementaria de las deportaciones que ya llevan adelante", opinó el académico.

    "El tema migratorio fue central en cada uno de los cinco países. En el caso de Panamá, conversaron sobre los esfuerzos que puede hacer el país para contener a los inmigrantes de América del Sur".

    Para finalizar, Puricelli comentó que en las reuniones no se tocó el tema de un posible refuerzo de seguridad a estos países.

    "En todas las instancias, en primer lugar, priorizaron hablar sobre cómo contener a China. En segundo lugar, debatieron sobre cómo detener a los inmigrantes que llegan a Estados Unidos con las drogas. En ese sentido, la lucha siempre se centró en la cocaína, pero ahora apuntan al fentanilo porque la logran vincular con los chinos", concluyó.

    Elecciones presidenciales en Ecuador: "Luisa González ganaría la primera vuelta"

    El 9 de febrero se llevan adelante las elecciones presidenciales y parlamentarias en Ecuador. Hay más de 13,7 millones de ciudadanos habilitados para elegir a sus autoridades nacionales para el periodo 2025-2029.

    "Es crítica la situación en Ecuador. Estamos atravesados por una crisis económica muy dura, ya que las medidas del presidente Noboa generaron un aumento de la pobreza y un incremento del 14% en el desempleo", afirmó a Acentos Orlando Pérez Sánchez, periodista y escritor ecuatoriano.

    "Por otro lado, está la crisis de seguridad, que es la que más se siente porque tiene que ver con las muertes violentas. En enero tuvimos 750 asesinatos. En función de eso, Noboa sigue pensando que con la colaboración de Estados Unidos o establecer una base militar en Galápagos lo soluciona, pero no es así", agregó.

    Para el periodista, hay una falta de respeto a las instituciones por parte de Noboa, quien viola la Constitución al darle vigencia a leyes que no fueron aprobadas por el congreso.

    Por último, Pérez sostuvo que las encuestas indican que Luisa González podría ganar la primera vuelta con 40% y Noboa quedaría en segundo lugar con una diferencia de ocho puntos. "Si todo se da así, el 13 de abril podría darse una segunda vuelta", resumió.

  • En el marco de las elecciones presidenciales y parlamentarias de noviembre de este año, el presidente Gabriel Boric busca implementar restricciones en los votos de las personas migrantes. La iniciativa fue presentada en enero y deberá ser debatida en marzo por la Comisión de Gobierno Interior del Senado.

    "Esta iniciativa todavía se está discutiendo a grandes rasgos. Se intenta acotar el derecho a voto de los inmigrantes y normalizar una situación que parece fuera de contexto ya que el tema de la migración es algo reciente en Chile, porque no está acostumbrado a recibir extranjeros latinoamericanos de forma masiva", aseguró a Acentos Daniel Grimaldi, doctor en estudios políticos chileno.

    "No se trata de negarle el voto a los extranjeros, ni negarle los derechos, sino que se trata de encauzar mejor la situación. Aquellos que van a estar habilitados para votar en las elecciones presidenciales, nacionales, las parlamentarias, son aquellos que tienen su residencia definitiva", agregó.

    Grimaldi comentó que los plazos para poder regularizar la residencia se han vuelto complicados. "Chile es un país que necesita del trabajo de los inmigrantes. Por eso, más que limitar o prohibir, necesitamos conducirla de mejor manera", añadió.

    "En general todos los sectores políticos quieren que la inmigracion deje de ser vista como un problema. El 38% de los inmigrantes son venezolanos y tenderían a favorecer a la derecha, pero no sé hasta qué punto, porque es la propia derecha la que tiene políticas anti migratorias. Dudo que los votos vayan a ese sector", cerró.

    Violencia en Haití: "Más allá de la ayuda extranjera, debemos fortalecer las fuerzas nacionales"

    Luego de que Estados Unidos haya decidido cesar su ayuda a Haití, La Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad en esa nación caribeña aseguró que continúa su labor sin interrupción. Hasta el momento, esta delegación cuenta con más de 900 efectivos de diferentes países para ayudar a frenar la violencia en la isla.

