Afleveringen
-
El secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, acusó a Volodímir Zelenski, de sabotear lo que calificó como el acuerdo “más fácil del mundo” durante la tensa reunión en el Despacho Oval del 28 de febrero. En este sentido, advirtió que “gente con la mano en la caja” se oponía al acuerdo “porque estábamos regulando el flujo del dinero”.
Verdades como puños
Bessent denunció en una entrevista que concedió al periodista Tucker Carlson, que Zelenski se había comprometido a finalizar el acuerdo de minerales durante la Conferencia de Seguridad de Múnich, y también posteriormente en la Casa Blanca, pero que en ambas ocasiones finalmente se echó atrás.
El analista internacional Carlos Martínez afirma que se está comprobando que Zelenski es un especialista en romper acuerdos previos, o incluso incumplir los ya pactados.
"Recordemos que el conflicto con Rusia se inicia con el golpe de Estado del Maidán [en 2014]. Pero hubo una guerra civil, y posteriormente los acuerdos de Minsk para intentar pacificar a Ucrania. El Gobierno ucraniano nunca quiso cumplir los acuerdos de Minsk y con declaraciones de personajes tan 'fiables' como [la entonces canciller de Alemania] Angela Merkel, demostraron que era simplemente un recurso para armarse contra Rusia", explica el analista.
Martínez también rememora que cuando Rusia decidió intervenir en Ucrania con la operación militar especial, "en el primer mes hubo un acuerdo prácticamente cerrado para firmar la paz entre ambos países, y [Zelenski] volvió a echarse atrás, volvió a incumplir". "En este caso los ingleses especialmente, pero también los estadounidenses y el resto de países de la OTAN, le animaron a emprender una guerra contra Rusia. Y ahora nos encontramos en una situación igual. En este caso cambian un poco los actores, porque ahora [Zelenski] se reúne con Trump, le promete que va a firmar un acuerdo para que EEUU se apropie de esos recursos naturales, y seguramente sus amos europeos 'le han dicho al oído' que no acepte, que con ellos le puede ganar a Rusia", advierte el analista.
En este contexto, Bessent preguntó a Carlson, de manera retórica, si sabía a quién no le gustaba en Ucrania el acuerdo propuesto por Donald Trump. Y él mismo respondió: "A la gente con la mano en la caja. Porque regulábamos el flujo del dinero. Así que creo que eso es parte del fallo. Tengo esperanzas de que fuera un fallo, no una característica del sistema, y que eso se haya solucionado". Bessent, expresó de este modo su esperanza de que el acuerdo sobre minerales se firme.
"Recordemos que Ucrania es uno de los países más corruptos del mundo, y eso que haya un mecanismo de control financiero por parte de EEUU, la camarilla que gobierna el régimen no lo puede aceptar porque todos sabemos que ahí se roba mucho", sostiene Martínez.
Mientras, Zelenski ordenó al Servicio de Seguridad Nacional una investigación sobre la filtración de información de la última propuesta de EEUU sobre los recursos minerales del país. Según dijeron funcionarios del Gobierno al Financial Times, esto incluye realizar pruebas de polígrafo entre el personal.
En el nuevo documento se amplían los poderes de EEUU sobre los recursos ucranianos. Trump, que busca una retribución por la multimillonaria inversión en ayuda militar al régimen de Kiev, acusó a Zelenski de "tratar de abandonar" el acuerdo y le advirtió que enfrentaría "grandes problemas" si lo hacía. Por su parte, Zelenski está intentando renegociar las condiciones, insistiendo en la adhesión de Ucrania a la OTAN, según afirmó Trump.
-
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, declaró que, pese a que Rusia se solidariza con la idea de un alto al fuego con Ucrania, debe garantizar sus intereses. En este sentido, el Ministerio de Defensa ruso informó que Ucrania sigue violando el acuerdo de alto al fuego contra instalaciones energéticas rusas acordado el pasado 18 de marzo.
La firmeza de Rusia
Volodímir Zelenski continúa violando el alto al fuego contra infraestructuras energéticas de Rusia acordado el pasado 18 de marzo, del cual el presidente de EEUU, Donald Trump, es garante.
En este contexto, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, declaró que, pese a solidarizarse con la idea de un alto al fuego con Ucrania, Rusia debe garantizar sus intereses. "El presidente [ruso Vladímir] Putin apoya la idea de la necesidad de un alto al fuego, pero antes de eso hay que responder a una serie de preguntas. Estas preguntas están en el aire y todavía nadie les ha dado respuesta", zanjó el funcionario.
Según Peskov, entre los temas importantes se encuentra "la incapacidad del régimen de Kiev para controlar las acciones de una serie de unidades extremistas y ultranacionalistas que, simplemente, no obedecen" a sus autoridades. "Al ser solidarios con la idea de la necesidad de un pronto cese del fuego, debemos garantizar nuestros intereses y aclarar los aspectos que acabo de mencionar", destacó Peskov.
El analista político Manuel Monereo sostiene que esta situación es el problema que tiene la guerra por delegación. "El 'agente' y su supuesto 'delegado', supuestamente trabajan al unísono, pero si el 'delegado' no acepta lo que le dice el 'agente', tiene un problema muy serio el 'agente'. A lo que voy es a lo siguiente: Zelenski no quiere un acuerdo de paz con Rusia. Y no lo quiere fundamentalmente, además, porque tiene un acuerdo de fondo con la parte europea de la OTAN, y porque, por otro lado, está muy comprometido con la guerra al punto de que los apoyos que tiene, no lo tendría si hiciera un tipo de paz como la que se espera, y es posible, donde no quedará bien parada Ucrania", subraya el experto.
"El problema que hay ahora, es el mismo problema que había cuando llegó Donald Trump [a la presidencia], y es que hay dos caminos, nada más. Uno es el camino de sentarse a negociar, que hoy tiene costos muy elevados para los líderes europeos comprometidos con la guerra, y para Zelenski y la parte del país que está detrás de él. Y el otro camino es la escalada. Y yo creo que obviamente a lo que aspira hoy la Unión Europea, la rama europea de la OTAN, es a una escalada aún más fuerte frente a Rusia, que es justamente lo que no quiere Donald Trump", concluye Monereo.
-
Zijn er afleveringen die ontbreken?
-
Hungría decidió retirarse de la Corte Penal Internacional (CPI). Lo anunció Gergely Gulyás, jefe de Gabinete del primer ministro, Viktor Orban. No es el primer país que se retira de esta instancia y se suma a otros países que nunca se han adherido, como EEUU, Rusia, China, entre otros. Lo que está condenando a esta corte es su propio accionar.
¿Un tribunal condenado por injusto?
Esta decisión de Budapest fue anunciada luego de que el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, sobre quien pesa una orden de detención de la CPI, llegara a Hungría en visita de Estado. Netanyahu fue invitado por la Administración Orban en noviembre de 2024, un día después de que se emitiera la orden de detención en su contra.
La posición de Budapest es consistente respecto a este organismo, ya que tras la orden de arresto que esta corte dictó contra el presidente de Rusia, Vladímir Putin, en marzo de 2023, el mismo Gulyás la calificó como "lamentable". Entonces, advirtió que esa decisión de la CPI no contribuía al establecimiento de la paz en Ucrania. También advirtió, en aquel momento, que pese a que Hungría forma parte del Estatuto de Roma, este nunca fue promulgado por contradecir la Constitución nacional, y añadió que, tanto EEUU, como Rusia, no reconocen la jurisdicción de la CPI.
