Afleveringen
-
Protagoniza Ágora la investigadora del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea Cristina Tejel, que acaba de recibir un reconocimiento de la Real Sociedad Española de Química que destaca la profundidad de sus investigaciones y también la creatividad. Tejel se dedica a probar complejos metálicos con elementos como el hidrógeno para catalizar reacciones y obtener compuestos nuevos que contribuyan a una química más limpia y sostenible desde la base. En la sección ‘Mol de estrellas', el físico del INMA Fernando Bartolomé explica qué es y qué flota en el espacio, en la materia que existe entre las estrellas. Además, ¿es normal o no es normal este calor en el mes de junio? Responde en ‘Planeta Aragón' Javier del Valle, doctor en Geografía y profesor del Centro Universitario de la Defensa. Y cierra el invento tecnológico de Jorge Mata, de Academia de Inventores.
-
Zijn er afleveringen die ontbreken?
-
Investigadores de Barcelona y de California han desarrollado una herramienta de inteligencia artificial para monitorizar vía satélite la destrucción de edificios en guerras. Hannes Mueller, investigador del Instituto de Análisis Económico del CSIC, explica cómo han diseñado esta herramienta y para qué. El proyecto tiene como objetivo monitorizar la destrucción de un conflicto bélico, casi en tiempo real, para mejorar la respuesta humanitaria. Además, nueva sesión de ‘Tecnología y mucho más' con el profesor de Electrónica José Ramón Beltrán. Y sesión de ‘Ciencia y Cine', con el crítico Javier Millán, que fabula sobre las máquinas de Rube Goldberg.
-
Salud Deudero, bióloga e investigadora del Instituto Español de Oceanografía en Baleares, enumera y explica las razones científicas por las que los océanos son tan importantes para la vida en la tierra, empezando por su influencia en el clima y su relación con el CO2. Por supuesto, Salud se recrea en la biodiversidad de los mares. Por otro lado, nueva entrega de ‘Números Primos', con Fernando Corbalán, que plantea ‘problemas' de probabilidad'. Y una última historia: paleontólogos aragoneses han extraído en Camarillas una serie vertebral con 15 vértebras articuladas del cuello y de la espalda de un saurópodo de unos 25 metros de longitud. El paleontólogo Diego Castanera explica el hallazgo y las dificultades para preservar la pieza.
-
La FDA ha aprobado un fármaco contra el Alzheimer por una vía ‘acelerada' y condicional pese a que reconoce que existe una "evidencia controvertida" respecto a sus beneficios clínicos porque considera que suficiente evidencia de que el Aduhelm (aducanumab) reduce las placas de amiloide en el cerebro, y que dicha reducción probablemente conduzca a importantes beneficios para los pacientes. Frente a la opinión de otros científicos más críticos con la aprobación, Juan Fortea Ormaechea, neurólogo del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y coordinador del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología, explica en Ágora que esta aprobación supone un cambio de paradigma en el tratamiento de esta enfermedad. Por otro lado, el catedrático Miguel Calvo repasa la historia del talio, y la investigadora del IPE Begoña García traslada las conclusiones del estudio de ciencia ciudadana ‘Adopta una planta'. Cierra el experimento de Jerusalén Jaime, divulgadora de Esciencia.
-
Un grupo de investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) de Castelldefels ha conseguido que dos memorias cuánticas localizadas en puntos diferentes guarden a la vez un mismo fotón. El experimento, portada en la revista Nature, conlleva la generación de varios eventos al mismo tiempo, entre ellos el entrelazamiento cuántico. Uno de los científicos protagonistas, Darío Lago, cuenta en Ágora cómo se ha llevado a cabo este logro, que supone un primer paso para el diseño de repetidores del futuro Internet Cuántico. Por otro lado, en la sección ‘Mol de estrellas', Fernando Bartolomé explica la astronomía multimensajero de neutrinos y ondas gravitacionales. Y en ‘Planeta Aragón', Javier del Valle, doctor en geografía, guía excursión al pico Espata, en Villanúa. Cierra el invento tecnológico de Jorge Mata, de Academia de Inventores.
-
Recopilatorio de los mejores temas del programa Ágora.