    "No se cuánto logrará sostenerse esta misión y aún esperamos la llegada de aviones con equipamientos para reforzar a las fuerzas locales para que puedan actuar contra las pandillas, que también se encuentran armadas con demasiadas municiones", aseguró a Acentos Colette Lespinasse, comunicadora social y educadora en derechos humanos de Haití.

    Recientemente policías militares de Guatemala y especialistas de El Salvador reforzaron la misión de apoyo. En ese sentido, la comunicadora social sostuvo que la gente tiene esperanza con la llegada de los nuevos miembros de la región. "Esperamos que la presencia de tantos refuerzos nos ayude a hacer la diferencia".

    Sin embargo, la educadora aclaró que "es necesario fortalecer las fuerzas nacionales, la policía y el ejército porque ellos van a quedarse una vez que se retiren los miembros de la misión".

    Por último, pidió terminar con los policías involucrados en las bandas criminales y en la violación de los derechos humanos. "Muchas veces el fracaso de las operaciones se debe a los infiltrados dentro de las fuerzas de seguridad".

  • La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, y la ministra de Medio Ambiente, Susana Muhamad, le reprocharon al presidente Gustavo Petro la incorporación de Armando Benedetti como jefe de Despacho y de Laura Sarabia como canciller. Ambas funcionarias consideran que los nombramientos no representan el proyecto progresista del primer mandatario.

    "Las críticas se dieron durante el consejo de ministros que se hace todas las semanas. Esta reunión, que duró seis horas, se transmitió por las redes sociales a pedido de Petro, quien tomó esta decisión para que haya transparencia en la palabra de los funcionarios. Muhammad y Márquez pusieron su voz porque son personas que defienden los derechos de mujeres ya que Benedetti estuvo envuelto en diferentes escándalos de corrupción y fue denunciado por supuestamente violencia contra su esposa", aseguró a Acentos Lizeth Suesca, periodista de Caracol Radio de Colombia.

    "En este momento tenemos la carta de renuncia de dos funcionarios: Jorge Rojas, director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, y Juan David Correa, ministro de Cultura que no estaban de acuerdo con estos nombramientos. Además, no se descarta que otros integrantes del gabinete den un paso al costado", agregó.

    La periodista comentó que Benedetti no se pronunció luego de la reunión. Por su parte, "Petro defendió varias veces a su jefe de despacho, pidió dar segundas oportunidades y aseguró que lo necesita a su lado para poder mover a las masas".

    "Lo que quedó claro es que el Presidente apoya a Benedetti y criticó al feminismo que 'hace daño a los hombres', mientras que la vicepresidenta, pese a ser feminista, respaldó la decisión de Petro", cerró.

    Migrantes deportados a Guantánamo: "Se pone en riesgo la seguridad nacional de Cuba"

    El Gobierno de Estados Unidos envió el martes 4 de febrero un avión con migrantes deportados hacia un centro de detención en la Base Militar de Guantánamo, en Cuba. El presidente Donald Trump ordenó ampliar la capacidad para albergar a más de 30.000 personas y el Pentágono desplegó ya más de 150 militares para dicha tarea.

    "Esto es una falta de respeto hacia las nacionalidades latinoamericanas y a la contribución que hicieron a la economía de Estados Unidos, ya que han trabajado para el desarrollo de sectores de su sociedad y en muchos casos ocupan empleos que los anglosajones se negaban a realizar", sostuvo a Acentos Guillermo Suárez Borges, máster en Ciencias Sociales e investigador del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI).

    "Con esta decisión se pone en riesgo la seguridad nacional de la isla. Esperemos que se imponga la razón, pero teniendo en cuenta el pensamiento de Trump es difícil que prime la cordura", agregó.

    Por otro lado, Ernesto Domínguez, profesor titular del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos de la Universidad de La Habana sostuvo que es la primera vez que se detienen o mandan inmigrantes a Guantánamo. "Al tenerlos allí se violan los derechos del debido proceso o el habeas corpus. La base no está en territorio estadounidense y no se pueden aplicar las leyes de esa nación", cerró.

  • En un ambiente polarizado, Ecuador celebrará las elecciones presidenciales el domingo 9 de febrero y el actual mandatario, Daniel Noboa, buscará la reelección. En estos comicios, además, se elegirán a 151 representantes para la Asamblea Nacional y 5 para el Parlamento Andino.