En aquel contexto, el canciller de Rusia, Serguéi Lavrov, declaró que la corte "ha demostrado en repetidas ocasiones su parcialidad política, su falta de profesionalidad e incluso su incomprensión de ciertas normas del derecho internacional". "Cualquier acción que se emprenda en La Haya, tenemos que considerarla en este contexto y a la luz de la reputación, por decirlo sin rodeos, poco halagüeña que se ha ganado el tribunal", agregó el jefe de la diplomacia rusa.
La CPI ha recibido críticas de varios Estados. En particular, se ha señalado reiteradamente el sesgo "africano" del tribunal: el organismo se ha centrado desproporcionadamente en crímenes de guerra cometidos en conflictos en África. En 2024, de las 54 personas acusadas por la CPI, 47 eran nacionales de Estados africanos.
En este sentido, el analista internacional Paco Arnau cita el caso de Muamar Gadafi. "Los crímenes de guerra de la OTAN en Libia, que arrasaron el país literalmente, y la Corte Penal Internacional abrió una causa contra Gadafi, nada menos. Yo estoy de acuerdo con que el criminal de guerra [Benjamín] Netanyahu y su Gobierno fueran detenidos, porque incurren en crímenes de guerra y en genocidio, como ha dictaminado el Tribunal Internacional de Justicia [TIJ] de Naciones Unidas, que no se debe confundir con la Corte Penal Internacional que se rige por el Estatuto de Roma firmado en 1998 y donde no están países que representan, yo diría, la mayoría de la humanidad, como Rusia, China, la India y EEUU", expresa el analista.
"Llama la atención el doble rasero de esta Corte Penal Internacional en muchos casos, en asuntos como Libia o Rusia, mientras el Gobierno ucraniano ha incurrido en crímenes de guerra que no han sido encausados por esa corte. Y, por otra parte, tenemos el caso de Venezuela, que me parece especialmente sangrante", subraya Arnau.
Mientras, el pasado mes de octubre de 2024, Ucrania ratificó el Estatuto de Roma, adhiriéndose a la CPI bajo la condición de no ser juzgada durante siete años, mientras enfrenta acusaciones de crímenes de lesa humanidad por sus ataques a civiles y por perseguir a la población rusoparlante durante años.
"Esto es una radiografía de la corte [CPI] y del cinismo de Occidente y sus aliados en estos asuntos del derecho internacional y su supuesta defensa de los derechos humanos, que es una defensa de los derechos humanos a la carta, 'si me afecta a mí, no me puedes juzgar', siempre tiene que ser a terceros en todo caso", enfatiza Arnau.
-
Kiril Dmítriev, quién es representante especial del Kremlin para inversiones y cooperación económica con países extranjeros, se reunió en Washington con miembros de la Casa Blanca. Valoró el buen camino por el que transita la reanudación de las relaciones entre ambos países, y destacó que la Administración Trump escucha la posición de Rusia.
Por el buen camino
Dmítriev afirmó tras las reuniones que, a diferencia de la era Biden, actualmente en la Casa Blanca tiene una postura absolutamente distinta hacia Moscú. "La Administración del presidente Trump, personas clave en la Administración, tienen como objetivo resolver toda la gama de cuestiones en las relaciones ruso-estadounidenses", así como solucionar "cuestiones geopolíticas", destacó el alto cargo. Añadió que "se comportan con mucho respeto, comprenden la posición de Rusia, hacen muchas preguntas y encuentran compromisos".
"Por supuesto que hay desacuerdos en varios puntos, pero hay un proceso, hay un diálogo que a nuestro entender ayudará a superar estos desacuerdos (...) Yo diría que hoy y ayer hemos dado tres pasos adelante en un gran número de cuestiones", resumió Dmítriev.
Respecto a las temáticas en sí de las reuniones, el alto funcionario destacó que se discutieron las perspectivas del regreso de las inversiones estadounidenses a Rusia, así como las posibilidades de crear proyectos conjuntos. Asimismo, se analizaron las direcciones de la cooperación en el Ártico, en torno a los metales de tierras raras y otros sectores prioritarios, y subrayó que se trabaja activamente para restablecer los vuelos directos entre ambos países y desarrollar los intercambios en los ámbitos cultural, turístico y religioso.
"Esto representa que hay un cambio de actitud importante —al menos formal, porque lo real se verá a largo plazo— de cómo EEUU quiere mantener sus relaciones con Rusia y se está buscando un diálogo, explorando puntos en común en los que se puede profundizar de posible acuerdo, después de tantos años de tensión", observa el Dr. en Geopolítica Rolando Dromundo.
"Va a llevar tiempo, semanas o meses, porque son varios temas, varias facetas. La faceta estratégica–política–comercial, tantos temas que quedan y que justamente se han ido acumulando por el nivel de conflictualidad que fue aumentando entre ambos países. Entonces es importante ese cambio de actitud, al menos formal", concluye Dromundo.
-
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, afirmó que la decisión de suspender el funcionamiento de unos embarcaderos para los buques petroleros en el mar Negro, concretamente en la ciudad rusa de Novorrossisk, está relacionada con los daños sufridos en la infraestructura portuaria por los ataques de drones ucranianos.
¿Está Trump en problemas?
Peskov enfatizó que la suspensión del funcionamiento de unos embarcaderos para los buques petroleros en el mar Negro, "está relacionado con el daño ocasionado a la infraestructura del Consorcio de Tuberías del Caspio [KTK, por sus siglas en ruso] por los ataques de los drones ucranianos".
El portavoz recordó en este sentido que los ataques hicieron un gran daño, "es muy complicado eliminarlo desde el punto de vista tecnológico, lo cual no puede menos que repercutir en el funcionamiento de toda la infraestructura, lamentablemente".
Asimismo, declaró que hasta el momento EEUU no ha respondido a los ataques del Ejército ucraniano contra instalaciones energéticas rusas. "Hasta ahora, no ha habido ninguna reacción a tales acciones por parte del régimen de Kiev", afirmó el alto cargo.
El historiador y analista político Daniel Trujillo Sanz indica que evidentemente hay dos partes diferenciadas, que son la postura ucraniana y la estadounidense. "La postura ucraniana ya la conocíamos, se constata y se repite, no hay ninguna tregua [sobre la infraestructura] energética ni de ningún otro tipo por parte de Ucrania, […] que no ha bajado el ritmo en ningún momento", subraya el experto.
"También cabría preguntarse si con este especial ahínco sobre este tipo de objetivos –todo tipo de infraestructura energética–, tal vez [Volodímir] Zelenski, o su cúpula, estén tratando de enviar algún tipo de retorcido mensaje de rebeldía frente a [el presidente de EEUU, Donald] Trump. Lo que indica es que claramente Kiev no tiene la intención de bajar la presión fronteriza", argumenta el también profesor.
"Como conclusión, podemos pensar que EEUU no ha querido hacer nada [respecto a los ataques de Ucrania contra infraestructura energética de Rusia], o bien, todo lo contrario: que sí ha hecho algo", observa Trujillo Sanz.
Anteriormente, el canciller ruso, Serguéi Lavrov, dijo que la lista de violaciones al alto al fuego por parte de Ucrania había sido entregada al asesor de Seguridad Nacional de EEUU, Mike Waltz; al secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, y a los representantes de Rusia en la ONU y la OSCE, "para que en su trabajo presenten hechos concretos que demuestren el valor de la palabra de las autoridades ucranianas".