-
Ágora ‘observa de cerca’ el nuevo telescopio James Webb, que será lanzado al espacio hacia el final del año 2021 desde la Guayana Francesa. Desde el Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial (STScI), ubicado en Baltimore, Estados Unidos, Macarena García Marín explica con detalle todo lo que rodea a esta gran misión internacional, un alarde de tecnología sin precedentes. García es miembro del equipo Científico y de Operaciones de la Agencia Espacial Europea para el telescopio James Webb, y líder del equipo del instrumento MIRI, con el que este telescopio va a poder ver el infrarrojo medio, algo inédito. Si todo va bien, el telescopio James Webb permitirá observar y analizar el Universo temprano, las primeras galaxias que se formaron. Por otro lado, esta noche toca sección ‘Tecnología y mucho más’, con el experto del programa, José Ramón Beltrán, y con Fernando Tricas, que va a ser el director de la nueva Cátedra de Telefónica de la Universidad de Zaragoza, dedicada en parte a la Ciberseguridad. Porque continúan los ataques al ‘sistema’ de sectores estratégicos en Estados Unidos…
-
Ágora junta al epidemiólogo veterinario Nacho de Blas y al investigador Alberto Jiménez Schuhmacher para darle otra vuelta y realizar un análisis en profundidad al estado actual de la pandemia de Coronavirus empezando por la diferencia entre un virus como el SARS-CoV-2 y otro de gripe aviar como el H10N3, del que se ha detectado un caso en China. Datos, vacunas, sistema inmunitario o mascarillas no faltan en esta interesante ‘radiografía'. Por otro lado, el programa incluye nueva edición de ‘Números Primos’, con el matemático Fernando Corbalán, que cuenta en qué consiste la exposición ‘Matemáticas para un mundo mejor’.
-
La activista ambiental María Novo, directora de la Cátedra UNESCO sobre Educación Ambiental en la UNED y precursora de la ciencia y el arte, reflexiona en Ágora sobre nuestra forma de vivir, el uso del tiempo y nuestra relación con el planeta. Novo es la embajadora de esta edición de Ecozine Film Festival, en el que Lydia Bermejo, que se suma a la conversación, se encarga de la sección Territorio, dedicada a la forma de vida en el medio rural. Además, Víctor Luengo cuenta la historia de su película ‘El precio del progreso’ que plantea un debate sobre la industria alimentaria. Por otro lado, el profesor Miguel Calvo cuenta la historia del Rubidio; y cierra el experimento de la divulgadora de Esciencia Jerusalén Jaime.
-
El Centro Nacional de Biotecnología cuenta con una instalación de criomicroscopía de las más avanzadas del mundo y que ha recibido un espaldarazo con un nuevo aparato valorado en 4 millones de euros. La criomicroscopía electrónica es una técnica clave para la investigación en biología estructural, que permite observar las células y sus componentes con un nivel de detalle sin precedentes. José María Valpuesta, responsable de criomicroscopía del CNB, explica en Ágora esta técnica y el conocimiento que puede aportar, por ejemplo, sobre la estructura biológica y el comportamiento del SARS-CoV-2. En la sección ‘Mol de estrellas’, el físico del INMA Fernando Bartolomé sigue por esta línea, pero en otra onda, con el mecanismo de la tomografía de emisión de positrones. Además, en ‘Planeta Aragón’, el doctor en Geografía y profesor del Centro Universitario de la defensa Javier del Valle analiza el fenómeno de las tormentas. Cierra el comentario de Jorge Mata, de la ‘Academia de Inventores’.
-
Recopilatorio de los mejores temas del programa Ágora.
-
Un proyecto del ingeniero Santiago Forcada ha sido seleccionado como solución satisfactoria en el NASA´s Lunar Delivery Challenge, que está encuadrado dentro programa de regreso a la Luna, llamado Artemisa. Cada año la NASA utiliza este método para atraer talento innovador, planteando retos de ingeniería de alta complejidad a los que los participantes aportan soluciones. Forcada explica en Ágora este reto y conversa con el experto en tecnología del programa, José Ramón Beltrán, que por otro lado cuenta también la historia del primer virus... informático. Además, el crítico de cine Javier Millán narra la historia y la película ‘Salyut 7, héroes en el espacio’, que versa sobre el rescate de la mítica estación espacial rusa.
-
El concepto One Health evoluciona hacia el concepto ‘One Biosecurity’: cómo la salud integral y humana pasa también por la salud del planeta y de los ecosistemas. Un equipo de investigación internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y en el que ha participado el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) ha puesto de manifiesto las relaciones entre enfermedades infecciosas causantes de epidemias e invasiones biológicas. Ambos fenómenos tienen mucho en común: se relacionan a menudo con las mismas causas y muestran características similares. Lo cuentan en Ágora Montserrat Vilà, de la Estación Biológica de Doñana, y Belinda Gallardo, científica del Instituto Pirenaico de Ecología. En la sección ‘Números Primos’, Fernando Corbalán continúa con el devenir de las matemáticas en la historia de España. Y en una nueva entrega de ‘La Química y la Vida’, con Alberto Jiménez Schumacher, investigador ARAID del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón, la científica del INMA Lilianne Beola explica una investigación contra el cáncer de pancreas basada en partículas magnéticas que de momento ha funcionado en ratones.
