Afleveringen
-
La 'coalición de los dispuestos' está llena de indispuestos. De estos 30 países guerreristas aliados de Ucrania, sólo seis dicen querer enviar tropas a suelo ucraniano, de los cuales sólo dos podrían ser considerados relativamente importantes, como son Francia y Reino Unido. Luego están los tres bálticos y otro país que ni siquiera es nombrado.
A la hora de la verdad…
Reino Unido y Francia, por un lado, y Estonia, Letonia y Lituania, más un sexto país que no se nombra, son los guerreristas que dicen que quieren enviar tropas a Ucrania so pretexto de 'fuerzas de mantenimiento de paz'. Esta selección de kamikazes no constituye más que la quinta parte de los Estados miembro de esta 'coalición de los dispuestos'. Siempre hablando en términos de números de países, y no de capacidades. Está claro que Reino Unido y Francia juegan en una liga, y los bálticos en otra muy por debajo.
"Yo llamo a la 'coalición de los dispuestos', la 'coalición de los impotentes', ironiza Aguilar. "Al final es lo que va saliendo. Y es que una cosa son las palabras –a las palabras se las lleva el viento–, y otra cosa es la realidad. Y la realidad es la que se acaba imponiendo siempre, por más que intenten ocultarlo, disimularlo, o simplemente engañarnos", sostiene el director del Instituto Español de Geopolítica, Juan Aguilar.
"Al final esto está impulsado por el Reino Unido, que es el interesado en elevar la tensión bélica en el Este de Europa. Le sigue Francia, en la cual un [presidente, Emmanuel] Macron absolutamente desprestigiado e impopular, pretende aprovechar el vacío alemán para convertirse en la 'vedette' de la Unión Europea. Los tres bálticos es como contar con la segunda planta del manicomio, y que no tiene mayor alcance. Entre estos tres países no pueden 'montar una tigada', así de sencillo: entre los tres no serían capaces de formar una unidad de dos mil o tres mil soldados", apunta Aguilar.
"¿Quién es el sexto? ¿Puede ser un nórdico, es decir, Suecia o Finlandia? Finlandia creo que sería muy arriesgado. ¿Polonia? A Polonia no le habría importado aparecer como uno de los países, pero creo que no tienen ninguna intención y así lo ha declarado alguno de sus líderes, porque no es lo mismo hablar de esto a 3.000 kilómetros de distancia, que saber que estás haciendo frontera con el conflicto", observa el analista.
Todos los miedos y pánicos los asaltan en forma de interrogantes. "¿Cuál es la misión potencial? ¿Cuál será el objetivo? ¿Cuál es el mandato? ¿Qué haríamos en los distintos escenarios, por ejemplo, si se produjera una escalada con respecto a Rusia?", preguntó el ministro de Defensa de Países Bajos, Ruben Brekelmans. Mientras, su homólogo de Suecia, Pal Jonson, avisó que Estocolmo tiene "una serie de preguntas" que querrían aclarar antes de asumir compromiso alguno.
Aguilar argumenta que entre estos seis países "podrán enviar unos 20.000 soldados para un frente de más de 2.000 kilómetros, en el cual hay unos 800.000 soldados en el Ejército ucraniano, frente a un número similar de efectivos rusos”. Esto [los 20.000 soldados de la ‘coalición de los dispuestos’] es una gota de agua, no tiene ningún sentido desde el punto de vista militar. No aporta, ni quita nada a la situación real de las fuerzas sobre el terreno".
En este sentido, hay que recordar que Rusia ha advertido en repetidas ocasiones que la presencia de tropas de la OTAN en suelo ucraniano en cualquier calidad, bajo cualquier formato y rótulo, representa una amenaza y significaría una nueva escalada, por lo que Moscú no lo aceptará bajo ninguna circunstancia.
-
El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, dijo en días pasados que Moscú observa que, a diferencia de Europa, EEUU está interesado en examinar los factores subyacentes del conflicto en Ucrania. Añadió que la Administración Trump comprende que Volodímir Zelenski odia a los rusos, pero que deberá aceptar la pérdida de territorios.
La comprensión de EEUU
Tras una reunión del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la Comunidad de Estados Independientes [CEI] que tuvo lugar hace pocos días en la ciudad kazaja de Almatí, Lavrov declaró: "Podemos ver que, a diferencia de Europa, incluido el Reino Unido, que ignora por completo las causas profundas de la situación actual [del conflicto ucraniano], EEUU está dispuesto a ahondar en el meollo del problema".
En este escenario, el Dr. Sergio Fernández Riquelme, historiador y escritor, entiende que EEUU está en una encrucijada. "Está intentando mantener su supremacía mundial a toda costa, tanto a nivel político, como económico, intentando frenar su decadencia que están mostrando todos los estudios en las últimas décadas", expone.