-
Reconstruir la economía de EEUU y proteger a sus ciudadanos. Es la premisa de la que se valió el presidente, Donald Trump, bajo la cual impuso su menú de aranceles a nivel global. Asimismo, el inquilino de la Casa Blanca declaró una emergencia nacional invocando poderes extraordinarios para enfrentar los desafíos económicos.
Cuidado con rebelarse
Trump argumentó que "durante años los ciudadanos estadounidenses trabajadores se vieron obligados a mantenerse al margen mientras otras naciones se enriquecían y se volvían poderosas". "Pero ahora nos toca prosperar", remachó.
"Durante décadas, nuestro país ha sido saqueado, violado y expoliado por naciones cercanas y lejanas, amigas y enemigas por igual [...] Nuestro país y sus contribuyentes han sido estafados durante más de 50 años, pero eso no va a ocurrir nunca más", afirmó Trump a tiempo de agregar que el 2 de abril será conmemorado como una "declaración de independencia económica".
Al respecto, el analista internacional Eduardo Luque sostiene que si hay una nación que ha expoliado, robado, saqueado a otras naciones del mundo, ha sido EEUU en primer lugar, y en segundo lugar el resto de Occidente. "La riqueza que obtuvo EEUU desde el final de la Segunda Guerra Mundial se basó en el saqueo de los recursos minerales, humanos y de todo tipo, del resto de países que habían participado más directamente en aquel conflicto, y de todos aquellos que fueron colonias hasta años después de la finalización del mismo", indica el experto.
En este contexto, la Casa Blanca emitió un comunicado donde explica que el jefe de Estado estadounidense declaró una emergencia nacional, en el que invoca poderes extraordinarios para abordar los desafíos económicos y fortalecer la seguridad de su país, mediante la implementación de amplios aranceles y medidas comerciales. Estos gravámenes estarán vigentes hasta que Trump estipule que "la amenaza planteada por el déficit comercial y tratamiento no recíproco subyacente se ha satisfecho, resuelto o mitigado".
Asimismo, el documento apunta que dichos poderes extraordinarios le confieren a Trump la autoridad de incrementar los aranceles en caso de que los socios comerciales de EEUU tomen represalias, así como disminuirlas si estos mismos implementan "medidas significativas para remediar los acuerdos comerciales no recíprocos", además de alinearse con Washington "en asuntos económicos y de seguridad nacional".
Por su parte, el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, ha lanzado un aviso: "Mi consejo a todos los países ahora mismo es que no tomen represalias. Siéntense, asimílenlo, veamos cómo va. Porque si toman represalias, habrá una escalada. Si no toman represalias, este es el punto álgido", afirmó en una entrevista que concedió a la cadena a Fox News.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, reaccionó a estos aranceles. "Estaremos observando de cerca qué efectos indirectos podrían tener estos aranceles porque no podemos absorber el exceso de capacidad global ni aceptaremos dumping en nuestros mercados. Europa tiene todo lo necesario para superar la tormenta. Estamos juntos en esto. Si te enfrentas a uno de nosotros, nos enfrentas a todos", dijo, como si fuera uno de los tres mosqueteros.
"Ahora vamos a entrar en la fase de negociación, y esto que dice la señora Ursula von der Leyen no dejan de ser palabras de mal pagador. Lo que va a ocurrir es que cada país intentará un 'sálvese quien pueda, a ver si a mi producto no lo sancionan demasiado'. Esto va a profundizar las propias divergencias de los miembros de la Unión Europea entre sí. No van a actuar al unísono, como no han actuado al unísono en el tema de la guerra en Ucrania", concluye Luque.
-
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, se reunió en Moscú con Milorad Dodik, presidente de Srpska. Dodik llegó a la capital rusa pese a la orden internacional de arresto que pesa en su contra. Mientras, Moldavia puso tras las rejas a la jefa de la región moldava de Gagaúzia, Evghenia Gutsul. En tanto, Alemania pide castigar a Viktor Orban.
Pobre del que se salga de la fila
Dodik, quien es presidente de la República Serbia de Bosnia [Srpska], una de las dos entidades que integra Bosnia y Herzegovina, afirmó tras su reunión con Putin que Rusia siempre ha tenido una importancia exclusiva para Banja Luka, manteniéndose siempre objetiva. Subrayó que el jefe del Kremlin ha enfatizado la ilegitimidad del llamado "alto representante" para Bosnia y Herzegovina. "Mostró interés en los detalles, en lo que hacemos y cómo trabajamos", concluyó el líder de los serbios de Bosnia.
Dodik llegó a Moscú a pesar de que el pasado 26 de febrero la oficina de Interpol en Sarajevo emitió una orden internacional de arresto en su contra. Anteriormente, un tribunal bosnio condenó a Dodik a un año de prisión y le prohibió ejercer la actividad política durante seis años por negarse a acatar las decisiones del Alto Representante para Bosnia y Herzegovina, Christian Schmidt. La República Srpska no reconoce su autoridad, ya que Schmidt fue nombrado en 2021 incumpliendo los procedimientos establecidos en los Acuerdos de Dayton.
En su visita a Moscú, Dodik comunicó que planea visitar Moscú el 9 de mayo para las celebraciones del 80º aniversario de la Victoria sobre la Alemania nazi.
Refoyo incide en que la postura de Bruselas al respecto es algo como 'veníamos a dar ejemplos democráticos, pero al que no se alinee hay que apartarlo del camino y que deje de dar problemas'. "No solo es Dodik, en el caso de la República de Srpska. La cuestión ahí es que es una Federación, no es un país único. Los acuerdos de Dayton lo que señalaban es una zona autónoma de la República Serbia de Bosnia, y luego esa zona de Bosnia Herzegovina. Entonces, si no respetan la autonomía de estas zonas, ellos [Srpska] lo que dicen es: 'tengan en cuenta que nosotros somos autónomos en esto. ¿Ahora quieren liquidar desde Sarajevo la autonomía de Banja Luka?", se pregunta Refoyo.
Mientras, la jefa de la región moldava de Gagauzia, Evghenia Gutsul, ha solicitado al vicepresidente de EEUU, J. D. Vance, que intervenga en lo que describió como los esfuerzos del país por suprimir el autogobierno regional. "Hoy en día, en Moldavia se está desarrollando un juego político brutal, inspirado en las peores formas de autoritarismo. Mi detención ilegal es solo una parte de la campaña para liquidar la autonomía de Gagauzia. Es fundamental que las instituciones estadounidenses evalúen políticamente las violaciones que se están cometiendo en Gagauzia", escribió en un llamamiento a Vance a través de su canal de Telegram.
Este pedido de Gutsul se produce tras peticiones similares que realizó al presidente de EEUU, Donald Trump, al de Rusia, Vladímir Putin, y al mandatario de Turquía, Recep Tayyip Erdogan. Previamente, Erdogan visitó esa región autónoma moldava, hogar de un grupo étnico turco que abrazó el cristianismo.
Hay que recordar que tras ganar las elecciones para gobernar la región autónoma en 2023, Gutsul declaró su intención de fortalecer las relaciones amistosas de la región con Rusia y criticó la política de confrontación de Chisináu con Moscú. El Gobierno moldavo intentó anular las elecciones y envió fiscales a investigar a la Comisión Electoral Central de la región.