    "Estamos en los últimos días de la campaña electoral, la cual viene acompañada de anomalías como el incumplimiento de parte de Noboa, ya que no pidió licencia para poder ser candidato a la reelección. Por lo tanto, el mandatario actual, ejerce como candidato-presidente y lo hace con la complicidad de muchos organismos de control", aseguró a Acentos Decio Machado, consultor político de Ecuador.

    "En Ecuador, cada vez que hay procesos electorales ofrecen un abanico amplio y, para los comicios del 9 de febrero, hay 16 candidaturas. En estos momentos, la realidad es que la elección está polarizada entre el presidente Noboa y Luisa González, de Revolución Ciudadana, la principal fuerza opositora", agregó.

    "Gane quien gane, va a tener problemas para gobernar. Producto de la polarización, se va a generar una situación de conflicto en la legislatura y asistiremos a un proceso de inestabilidad política después de las presidenciales".

    Por otro lado, Noboa ordenó al bloque de seguridad, conformado por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, militarizar los puertos del país suramericano durante los comicios. En ese sentido, el consultor político comentó que los tiene preocupados porque levanta sospechas. "Cerrar el país por tierra, mar y aire no es muy normal en un proceso democrático", cerró.

    Visita de Marco Rubio a El Salvador: "Nuestro país será una pieza clave para Trump"

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, está de recorrido por Centroamérica y se reunió el lunes 3 de febrero con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele. Allí firmaron un acuerdo del tercer país seguro y el mandatario salvadoreño accedió a recibir deportados de otras nacionalidades.

    "El Salvador es uno de los principales destinos de la gira de Rubio porque nuestro país va a ser una pieza clave, como lo fue durante la primera administración de Trump. Por eso, el secretario de Estado norteamericano habla bien de Bukele y viene a nuestra nación", aseguró a Acentos Benjamín Cuéllar, fundador del Laboratorio de Investigación y Acción Social contra la Impunidad de El Salvador.

    Cuéllar sostuvo que en El Salvador la gente no ve la visita de Rubio como un problema, como sí ocurrió en Panamá. "La gente está adormecida por la publicidad de Bukele y no tuvieron la oportunidad de participar en organizaciones sociales o de lucha. En nuestro país no hay movimientos sociales, sino que hay movimientos migratorios", agregó.

    "La gente no tiene como preocupación la llegada de Rubio, porque no está en su agenda. Los ciudadanos están más interesados en resolver sus comidas diarias y ver como sobreviven. Necesitan resolver su cotidianeidad y no tienen tiempo para hacer análisis regionales", cerró.

  • El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió suspender por un mes los aranceles del 25% que había anunciado para los productos mexicanos. Esta resolución llega luego de una comunicación telefónica con la mandataria de México, Claudia Sheinbaum.

    "Por más que Trump utilice un discurso estridente, puede presionar por la vía económica, pero en algún momento tiene que negociar y no todo es por imposición. Estas amenazas generan un gran revuelo, mucha ansiedad e incertidumbre. Hay una cadena de valores y una serie de productos que son fundamentales para cada una de las economías", comentó a Acentos Silvina Romano, investigadora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Argentina (CONICET).

    "Hay una fanfarronería de Trump y toma la amenaza por medio de estas medidas. Se está empezando a buscar esta alternativa de negociación que debería ser lo primero en la diplomacia, pero no entra en el pensamiento del republicano", agregó.

    La investigadora comentó que Trump amenaza a través de las sanciones, porque América Latina está desunida y cada uno de los países va por su lado. "La mejor forma de parar esto sería buscar organismos colectivos que permitan sancionar esta actitud provocadora que genera descalabro y ansiedad".

    "Lo que mostraron es la voluntad de ambas partes. Sheinbaum nunca se había mostrado reticente a negociar y en ese sentido pareciera que México tuviera las cosas más claras que Estados Unidos, ya que Trump era más reacio a sentarse a dialogar", cerró.