-
¿Fue Cristóbal Colón de origen genovés o fue en cambio portugués, castellano, gallego, navarro o… mallorquín? José Antonio Lorente, catedrático de Medicina Forense de la Universidad de Granada, explica en Ágora la investigación que va a analizar el ADN de los restos óseos del mítico navegante y de sus familiares cercanos para intentar esclarecer su origen, dada las distintas teorías. Hay que analizar, extraer datos, comparar y bucear en la historia. Por otro lado, en la sección ‘Construyendo la tabla periódica de los elementos’, el Catedrático Miguel Calvo cuenta la historia del Cesio; y la coordinadora de Galáctica, Maribel Aguilar, ofrece los detalles de la exposición de astronomía ‘Abre los ojos’. Cierra el programa el experimento de la divulgadora de Esciencia Jerusalén Jaime.
-
¿La descarbonización de la economía es más un gran problema o quizá una buena oportunidad? Contesta en Ágora el vicepresidente de la Plataforma Tecnológica Española del CO2, Pedro Mora. ¿Ha llegado ya realmente el momento de poder llevar a cabo esta transición más allá de la teoría? ¿Supone la crisis de la pandemia el impulso definitivo? Además, Mora aborda las llamadas tecnologías CAUC: Captura, Almacenamiento y Usos del CO2. En la sección ‘Mol de estrellas’, el físico del INMA Fernando Bartolomé continua con el análisis bautizado como los ‘Ojos de la ciencia’. Pasa de la visión a ‘ojo desnudo’ a los electrones y la microscopía. Y en Planeta Aragón, el profesor del Centro Universitario de la Defensa Javier del Valle conmemora el ‘Día Europeo de los parques’ dedicando la sección a estos espacios naturales. Cierra el programa Jorge Mata, de la Academia de Inventores.
-
Ágora especial con la sesión del ciclo de las Cortes de Aragón 'Conversaciones en la Aljafería' protagonizado por la paleoantropóloga y directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, María Martinón Torres. Martinón Torres conversa con su colega la Catedrática de Paleontología de la Universidad de Zaragoza Gloria Cuenca. Modera el periodista Marcos Ruiz.
-
El neurocientífico y divulgador aragonés Pablo Barrecheguren presenta en Ágora Neurogamer. ¿Cómo los videojuegos afectan a nuestro cerebro? Neurogamer es una invitación a un viaje pixelado por el funcionamiento de nuestro sistema nervioso y el mundo de los videojuegos. La industria del ocio electrónico en algunos países ya factura más dinero que el cine y la música juntos, mientras que el impacto de la neurociencia en la salud supera el coste socioeconómico del cáncer y las enfermedades cardiovasculares. La neurociencia y los videojuegos son dos gigantes que comparten un mismo terreno de juego: tu cerebro.
-
De la energía que alimenta a robots y vehículos en Marte, a las paredes inteligentes y de ahí a los mitos y fake news de la pandemia y del 5G. Esta es la divulgación que se lleva en el Festival Pint of Science, que ha regresado de forma telemática a la espera de volver a llevar la ciencia a nuestros bares. Los científicos Pablo García, Álvaro de Gracia y Alberto Nájera nos cuentan estas historias en Ágora para acudir al espíritu sugerente y distendido del ‘Pint'. Además, en una nueva edición de ‘Números Primos', Fernando Corbalán reflexiona sobre la historia de las matemáticas en España. Y en ‘La Química y la Vida', Alberto Jiménez Schumacher, investigador ARAID del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón, opina sobre la decisión de vacunar con Pfizer a las personas de menos de 60 años que recibieron la primera dosis de AstraZeneca. Decisión tomada después de la publicación de las conclusiones preliminares de en un estudio realizado con apenas 700 personas, CombiVacs.
-
Juan Ignacio López y Esteban Alonso, investigadores del Instituto Pirenaico de Ecología, acaban de regresar desde el archipiélago de Svalbard en el océano Glacial Ártico, donde han estado estudiando este recóndito y salvaje lugar. Proyecto SNOWME. El equipo de investigadores se ha centrado en medir el espesor de nieve con láser escáner terrestre y hacer numerosos perfiles de temperatura y contenido del manto de nieve. Con ello pretenden poder validar modelos de fusión que permitan mejorar la predicción de la respuesta hidrológica de la zona ante fenómenos como el cambio climático. Lo cuenta en Ágora Juan Ignacio López. Por otro lado, toca clase de química con el profesor Miguel Calvo, que habla de ‘espectros...' químicos, por supuesto, y del descubrimiento del famoso mechero de Bunsen. Además, en el Día Internacional de los Museos, tiempo para la divulgación científica con Iraide Ibarretxe y las dotes adivinatorias de los lingüistas. Cierra la divulgadora de Esciencia, Jerusalén Jaime.