Entretanto, el Gobierno entrante de Alemania dice que presionará a la Unión Europea para que finalmente sea más mordaz con sus críticas a los países "con mal comportamiento", en una referencia apenas velada a la Hungría de Viktor Orban.
-
El presidente ruso, Vladímir Putin, felicitó a quienes participaron en la reunión celebrada con motivo del Día de la Unidad de los Pueblos de Rusia y Bielorrusia. Asimismo, destacó los destinos históricos compartidos y los valores espirituales y morales de ambas naciones, que contribuyen a garantizar la paz y la seguridad en todo el mundo.
Alianza inquebrantable
Putin expresó que tras más de un cuarto de siglo de esfuerzos para construir el Estado de la Unión, ambos países han logrado avances significativos en el desarrollo de las relaciones entre Moscú y Minsk, así como en la promoción de una integración de beneficio mutuo. Subrayó en este sentido que los resultados de dichos esfuerzos son evidentes en todos los aspectos de la vida.
"Los ciudadanos de Rusia y Bielorrusia gozan de los mismos derechos en materia de atención médica, educación, seguro social y pensiones, así como en la elección de su lugar de residencia y empleo. El comercio productivo y la cooperación económica, científica, técnica y humanitaria, junto con las conexiones a través de parlamentos, regiones y ciudades, se están expandiendo", añadió.
Por otra parte, el jefe del Kremlin especificó que Rusia y Bielorrusia defienden de forma constante sus intereses legítimos en política exterior y colaboran con sus socios internacionales para establecer un orden mundial multipolar más justo. Destacó que el 80º aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria, junto con la preservación de los logros de la generación victoriosa, indudablemente fortalecen la determinación común de ambos países de resistir cualquier manifestación de neonazismo y contribuir en todo lo posible a garantizar la paz y la seguridad en todo el mundo.
El analista político Iñaki Gil de San Vicente recuerda en este contexto el discurso que Putin brindó en la Conferencia de Seguridad de Múnich en 2007, cuando calificó como una grave provocación la expansión de la OTAN hacia el Este.
En este sentido, advierte que ese "es un momento crítico cuando Bielorrusia y Rusia comprenden y saben, o recuperan la conciencia, de que la OTAN quiere avanzar hacia el Este, quiere quedarse con Bielorrusia y balcanizar a Rusia. Son los años en que la OTAN incumple todos los acuerdos, incluso la palabra dada que no se iba a extender hacia el Este europeo. Entonces ahí vuelve a recuperarse el sentido de una historia común entre Bielorrusia y Rusia, en gran medida, frente a las expresiones y los ataques occidentales", subraya Gil de San Vicente.
-
Kiril Logvinov, director del Departamento de Organizaciones Internacionales del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, reiteró que Moscú rechaza rotundamente la idea de los patrocinadores de Volodímir Zelenski de enviar 'fuerzas de paz' a Ucrania. ¿Lo entenderán algún día los líderes occidentales, o seguirán con sus provocaciones?
Rusia reitera su rechazo a las 'fuerzas de paz' de patrocinadores de Kiev
Rusia ya lo ha reiterado en incontables oportunidades: no permitirá una 'fuerza de paz' de Occidente en Ucrania, ni ahora, ni tras el conflicto: la desmilitarización de Ucrania es uno de los objetivos fundamentales de la operación militar especial de Rusia. Pero parece que los líderes occidentales, o no entienden, o no quieren entender porque quieren escalar el conflicto.
"Ellos [los europeos] hacen oídos absolutamente sordos a las advertencias de que nos oponemos categóricamente a la idea misma de desplegar en Ucrania tropas de aquellos países que siguen enviando armas a Kiev", declaró Logvinov.
Anteriormente, el pasado 12 de marzo, el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, declaró que un posible despliegue de tropas de la OTAN bajo cualquier bandera y en cualquier capacidad en suelo ucraniano representaría una amenaza para Rusia, que no toleraría "bajo ninguna circunstancia" la presencia de tropas de la OTAN como fuerzas de paz en suelo ucraniano.
Dos semanas más tarde, el 27 de marzo, París albergó una cumbre de la 'coalición de los dispuestos', donde representantes de unos 30 países debatieron posibles garantías de seguridad posconflicto para Kiev. Si bien EEUU no asistió a la reunión, varios países manifestaron su disposición a participar en una posible misión de mantenimiento de la paz en Ucrania, eso sí, con el apoyo y la cobertura de 'papá Washington'.
Para el doctor en Relaciones Internacionales y autor del libro La geopolítica nunca se fue, Alberto Hutschenreuter, estas acciones que quiere emprender Occidente con sus fuerzas de paz en Ucrania, pese al rechazo de Rusia, "son las secuelas, más que las consecuencias estratégicas, de una carencia, o ausencia de Europa, antes de que se iniciara la operación militar especial el 24 de febrero de 2022". "Porque Europa tuvo oportunidad, como potencia normativa, de ejercer una diplomacia de disuasión sobre Ucrania", pero prefirió no hacerlo, advierte el analista.
-
Marine Le Pen, líder del partido opositor Agrupación Nacional de Francia, la fuerza política más votada en las legislativas del año pasado con el 34% de los sufragios, fue condenada a cuatro años de prisión y a una prohibición de postularse para un cargo público durante cinco años en su país. Esto, con las elecciones de 2027 en el horizonte.
Culpable de 'desvío democrático’
La sentencia contra Le Pen tuvo lugar en el marco de un caso de malversación de fondos del Parlamento Europeo en el que la política fue declarada culpable. En este sentido, el juez afirmó que Le Pen estaba en el centro de un "sistema" que su partido utilizó para desviar dinero del Parlamento de la Unión Europea. Sin embargo, indicó que Le Pen y otros acusados no se enriquecieron personalmente, pero el fallo describió la malversación como "un desvío democrático" que engañó a los votantes.
¿Un juez francés dictando sentencia por "un desvío democrático" en una Europa plagada de golpes de Estado, o de inhabilitaciones arbitrarias a políticos que molestan al relato globalista y antirruso de Bruselas? Una sentencia que hace mucho ruido si se considera lo que se ha perpetrado en países como Rumanía, miembro del bloque comunitario, o países que están por fuera, pero haciendo cola para entrar al club de los Veintisiete, como es el caso de Moldavia, o lo que han intentado en Georgia. Sin mencionar la guerra sin cuartel que Bruselas le ha declarado al primer ministro de Hungría, Viktor Orban, o a su homólogo de Eslovaquia, Robert Fico, quien casualmente recibió cinco disparos de un 'lobo solitario descontento’ con su política hacia Ucrania. Cosas que pasan en el jardín europeo.
Respecto a la sentencia contra Le Pen, la portavoz de la Cancillería de Rusia, María Zajárova, declaró que la misma demuestra "la agonía de la democracia liberal". Por su parte, el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, afirmó que "cada vez más capitales europeas van por el camino de incumplir las normas democráticas".
También se pronunció el presidente de EEUU, Donald Trump. "Es un gran asunto. Lo sé todo y mucha gente pensaba que no sería condenada por nada. […] Se le prohibió postularse [a la presidencia] durante cinco años y ella es la principal candidata; eso suena como este país", aseveró Trump, al referirse a los casos que enfrentó por la supuesta compra del silencio de la actriz porno Stormy Daniels y los presuntos intentos de anular los resultados de las elecciones de 2020.