    "El Gobierno panameño es complaciente con Estados Unidos"

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, se reunió con el presidente de Panamá, José Mulino. Allí charlaron sobre las amenazas de Donald Trump para quedarse con el canal del país caribeño.

    "Las declaraciones de Trump sobre el control del Canal de Panamá representan una amenaza, una intervención. Siempre fuimos víctimas del acecho norteamericano por esto y por la búsqueda de perpetuarse en nuestro país para fiscalizar e intervenir en toda la región, a otros países", aseguró a Acentos Olmedo Carrasquilla Águila, abogado, comunicador popular y miembro del colectivo Voces Ecológicas de Panamá.

    "La visita de Rubio generó protestas en las embajadas y en los lugares en donde iba a estar presente el funcionario norteamericano. Salimos a expresarnos porque es una forma de visibilizar el rechazo a las declaraciones del presidente norteamericano", agregó.

    El abogado comentó que Panamá es un país soberano y no tiene que rendir cuentas a ningún Estado. "Es libre de tomar sus decisiones estratégicas sobre distintos ámbitos de la vida pública, económica, política y social".

    Por último, consideró que el Gobierno de Mulino no salió a dar una postura firme ante la posición de Trump. "Tuvo una diplomacia complaciente con los norteamericanos. Esto es un juego de poder y exigimos una declaración para ratificar la soberanía de nuestro país".

  • La Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó una modificación a la ley bitcóin, dejando sin efecto su reconocimiento como moneda oficial, en cumplimiento de una de las condiciones establecidas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para otorgar un préstamo de 1.400 millones de dólares al país.

    "Después del plan de seguridad, el financiamiento se volvió necesario, ya que el presidente Nayib Bukele anunció un plan de dinamización económica. Hay proyectos como el tren del Pacífico, un aeropuerto concesionado y un puerto, que son, en general, obras de infraestructura. En los últimos años, el país no creció, se estancó. El gobierno no apuesta por la agricultura, sino por la innovación, la inteligencia artificial y herramientas para las universidades", expresó Luis Contreras, Asesor Político y de Seguridad Ciudadana de El Salvador, en una entrevista con Acentos.

    "No creo que esta decisión tenga un gran impacto en los salvadoreños. Los negocios no están obligados a aceptar bitcoin; de hecho, antes también era así. No afectará la vida diaria, ya que calculo que solo un 10% de la población lo utilizó, muchos de ellos cuando la innovación fue lanzada", agregó.

    El especialista comentó la relación histórica del país con la criptomoneda. "En 2021, se aprobó la Ley Bitcoin, propuesta por Bukele. Antes de su implementación, algunos negocios ya cobraban a turistas con esta moneda. El Gobierno debió haber realizado una mayor difusión sobre su uso, pero todo fue muy rápido. El FMI había solicitado que se eliminara su curso legal, o de lo contrario, retiraría el apoyo financiero a El Salvador", explicó.

    Por último, se refirió a la posible llegada de migrantes desde Estados Unidos, señalando que "no hubo un pronunciamiento al respecto. Lo que podría suceder es que, si EEUU envía migrantes, serían presos y se ofrecería una compensación a El Salvador".

    VI Conferencia Internacional Por el Equilibrio del Mundo: "Estos espacios son imprescindibles para mirar al futuro con más esperanza"

    Se realizó en La Habana la VI Conferencia Internacional Por el Equilibrio del Mundo, un foro multidisciplinario que promueve el diálogo entre civilizaciones y la cultura de paz, que cerró el 31 de enero. Con la participación de intelectuales, académicos y activistas de diversas latitudes, el evento busca sensibilizar a la opinión pública sobre la necesidad de la solidaridad y el entendimiento global.

    El concejal del Ayuntamiento de Sevilla y diputado al Parlamento de Andalucía, Ismael Sánchez Castillo, en diálogo con Acentos, destacó la importancia de estos espacios en un contexto internacional marcado por discursos de odio y conflictos. "No solo son necesarios, son imprescindibles para mirar al futuro con más esperanza", afirmó, alertando además sobre el auge de movimientos extremistas que deben ser frenados con unidad y acción global.