Por su parte, Karin Kneissl, exministra de Asuntos Exteriores de Austria y directora del Observatorio Geopolítico para los Asuntos Clave de Rusia [GORKI] de la Universidad Estatal de San Petersburgo, advirtió que Francia se adentra en "aguas turbulentas e inexploradas" y que podría enfrentarse a protestas similares a las de Rumanía tras la prohibición de que Calin Georgescu se presentara como candidato a la presidencia.
"La situación en la Unión Europea cada vez es más repugnante y cada vez es más hipócrita", afirma el director de la revista La Emboscadura Josep Alsina. "Se rasgan las vestiduras por lo que pueda ocurrir en Rusia, o por lo que pueda ocurrir ahora en Turquía, pero en realidad lo que estamos viendo [en Europa] es una persecución de disidentes. Desde la anulación de las elecciones en Rumanía, y las acusaciones contra el candidato [Georgescu], que tampoco les gustaba, a una cosa que no es más que una irregularidad administrativa. Es decir, esta gente [Le Pen y los demás sentenciados] no se ha embolsado dinero. Me gustaría ver qué otros partidos hacen lo mismo, que unos fondos destinados a asesores de los parlamentarios los han destinado a asesores del partido: en realidad hay que ver dónde acaba el partido y dónde acaban los parlamentarios. Es evidente que su actitud es cada vez más antidemocrática, tanto que presumen de democracia [en Europa]", sostiene Alsina.
-
Recientemente el presidente de EEUU, Donald Trump, publicó en su cuenta de Truth Social un video sobre Groenlandia en el que promete protegerla de supuestas amenazas de Rusia y de China. Una publicación que tuvo lugar en momentos en que su vicepresidente, J. D. Vance, visitaba la isla.
Trump y Ursula en su ‘prime’
El audiovisual que publicó Trump incluye grabaciones de archivo desde la Segunda Guerra Mundial, donde el locutor de la pieza describe el papel de EEUU en la defensa de Groenlandia frente a las fuerzas alemanas nazis. “Pero hoy, Groenlandia se enfrenta a nuevas amenazas por la agresión rusa y la expansión china. Ahora es el momento de volver a estar juntos por la paz, por la seguridad, por el futuro”, reza un fragmento del relato.
La publicación de Trump coincidió con la visita de su segundo al mando, J.D. Vance, a la base de la Fuerza Espacial estadounidense de Pituffik en Groenlandia. Según Vance, el Gobierno de Dinamarca no ha tenido ningún logro a la hora de garantizar la seguridad de ese territorio. Añadió que la isla ayudaría a detectar eventuales misiles lanzados contra EEUU para poder derribarlos a tiempo.
“El vídeo es absolutamente infame para cualquiera que lo vea”, sentencia el director del Instituto Español de Geopolítica, Juan Aguilar. “Es una muestra del imperio de las mentiras. Aquí estamos en presencia de una acción imperialista de libro, y nada más. Además, hay antecedentes, esto no es nuevo. […] Lo dice el propio vídeo, en el año 1940 tropas norteamericanas entraron en Groenlandia, no fuera que a los alemanes se les ocurriera ocupar la isla”, ironiza el analista.
Aguilar abunda que “ya en el año 1941 hubo un intento de anexión de Groenlandia que la hizo un denominado Movimiento Tecnocrático que fue bastante popular en aquella época, sobre todo en EEUU y Canadá, y a la rama canadiense la dirigía el abuelo [materno] de Elon Musk [Joshua Norman Haldeman]”. “El caso es que acabó la Segunda Guerra Mundial y el [entonces] presidente [de EEUU Harry] Truman mantuvo las tropas en Groenlandia e intentó comprar la isla por 100 millones de dólares”, explica el analista.
“En el año 1951 Dinamarca, con la OTAN ya montada y sin poder hacer otra cosa, admite la presencia de dos bases [militares] permanentes de EEUU en Groenlandia, que se utilizaban incluso para bombarderos estratégicos con armamento nuclear. Luego, sin poder hacer otra cosa, Dinamarca autorizó el almacenamiento de armas nucleares en Groenlandia. Acabó la Guerra Fría y EEUU decidió cerrar algunas bases en Alaska, disminuir la capacidad militar en Groenlandia, dejó de fabricar rompehielos, no desarrolló puertos de aguas profundas, y los radares de alerta temprana del NORAD [North American Aerospace Defense Command] quedaron obsoletos. Ahora ocurre que de nuevo: Groenlandia adopta un carácter estratégico ante el enfrentamiento geopolítico global entre las potencias emergentes y la potencia hegemónica de EEUU se encuentra en una situación de debilidad, donde Rusia en el Ártico tiene toda la ventaja estratégica”, subraya Aguilar.
-
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, sigue dispuesto a mantener contacto con su par de EEUU, Donald Trump, aseguró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. Mientras, el canciller ruso, Serguéi Lavrov, declaró que casi toda Europa occidental intenta prolongar la vida del "régimen nazi" de Volodímir Zelenski.
El diálogo frente al guerrerismo
El 30 de marzo, la cadena NBC News citó al mandatario de EEUU, Donald Trump, quien declaró que espera mantener pronto una nueva conversación con el mandatario ruso. En este sentido, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, fue consultado por la prensa acerca de si se espera una conversación telefónica entre ambos jefes de Estado esta semana.
"El presidente Putin sigue estando abierto a este tipo de comunicación, y si es necesario, una conversación de este tipo puede ser coordinada con bastante rapidez", respondió Peskov, pero matizó que en este momento aún no está fijada en el calendario ninguna conversación telefónica entre ambos.
Unas declaraciones que tienen lugar en un contexto en que, a instancias del inquilino de la Casa Blanca, se llegó a un acuerdo de alto al fuego mutuo contra infraestructuras energéticas entre Moscú y Kiev desde el pasado 18 de marzo. Un acuerdo que Putin está cumpliendo, pero que desde el primer momento, Zelenski lo ha estado violando en sucesivos ataques desde entonces, incluso uno realizado el mismo lunes 31 de marzo. Un acuerdo, además, del que el propio Trump es garante, por su papel de promotor del mismo.
"Nosotros sabemos, desde hace muchos años, no tan solo de los últimos tres años de la operación militar especial [de Rusia en Ucrania], sino que Rusia ha mantenido su voluntad de diálogo en todo momento. […] En este sentido, la posición de Rusia es la posición que todos conocemos. Si hay algo que tiene Rusia y su presidente es una coherencia realmente notable en cuanto a su accionar y a sus declaraciones y a lo constante que son en el tiempo", expresa el analista internacional y escritor Christian Lamesa.
"Creo que quien sí sinceramente está en problemas es Donald Trump porque tiene frentes internos muy marcados, tiene enemigos muy poderosos en fronteras hacia adentro de EEUU, y en el plano externo, Europa parece estar demostrando cierta prevalencia. Lo que muestran en particular el Reino Unido y Francia parece finalmente estar teniendo cierto poder de injerencia dentro de la determinación que mostraba Donald Trump en cuanto a Volodímir Zelenski y a la suerte del régimen de Kiev, y parecen estar haciendo una pulseada con la voluntad del republicano. En este sentido, Donald Trump está empezando a mostrar ciertos titubeos que, para sus propios planes, para lo que él muestra en su intención de fortalecer a EEUU y ponerlo en un nivel a la altura de lo que es hoy la proyección de China y de Rusia, va a tener que mostrar cierta solidez más contundente a Europa", advierte el analista.
En este contexto, el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, declaró que casi todo el Occidente europeo apoya un intento de prolongar la vida del "régimen nazi" de Volodímir Zelenski.
"Relacionado con esto, también está aquello que [Lavrov] mencionó hace unas semanas respecto a que en los últimos 500 años en todas las tragedias de la humanidad, Europa había tenido un papel preponderante. Creo que eso es lo que define realmente estos 'valores' europeos de los que tanto hacen gala y que en realidad no son, ni más, ni menos, que estos hechos que menciona Lavrov", concluye Lamesa.
-
El Ministerio de Defensa de Rusia informó que las Fuerzas Armadas de Ucrania continúan lanzando ataques contra instalaciones energéticas rusas pese al alto al fuego impuesto para este tipo de infraestructuras. Como consecuencia, Moscú anunció que se reserva el derecho a no cumplir la moratoria sobre bombardeos a objetivos energéticos
Zelenski y su terrorismo serial
La cartera de Defensa de Rusia comunicó que Ucrania lanzó el 28 de marzo por la mañana un ataque contra la estación de medición de gas Sudzha, en la provincia de Kursk. Para dicho ataque terrorista, Kiev habría utilizado un lanzacohetes Himars de fabricación estadounidense, "lo que provocó un grave incendio", causando la destrucción "de facto" de dicha instalación energética.
La estación destruida integra la infraestructura a través de la cual pasaba uno de los mayores corredores de suministro de gas natural ruso a Europa, antes de que su tránsito por territorio ucraniano se interrumpiera el pasado 1 de enero, tras el rechazo de Kiev de prorrogar los acuerdos bilaterales con Moscú.
"Estamos ante un callejón sin salida", reflexiona al respecto el Dr. Sergio Fernández Riquelme, historiador y escritor. "Creo que buena parte en el mundo se había ilusionado de que en pocos meses iba a acabar el conflicto, se iba a establecer una mesa de negociaciones, y por fin se iba a reconocer la realidad de este conflicto que nunca debería haberse producido, o bien, debería haberse solucionado en pocos días. Pero vemos que hay actores, como estamos viendo también en el lado occidental, que parece que no quieren reconocer esa realidad y aceptar el camino hacia esa paz duradera y estable donde se reconozcan los intereses legítimos de todas las partes", subraya el también profesor.
"Trump prometió acabar con la guerra muy pronto y vemos que esa promesa está siendo incumplida, o bien por sus propios militares, o bien por sus socios en Europa, o en Ucrania, que parece que prefieren que el conflicto siga ardiendo, que siga muriendo gente, y que no se resuelva de ninguna manera algo que el sentido común indica que ha terminado y que debe llevar a una negociación que el mundo demanda", señala el analista.
En este contexto, Zelenski admitió que había aceptado el alto al fuego esperando que el presidente de Rusia, Vladímir Putin, lo rechazara. Así lo manifestó en una entrevista que concedió a la Unión Europea de Radiodifusión en París publicada el 27 de marzo.
-
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, reiteró que su país está listo para trabajar con cualquier socio que desee ayudar a resolver el conflicto ucraniano, pero aclaró que no será a expensas de Moscú. Asimismo, vaticinó la derrota de las Fuerzas Armadas de Ucrania, al indicar que "hay razones para creer que los acabaremos".
La consistencia de Putin
Putin visitó el 27 de marzo la ciudad rusa de Múrmansk. Allí participó en la ceremonia de botadura del nuevo submarino de propulsión nuclear Perm y mantuvo varias reuniones, en las cuales expuso la perspectiva de Rusia referente a temas claves de política exterior, incluido el conflicto ucraniano y las principales situaciones que aborda Moscú en ese contexto.
En concreto, se pronunció con claridad sobre un acuerdo de paz. "Estamos a favor de resolver estas cuestiones por medios pacíficos, pero eliminando las causas profundas que condujeron a la situación actual. Necesitamos, por supuesto, garantizar la seguridad de Rusia a largo plazo. Acogeremos con satisfacción cualquier paso encaminado a resolver este problema, y colaboraremos con cualquier socio que lo intente. En general, acogemos con satisfacción la resolución de cualquier conflicto, incluido este, pero no a nuestras expensas", enfatizó.
Para el profesor de la Universidad de La Plata Eduardo Luis Moggia, Occidente debería recibir con beneplácito este mensaje de Putin "en el sentido de que Rusia está dispuesta a una negociación pacífica sobre este conflicto". "Esto abre las puertas a una mayor integración, es decir, superado el conflicto bélico se abren las puertas a una mayor integración económica y de negocios, que a todo el mundo le conviene. Lo que sí Putin pone de relieve es que en estas negociaciones no puede poner en juego la soberanía de Rusia", observa el experto.
Asimismo, el jefe del Kremlin abordó la situación en el frente de batalla. Expresó que los militares rusos han tomado la delantera en los combates y que actualmente "la iniciativa estratégica está completamente en manos de las Fuerzas Armadas de Rusia, en toda la línea del frente".
"La república popular de Lugansk está liberada en 99%, mientras que la república popular de Donetsk, las regiones de Zaporozhie y Jersón están liberadas en más de 70%”, destacó Putin, y auguró la derrota de las Fuerzas Armadas de Ucrania: "Hace poco dije: ‘acabaremos con ellos’. Hay razones para creer que los acabaremos".
"Acá si no hay una verdadera voluntad de paz, las negociaciones son muy difíciles. Y Europa se tiene que involucrar seriamente en estas cuestiones de paz y no apoyar cuestiones belicistas descabelladas", concluye Moggia.
-
La directora de Inteligencia Nacional de EEUU [DNI], Tulsi Gabbard, ratificó que Washington considera a Rusia "un adversario", al ser interpelada por un comité del Congreso este miércoles. Por su parte, el mismo día, el director del FBI, Kash Patel, afirmó que China y Rusia representan las mayores amenazas para la seguridad de EEUU.
¿Sigue la maquinaria antirrusa?
El martes Gabbard dio a conocer el informe 'Evaluación Anual de Amenazas 2025' elaborado por la Comunidad de Inteligencia de EEUU. Según el documento, "las tendencias geopolíticas, económicas, militares y políticas internas actuales de Rusia subrayan su resiliencia y la persistente amenaza potencial que representa para el poder, la presencia y los intereses globales de EEUU".
"Es muy significativo de parte de quién provienen estas palabras, de Tulsi Gabbard, que si buscamos en su pasado hay declaraciones muy significativas sobre el tema sirio o el tema ucraniano, por ejemplo. Todo este doble discurso, tenemos funcionarios [estadounidenses] que 'adulan' a Rusia, que son los menos, y otros golpean, le dan con el palo. Da que pensar si es una estrategia premeditada, o si verdaderamente aquí hay una gran cantidad de opiniones diferentes en las cuales están tratando de ponerse de acuerdo", observa el historiador y analista político Daniel Trujillo Sanz.
En la mencionada interpelación en el Congreso, ocurrió algo sintomático sobre la clase política estadounidense. A Gabbard le preguntaron dónde se encontraba durante la discusión en el chat grupal Signal, utilizado por altos funcionarios para planear un ataque contra Yemen. "Estaba viajando por la región de Asia y el Pacífico. No recuerdo en qué país me encontraba en ese momento. [...] Tendría que regresar y mirar el horario", respondió. Es decir, la directora de Inteligencia de EEUU no sabe decir dónde estaba en uno de los momentos más críticos de una grave 'filtración' de la cúpula del país.