    Sánchez Castillo también aprovechó su presencia en la isla para concretar una donación de medicamentos al pueblo cubano como parte del proyecto La Hormiga Solidaria, una iniciativa surgida durante la pandemia del COVID-19 para enviar ayuda humanitaria a la isla a través de viajeros individuales. "Esta donación es una muestra del poder de la solidaridad y un mensaje de esperanza", señaló.

    El Foro, que concluyó el 31 de enero, se consolidó como un referente en la búsqueda de soluciones pacíficas a los conflictos internacionales, promoviendo el diálogo sobre la guerra y la cooperación sobre el individualismo. En un mundo cada vez más polarizado, eventos como este refuerzan la idea de que es posible construir un futuro más justo y en equilibrio.

  • El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva para acondicionar un centro de detención en la bahía de Guantánamo, Cuba, donde se encuentra una base militar estadounidense, con el objetivo de recluir hasta 30.000 migrantes indocumentados que no puedan ser deportados a sus países de origen.

    "Esta segunda etapa de Donald Trump ha dado un golpe fuerte a los pilares de la economía estadounidense. Comenzó a expulsar desesperadamente a los migrantes. Es una falta de respeto hacia aquellos que han contribuido con impuestos, al sistema, que han formado familias, creado empleos en sectores como la agricultura, la construcción y el cuidado de personas mayores, trabajos históricamente realizados por la comunidad anglosajona blanca", afirmó a Acentos Hassan Pérez Casabona, profesor del Centro de Estudios Hemisféricos y de Estados Unidos de la Universidad de La Habana.

    "La base naval de Guantánamo está ocupada ilegalmente por Estados Unidos bajo su mirada ilegítima de geopolítica; es un ataque a nuestra soberanía. A partir de los sucesos del 11 de septiembre y la guerra de Irak, esta base fue utilizada como centro de tortura. En su momento, Barack Obama se comprometió a cerrar ese centro, pero no a devolver la base a Cuba. Ahora, Estados Unidos viene a reflejar ese desprecio hacia las personas que han aportado a su economía", añadió.

    "Trump viene a destruir todo, considera al migrante como un delincuente desde el punto de vista social y ético. Hay un engendro jurídico en el que queda claro que Estados Unidos está violando los derechos internacionales. Se debe entender que toda negociación tiene un fin y que, en todo caso, posteriormente se puede renegociar", concluyó el especialista.

    Elecciones en Honduras: "El Partido Libertad y Refundación apuesta al votante independiente"

    Honduras se prepara para un nuevo proceso electoral con las elecciones primarias del 9 de marzo, donde los principales partidos definirán a sus candidatos presidenciales. El sociólogo Alejandro Bonilla, coordinador nacional de la Juventud del Partido Libre, explicó a Acentos que entre los principales contendientes se encuentran el Partido Nacional, con un voto de entre 800.000 y 1.000.000 de personas, y el Partido Liberal, con alrededor de 300.000 votos, mientras que Libre busca captar el electorado independiente con su candidata Rixi Moncada.

    "Libre apuesta a estos votos independientes con una excelente candidata como Rixi Moncada, una mujer muy formada que manejó la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) y fue la única que la dejó en superávit", aseguró.

    Bonilla recordó que Honduras tiene una historia política marcada por fraudes electorales y escándalos que hacen que Estados Unidos quiera ser observador de los próximos comicios: "En 2013 fueron muy cuestionadas las elecciones que ganó por primera vez Juan Orlando Hernández, donde hubo una clara victoria del Partido Libertad y Refundación, pero donde se impuso el Partido Nacional, con la observación de EEUU", agregó.

    "Luego se violó la Constitución, todos sabían que Juan Orlando Hernández era un narcotraficante y acusado de muchas denuncias de corrupción y con un 80% de desaprobación, pero EEUU le dio el poder para que sea reelegido, todo los organismos internacionales dijeron que hubo fraude. Incluso con fallecidos en las calles producto de las represión en las protestas callejeras en su contra", cerró.

  • Nicaragua consolidó en los últimos años un enfoque más activo en su política exterior, alejándose de la postura receptiva de previos gobiernos. Yaleska Muñoz Berroterán, politóloga nicaragüense, comentó para 'Acentos' que esto es "un cambio de paradigma en la política exterior nicaragüense", respaldado por principios establecidos en la carta magna.