Para Trujillo Sanz, estas declaraciones de Gabbard "son realmente irresponsables y no son propias del cargo que ostenta una señora así". "Perfectamente, podría haber 'capeado el temporal' con otro tipo de respuesta menos agresiva, que parece casi que un tono burlesco, cuando estamos hablando de algo muy serio, que es lo que está haciendo EEUU en Yemen", subraya el historiador.
Por su parte, el director del FBI, Kash Patel, afirmó que China y Rusia representan las mayores amenazas para la seguridad de EEUU. Subrayó además la necesidad de un mayor control sobre los ciudadanos de estos países que intentan ingresar ilegalmente a EEUU. "El problema es que los chinos, los rusos, los iraníes y otros adversarios están utilizando a sus socios", advirtió.
"Cuando en las declaraciones del director del FBI comienzan a meter en el mismo saco a todos los que ellos denominan desde la época de [el expresidente George] Bush, 'el eje del mal', es decir, Irán, China, Rusia: ha faltado Venezuela, Cuba y Corea del Norte, y ya tenemos a todos. Es un discurso excesivamente repetitivo. Rusia lleva escuchándolo demasiados años y lidiando con ello, como para que puedan intentar engañarla en el fondo de cualquier tipo de negociación. Los rusos tienen muy claro cuál es la actitud estadounidense: otra cosa es la forma de negociar, el proceso, y lo que se requiera en cada momento. Pero en el fondo, las cosas están muy claras", concluye Trujillo Sanz.
-
El secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, ha declarado que la Administración Trump no descarta permitir la reconexión de Rusia al sistema interbancario internacional SWIFT. Mientras, el secretario de Estado, Marco Rubio, desveló una de las condiciones de Rusia para normalizar la situación en el mar Negro.
Rusia es quien tiene las cartas
A lo largo de estos tres años de conflicto ucraniano, ha quedado más que demostrado que las sanciones impuestas a Rusia por parte de Occidente no han funcionado. Y la demostración más clara es que, mientras la economía de Rusia se ha adaptado a esta situación y crece a gran ritmo, EEUU, y Europa, en mayor medida, sufren una debacle económica, lo que incluye una gran desindustrialización, con mayor impacto en la exlocomotora de Europa: Alemania.
Así las cosas, en una entrevista que concedió a la cadena Fox News, Scott Bessent señaló que EEUU no descarta la reconexión de Rusia al SWIFT. "Creo que todo está sobre la mesa. Parte de los esfuerzos en materia de seguridad nacional que hace el Tesoro va a través de las operaciones financieras, a través de nuestras sanciones", recordó el alto funcionario.
Mientras, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, afirmó que entre las condiciones de Rusia para detener los ataques en el mar Negro está, no solo levantar las sanciones de EEUU, sino también las de la Unión Europea.
"Vamos a evaluar algunas de esas condiciones, que incluyen sanciones que no son nuestras y pertenecen a la Unión Europea. Así que vamos a [...] revisar las propuestas, obtener sus impresiones de las conversaciones para que podamos entender mejor cuál es la posición rusa o lo que piden a cambio", indicó.
Respecto a que Europa debe levantar sanciones a Rusia si de verdad quiere la paz, el analista internacional Paco Arnau apunta que precisamente "ese es el problema de fondo".
"Se han iniciado el diálogo y las negociaciones entre EEUU y Rusia para desbloquear una solución al conflicto ucraniano, pero, por otra parte, tenemos a los líderes de Bruselas. La mayoría de los líderes europeos, excepto Eslovaquia y Hungría, han tomado la decisión de poner palos en la rueda a todo este proceso para alcanzar la paz. Además, han decidido dejar de hacer una política seguidista de todo lo que ordenaba Washington, para pasar a enfrentarse a lo que está planteando EEUU, que es una negociación con Rusia que desbloquee el conflicto", apunta el experto.
"Este tipo de negociaciones, sobre todo en lo que se refiere al desbloqueo de sanciones económicas y relacionadas con el comercio internacional, como por ejemplo el sistema SWIFT, se trata de acuerdos internacionales que afectan a varios países, no solo a EEUU. Es importante aquí la posición que pueda adoptar la Unión Europea y el Reino Unido. En este sentido, nada parece indicar que la UE y el Reino Unido vayan a dejar de persistir en su política belicista y su planteamiento de seguir intentando derrotar a Rusia en el campo de batalla, etc.", concluye Arnau.
-
Moscú y Washington han acordado tomar medidas para restaurar la navegación segura en el mar Negro y asegurar que las infraestructuras energéticas en Rusia y Ucrania no sean atacadas mutuamente. En este contexto, según la inteligencia de EEUU, la prolongación del conflicto ucraniano plantea amenazas para el país norteamericano.
Compromisos para la seguridad
Un comunicado de la Casa Blanca tras las conversaciones bilaterales a nivel técnico celebradas el lunes en Riad, reza que "EEUU y Rusia acordaron desarrollar medidas para aplicar el acuerdo del presidente Trump y el presidente Putin de prohibir los ataques contra instalaciones energéticas de Rusia y Ucrania".
Los grupos de expertos de ambos países también se pusieron de acuerdo sobre "garantizar la seguridad de la navegación, eliminar el uso de la fuerza e impedir el uso de buques comerciales con fines militares en el mar Negro".
En este contexto, un informe de los servicios de inteligencia de EEUU publicado el 25 de marzo apunta que la prolongación del conflicto entre Rusia y Ucrania plantea amenazas para el país norteamericano.
El documento, denominado Evaluación Anual de Amenazas, señala que "la continuación de la guerra entre Rusia y Ucrania perpetúa los riesgos estratégicos para EEUU de una escalada no deseada a una guerra a gran escala, el posible uso de armas nucleares, una mayor inseguridad entre los aliados de la OTAN, particularmente en Europa central, oriental y septentrional, y una China y una Corea del Norte más envalentonadas".
Según los autores del informe, Moscú considera las acciones bélicas contra Kiev como un conflicto indirecto con Occidente: "Su objetivo de restaurar la fuerza y la seguridad rusas en su entorno cercano frente a la supuesta intromisión estadounidense y occidental ha aumentado el riesgo de una escalada involuntaria entre Rusia y la OTAN".
"Está claro que no es una 'supuesta intervención'", enfatiza el analista internacional Marcelo Ramírez.
"Uno se pone un poco recurrente: yo veo las fronteras de la OTAN que se corren hacia Rusia, no veo que las tropas rusas estuvieran llegando a Londres. Claramente, el avance es en un sentido, el proceso de desestabilización, del desconocimiento de los acuerdos a los que se llegaron con el fin de la Unión Soviética de no expansión hacia el Este, la actitud de seguir sumando países nuevos, sumar países que anteriormente eran neutrales, el discurso agresivo, el rearme que sufre Polonia, que ahora va a sufrir toda Europa con esos 800.000 millones de euros. Todo esto muestra que por lo menos hay un sector en Occidente que está decidido a una conflagración directa con Rusia", explica Ramírez.
-
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, afirmó que la orden del presidente de Rusia, Vladímir Putin, de no atacar el sistema energético de Ucrania sigue en vigor y las Fuerzas Armadas rusas la cumplen. Mientras, tras asumir el compromiso de cumplir el acuerdo, Volodímir Zelenski volvió a violarlo. ¿Hará algo EEUU al respecto?