    El Gobierno de Daniel Ortega mantiene lazos estrechos con Venezuela y Cuba, relaciones históricas que ahora se extienden a actores globales como Rusia y China.

    "Se entiende que se comparten los valores de cooperación entre naciones, el concepto de soberanía y la lucha contra la pobreza", afirmó Muñoz Berroterán, destacando que estos elementos han fortalecido los vínculos en un contexto internacional complejo.

    Nicaragua promueve la integración latinoamericana y apoya iniciativas de organismos como la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe) y el ALBA (La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) . "Deben ser instrumentos de poder para tomar decisiones", señaló la experta, subrayando el rol de estos bloques en la estrategia diplomática del país.

    Con la llegada de Donald Trump nuevamente a la Casa Blanca, se anticipa un escenario de mayor tensión. Muñoz Berroterán recordó que "en 2018 la relación entre Nicaragua y EEUU fue muy compleja", vinculando el primer mandato del republicano con el intento de golpe de Estado contra Ortega. "Aunque el diálogo no se ha interrumpido, se prevé una postura más frontal por parte de Washington hacia Managua, debido a las diferencias ideológicas", cerró.

    "América Latina nunca estuvo tan desunida como en este momento"

    La reciente crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos pone de manifiesto la urgencia de que los países de América Latina se unan para enfrentar cuestiones como la migración, promover la integración regional y establecer lazos con economías del sur global, como las de los BRICS.

    "Hay por lo menos ocho o diez mecanismos subregionales de integración que podrían encontrar un punto de convergencia para definir una posición común frente a la política del señor Trump", afirmó en entrevista a Sputnik Ernesto Samper, expresidente de Colombia.

    "La integración en América Latina nunca ha sido tan crucial como lo es en la actualidad, y al mismo tiempo, nunca hemos estado tan desunidos como en este momento", afirmó el coordinador del Grupo de Puebla, que reúne a líderes progresistas de la región.

    Samper no comparte la diplomacia ideológica del presidente republicano Donald Trump, Samper y por eso consideró fundamental establecer lazos con naciones del sur global, como los BRICS.

    "Si esa es la postura del señor Trump, será crucial que el progresismo forme una alianza para contrarrestar esa nueva influencia y estilo de relaciones internacionales. En este enfoque ideológico, el sur tendrá un papel protagónico. Somos países del sur, especialmente de Sudamérica", destacó Samper.

  • El anuncio de un arancel de hasta el 25% para productos colombianos que ingresen a Estados Unidos y la suspensión de la emisión de visas en Colombia generaron un clima de incertidumbre en la región. Aunque Donald Trump dio marcha atrás con estas medidas las implicaciones de estas políticas siguen siendo motivo de preocupación en América Latina.

    En este contexto, la presidenta de Honduras convocó a una reunión extraordinaria de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) para abordar los desafíos que enfrenta la región.

    Antonio Domínguez, analista político uruguayo, señaló a Acentos que las recientes acciones de Trump reflejan una postura dura frente a la migración y el comercio. "Con respecto a Latinoamérica, decidió militarizar la frontera con México y suspender programas de asilo, además de imponer deportaciones masivas y cancelar citas para solicitudes de visa", afirmó.

    Respecto de los aranceles, destacó el impacto potencial en empresas estadounidenses con operaciones en México, advirtiendo sobre posibles efectos negativos en la economía regional. Asimismo, subrayó las tensas relaciones bilaterales con países como Cuba y Nicaragua, complicadas por la influencia de figuras clave como Marco Rubio y la creciente presencia de China en proyectos estratégicos.

    Dominguez destacó la reunión de Trump con el presidente de Argentina, Javier Milei y el contacto con la mandataria de México, Claudia Sheinbaum, quien "ha tratado de mantener un tono constructivo y no se dejó provocar por la retórica tan fuerte que viene de Washington".

    "Respecto de Cuba y Nicaragua, es imposible pensar que Trump esté dispuesto a normalizar las relaciones con estos países. Mientras esté Marco Rubio como secretario de Estado, las relaciones con Cuba no van a mejorar. En el caso de Nicaragua con el proyecto de la construcción del Canal interoceánico que se está llevando a cabo con el apoyo de China, claramente EEUU no lo va aceptar", cerró.

    Alambrado perimetral en la frontera con Bolivia: "La decisión de Argentina provocó molestias"

    Un municipio de Salta, provincia de Argentina, llamó a licitación para construir un "alambrado perimetral" en la frontera con Bolivia. Se trata de Aguas Blancas, donde se planea construir una valla en la rivera del Río Bermejo para evitar pasos fronterizos ilegales. El gobierno boliviano, en tanto, expresó su "preocupación" y advirtió que pedirán información al Ejecutivo argentino.

    "En Bolivia provocó molestias y algo de ironía la decisión de poner un alambrado. Creer que esa barrera va a solucionar el contrabando y el narcotráfico es absurdo. Hay una historia enorme de colaboración y existe una población gigante de bolivianos en Argentina, hay una integración cultural, una colaboración económica", afirmó a Acentos Fernando Mayorga, sociólogo y doctor en Ciencia Política. Forma parte del Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) en Cochabamba.

    Por último, el especialista apuntó hacia las autoridades argentinas al apoyar estas decisiones: "expresan ideas discriminatorias y las replican diciendo chau bolitas ¿Quiénes son esos bolitas? ¿Acaso quieren hacer lo mismo que Donald Trump? Estos dichos corresponden a un discurso de buscar al culpable de los males para justificar las políticas de expulsión".

    El gobernador de la provincia de Salta, Gustavo Sáenz, ratificó la construcción del cerco en la frontera argentina con Bolivia: "Acá no hay una cuestión política, sino un claro objetivo, que es combatir el narcotráfico". Mientras tanto, el ministro de Justicia de Bolivia, César Siles, afirmó que esto "vulnera principios de derecho internacional público y particularmente las relaciones de buena vecindad entre estados hermanos".

  • Colombia confirmó que superó "el impase" con Washington y seguirá recibiendo a los colombianos que "retornen en condición de deportados" de EEUU. Esto ocurre luego de que Donald Trump ordenara sanciones contra Colombia en represalia por la negativa de Gustavo Petro de aceptar vuelos de aviones militares con inmigrantes del país norteamericano.

    "La política de Trump hacia América Latina tiene foco en dos temas: migraciones y narcotráfico. Eso con especial atención geográfica en las regiones más cercanas a Estados Unidos: Centroamérica, el Caribe y la parte más norte de Sudamérica son los lugares que mayor atención llaman dentro de la agenda. Fuera de eso, América Latina es poco relevante para la política de EEUU no solo de Trump, sino desde hace varias administraciones", afirmó a Acentos Julieta Zelicovich, doctora en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

    "Lo que vemos en esta primera semana de Trump es una forma de hacer política exterior bastante agresiva y que su primera medida es patear el tablero. Trump usa el poder de EEUU para romper el statu quo y, a partir de allí, obligar a las contrapartes a negociar en una posición de mucha más debilidad. Eso es lo que sucedió con Colombia y lo que se anticipa con cualquier otra vinculación con América Latina", añadió.

    La especialista comentó que América Latina está muy fragmentada y que se llamó a una reunión para el jueves 30 de enero de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), pero que duda mucho que llegue al éxito, ya que no hay respuestas comunes.

    Panamá rechaza las declaraciones de Donald Trump sobre el Canal y desmiente la injerencia de China

    Las recientes declaraciones de Donald Trump sobre el canal de Panamá, en las que cuestionó un supuesto trato "injusto" hacia los buques estadounidenses y aludió a la presencia de China en la administración de la ruta fluvial, generaron un amplio rechazo en Panamá.

    Diversas organizaciones y movimientos sociales expresaron su descontento, calificando las afirmaciones como infundadas y una amenaza a la soberanía nacional.

    Olmedo Carrasquilla Águila, abogado miembro del colectivo Voces Ecológicas, señaló en diálogo con Acentos que los dichos de Trump evocan políticas de intervención que Panamá ha enfrentado durante más de un siglo. "Se han hecho distintas manifestaciones en contra de lo que dijo el presidente de Estados Unidos luego de su asunción de nuevamente recurrir a las políticas de intervención o de recrudecerlas".