La palabra de Zelenski, la misma nada
Ya el 24 de marzo, y antes de difundirse públicamente las declaraciones finales de EEUU y Rusia tras las conversaciones en Arabia Saudita para reafirmar el compromiso de Moscú, pero también de Kiev, de pausar los ataques mutuos contra infraestructuras energéticas, Peskov indicó que Rusia estaba cumpliendo dicho acuerdo desde el pasado 18 de marzo. "La orden de Putin sobre la moratoria está en vigor y nuestras Fuerzas Armadas la cumplen", dijo el portavoz del Kremlin en una comparecencia ante la prensa.
Por su parte, el 25 de marzo, Zelenski también comunicó su 'compromiso' con el acuerdo. "En primer lugar, acordamos que habría silencio y libre navegación en el mar [Negro]. Veamos cómo se implementarán estos acuerdos y discutiremos por separado los detalles de la infraestructura portuaria. El segundo punto es la prohibición de los ataques al sistema energético, a toda la energía de Ucrania y Rusia. No afectamos su energía, ellos no afectan nuestra energía", declaró 'el mendigo de Kiev'.
"Veamos cómo se implementarán", dijo Zelenski, quien, a pesar de la moratoria vigente, pocas horas más tarde volvió a atacar infraestructura energética de Rusia en la península de Crimea, así como en las regiones de Briansk y Kursk, informó el Ministerio de Defensa de Rusia.
"En la noche del 26 de marzo, los sistemas de defensa antiaérea derribaron dos vehículos aéreos no tripulados de ataque ucranianos frente a la costa de Crimea, en la zona del cabo Tarjankut, siendo el objeto del ataque los equipos terrestres del depósito subterráneo de gas de Glébovskoye", precisa el comunicado.
El Dr. en Ciencias Políticas Mariano Ciafardini advierte que "Zelenski está jugando con todo esto, que es lo mismo que jugar con fuego". "Está jugando en la misma medida que lo hace la Unión Europea con estas amenazas de movilización militar. Es muy delicada la situación porque no se sabe si estas son presiones que las hacen con el objetivo de mejorar para ellos [la UE] la situación frente a un acuerdo inminente, o si realmente es [el presidente de EEUU, Donald] Trump también el que está jugando con el tiempo y no presionando suficientemente a Zelenski para que acate estos acuerdos", reflexiona el analista.
"Esto evidentemente lo pone a Trump en una encrucijada porque él es el responsable de que Zelenski y Ucrania detengan los ataques a las infraestructuras energéticas de Rusia", concluye Ciafardini.
-
El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, afirmó que los países occidentales se consideran infalibles y sufren "delirios de exclusividad". El jefe de la diplomacia rusa criticó en este contexto que las autoridades de Ucrania fueron "criadas" para dirigir a toda Europa a la guerra contra el gigante euroasiático.
Valores
Sobre todas aquellas declaraciones que subrayan la necesidad de "promover una imagen positiva de Rusia", Lavrov advirtió durante una reunión de un think tank ruso: "No necesitamos pluses adicionales; necesitamos que nos perciban de manera objetiva, a diferencia de Occidente, que se considera infalible y sufre delirios de exclusividad".
En este sentido, indicó que incluso en aquellos países cuyos gobiernos "perciben a Rusia como un enemigo" e "intentan sentar las bases para pasos inamistosos durante muchos años", hay muchas personas que simpatizan con Rusia y "comparten valores espirituales y morales comunes a todas las religiones del mundo y al humanismo secular". "Sin duda, la vida pondrá cada cosa en su sitio", auguró.
Asimismo, el jefe de la diplomacia rusa recordó que estos mismos países "suelen gritar a los cuatro vientos su compromiso con los derechos humanos". "Pero Ucrania es diferente", ironizó, al señalar que allí los nazis "se han criado para otro intento de poner a toda Europa bajo banderas racistas y nazis para una guerra contra la Federación de Rusia".
"Europa ha tenido la visión, sobre todo, de que ellos son 'la civilización', ellos son 'la cultura', ellos son 'los valores', es decir, [creen] que ellos son realmente el mundo que tiene las capacidades de 'iluminar al conjunto del planeta'", ironiza el analista político Manuel Monereo.
"Ese mundo eurocéntrico también siempre está detrás de estos litigios y confrontaciones culturales. Y luego hay un elemento, no pequeño, que es que Europa sufre de algo así como un complejo de 'reina madre', que ha sido muy importante, que ya no lo es, y que de una u otra manera tiene que estar bajo la protección de una superpotencia como es EEUU", apunta Monereo.
-
El canciller de Rusia, Serguéi Lavrov, expresó que EEUU ha escuchado la señal del Kremlin sobre las garantías en las recientes negociaciones entre ambos países en Arabia Saudita. Entretanto, Moscú explica el motivo por el cual no se adoptó una declaración conjunta sobre los resultados de la cumbre.
¿Todo encaminado, pese a Ucrania?
Al comentar los resultados de las negociaciones entre las delegaciones de Rusia y EEUU en Arabia Saudita, Lavrov señaló que las partes se centraron principalmente en las cuestiones de seguridad marítima en el mar Negro.
Explicó en este sentido que "EEUU ha escuchado la señal de la Federación de Rusia sobre las garantías; [Washington] entiende que solo él [EEUU] puede lograr un resultado positivo en el cese de los atentados terroristas y ataques de Kiev. Teniendo en cuenta tanto el historial de la propia Ucrania, por supuesto, como también toda la historia [de la Iniciativa] del mar Negro, queríamos que, esta vez, no haya ninguna ambigüedad", apuntó el canciller ruso en una entrevista que concedió a la televisora Pervy Kanal.
El jefe de la diplomacia rusa subrayó que Moscú está a favor de reanudar la Iniciativa del mar Negro en una forma "más aceptable para todos", si bien para ello Rusia necesita unas "garantías claras" que solo pueden ser fruto de una orden de Washington a Kiev. Al respecto, Lavrov destacó que Moscú no puede confiar únicamente en la palabra de Volodímir Zelenski, por lo que es importante lograr condiciones bajo las que nadie intente "alejar a Rusia de este mercado".
Para el analista internacional y escritor Christian Lamesa, el presidente de EEUU, Donald Trump "tiene que mostrar más decisión, más determinación y más firmeza para con el régimen de Kiev". […] "En ese sentido, lo que pide Lavrov es una mayor decisión por parte de la Casa Blanca para que muestre de forma indubitable cómo va por un lado determinado, y el que vaya por otro, va a tener que ir solo y de mal modo. Como petición o expectativa de parte de Rusia es más que lícita y más que lógica", observa el experto.
En este contexto, el vicepresidente primero del Comité de Defensa y Seguridad del Consejo de la Federación de Rusia, Vladímir Chizhov, detalló sobre estas negociaciones: "Se sentaron durante 12 horas y parecían estar de acuerdo en una declaración conjunta, que, sin embargo, no se adoptó debido a la posición de Ucrania, lo que también es muy típico y sintomático".
"Obviamente que la política de Kiev es 'embarrar la cancha', es hacer todo lo posible para que naufrague cualquier tipo de acuerdo, de esfuerzo, que finalmente que arribe a la paz y, como pide el Kremlin, a una solución que abarque los motivos reales, la cuestión de fondo que llevó a esta situación [de conflicto] para resolverla y que no se vuelva a repetir", concluye Lamesa.
- Laat meer zien