    En 1999, el canal de Panamá fue oficialmente transferido a Panamá, cumpliendo con los acuerdos firmados en 1977 entre el presidente estadounidense Jimmy Carter y el líder panameño Omar Torrijos. Este acuerdo estableció un proceso gradual para la entrega del control total del canal, que culminó el 31 de diciembre de 1999. A partir de esta fecha, Panamá asumió la plena administración del canal, aunque Estados Unidos se reservó el derecho de intervenir militarmente en ciertas circunstancias.

    "En 25 años no existió injerencia de ningún otro país en el canal de Panamá. Por eso rechazamos los dichos de Trump y negamos la injerencia China en el canal", afirmó y agregó: "el mayor enemigo de Estados Unidos es China y por eso dicen que el gigante asiático se encuentra en Panamá, pero eso es totalmente falso. Y mucho menos en la administración del Canal".

    El periodista destacó el rol pacificador del canal, que pertenece legítimamente al pueblo panameño. "El canal tiene que jugar ese rol diplomático de fluir todos los intereses pacíficos de todas las naciones que hacen uso de ese acueducto", cerró.

  • El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, conversó con Donald Trump sobre una cooperación entre ambas naciones para detener la inmigración ilegal. El intercambio telefónico fue la primera charla con un líder extranjero del presidente republicano.

    "Esta misma charla la tuvieron en el 2017 durante la primera presidencia de Trump. Están queriendo acatar la soberanía legal de cada uno de los países, ya que cada nación tiene reglas para los migrantes. Acá, en El Salvador, empezamos a tener una política de inmigración y emigración más fuerte en el 2001", aseguró a Acentos Misael Rivas, abogado y criminólogo de El Salvador.

    "Bukele fue más enfático y dijo que va a apoyar sacar las emigraciones ilegales porque en El Salvador hay una política de conseguir visas laborales de trabajo para Estados Unidos. Ya salieron cinco contingentes, de más de 1600 personas en cada ocasión, yendo a trabajar a Norteamérica y cada vez está aumentando. No me extraña que se haya puesto de acuerdo con el Gobierno de Trump", agregó.

    El abogado comentó que hay un problema con los inmigrantes que llegan de Venezuela, ya que muchos fallecen producto del crimen organizado en la zona del Darién.

    "El Salvador es un punto geopolítico muy importante. Seremos un filtro para Donald Trump y para parar a los inmigrantes. Nuestra Marina está haciendo muchas incautaciones de drogas solo con la ayuda de los radares de Estados Unidos, o sea, hay una confianza en nuestra fuerza", cerró.

    "Llevará mucho tiempo solucionar el tema de la pobreza en Nicaragua"

    Nicaragua destinará para este 2025 más del 64% del total del presupuesto general de la república para la lucha contra la pobreza. Además, el Gobierno de Daniel Ortega tiene prevista la ejecución de proyectos de inversión pública y la asignación del 52,8% a la inversión social.

    "Los avances en materia social y derechos que se habían logrado en la primera etapa del gobierno revolucionario de los años 80 quedaron en un limbo, porque el Estado descuidó el bien común. Los hospitales y las escuelas estaban en estados deplorables, entre otras cosas", recordó a Acentos Yaleska Muñoz Berroterán, politóloga y profesora universitaria nicaragüense.

    "Actualmente, con el Gobierno de Ortega se garantiza el acceso a la salud pública de calidad. Además, se proyecta inversión hacia la educación, el transporte, infraestructura, seguridad nacional y justicia", agregó.

    La politóloga comentó que los Gobiernos neoliberales generaron un gran daño y aumentaron la desigualdad social. En ese aspecto, afirmó que la pobreza es el mayor problema del país y que llevará mucho tiempo solucionarlo. "Por eso el Plan Nacional anunciado por Ortega busca, además, el desarrollo integral de los ciudadanos".

    "El 71% de la inversión social destinada para 2025 se cubre con recursos propios, ya que tiene estabilidad económica. Tenemos un contexto estable que es la carta principal de Nicaragua para traer inversión al país", cerró.