Para el analista, EEUU "está intentando ser pragmático, por lo menos, en esa doble dimensión que tiene el conflicto en Ucrania". "A nivel regional se da cuenta de que Europa, y especialmente EEUU, tienen muy poco qué hacer ahí porque es una realidad totalmente ajena a sus intereses, cuyo conocimiento es muy escaso. Y además debe ser abordado desde una solución que sea fundamentalmente regional, es decir, el respeto a la población rusoparlante, o directamente rusa, que vive en Ucrania".
"A nivel internacional [EEUU] está en esa encrucijada donde necesita hacerse con recursos, dejar de pagar la defensa de Europa, e intentar conseguir tierras raras en Ucrania, y por tanto tiene que replegarse. Tiene un grave problema de deuda pública, tiene una enorme competencia de los mercados asiáticos, tiene enormes defectos en industrialización o en infraestructuras. Si EEUU quiere mantener ese sueño, esa primacía, algo que parece bastante lejano de mantener, tiene que salirse del conflicto que provocaron ellos en gran parte, y cuya solución también pasa por ellos", apunta Fernández Riquelme.
En este contexto, Lavrov advirtió que la Administración del presidente, Donald Trump, comprende que el ucraniano Volodímir Zelenski odia a los rusos, pese a lo cual deberá aceptar la improbabilidad de recuperar territorios.
Lavrov enfatizó que en la Casa Blanca también entienden que "volver a las fronteras de 1991, como todavía exige Zelenski, sería inviable, al menos porque allí viven personas a las que Zelenski considera 'criaturas'". "Él [Zelenski] había dicho eso frecuentemente antes de la operación militar especial cuando aconsejaba a aquellos que se sentían conectados con la cultura rusa que se mudaran a Rusia", recordó el jefe de la diplomacia rusa.
Al respecto, Fernández Riquelme asegura que "la realidad es muy tozuda, y al final se impone". "La hemeroteca descubre siempre la realidad que otros intentan esconder, y conocemos perfectamente los orígenes de buena parte del nacionalismo ucraniano que es fundamentalmente antirruso", enfatiza el analista.
-
Zijn er afleveringen die ontbreken?
-
La portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, denunció recientemente que los comandantes militares ucranianos están interesados en los pedidos occidentales de órganos para trasplantes. Agregó que, según las pruebas, el régimen de Kiev ha transformado el conflicto en una floreciente empresa criminal.
Datos abrumadores
Zajárova detalló que hay cada vez más pruebas que sugieren que "el régimen de Kiev ha transformado el conflicto en una floreciente empresa criminal", con el tráfico ilegal de órganos alcanzando niveles sin precedentes.
En este sentido, citó el testimonio del soldado ucraniano Andrey Chemer, quien fue capturado por las fuerzas rusas. Chemer poseía un formulario en blanco del Ministerio de Salud de Ontario, Canadá, destinado a la donación voluntaria de órganos y tejidos a instituciones médicas canadienses tras su fallecimiento. Añadió que según el prisionero, dichos formularios en blanco fueron rellenados y firmados por todo el personal de su unidad.
"Se engañó a los soldados haciéndoles creer que estos formularios eran certificados de seguro médico francés, que, según se les dijo, permitirían a los soldados ucranianos recibir tratamiento en prestigiosas clínicas francesas en caso de lesión. Plenamente consciente de que los ucranianos movilizados no hablaban francés, Kiev ideó un lucrativo plan: tras la muerte de un soldado, su cuerpo sería diseccionado para enviar sus órganos a canadienses, quienes podrían ignorar la identidad de sus donantes. Es probable que los comandantes militares ucranianos estén ansiosos por recibir un flujo constante de pedidos occidentales", expresó la vocera.
Zajárova también recordó que hace tiempo las autoridades ucranianas legalizaron los procedimientos acelerados para las cirugías de trasplante. "Por esta razón, incluso heridas que podrían tratarse pueden resultar letales para muchos soldados ucranianos. Las unidades médicas bajo la supervisión del régimen de Kiev buscarán activamente órganos y tejidos intactos para su posterior trasplante. ¿Por qué querrían tratar a estos soldados? Les resulta mucho más fácil operar con esta supuesta póliza de seguro médico francesa", advirtió. Planteó asimismo que aún queda pendiente la pregunta acerca de cuántos soldados ucranianos desaparecidos se han convertido en donantes de órganos para "canadienses ricos y otros ciudadanos extranjeros".
"Estamos ante uno de los ejemplos de los negocios más feos y turbios que se están dando a día de hoy en Ucrania, en uno de los países –calificado por las agencias que se dedican a medir los índices de corrupción– más corrupto del planeta", subraya el historiador y analista político Daniel Trujillo Sanz.
El también profesor advierte sobre otra 'ventaja' del Gobierno de Ucrania con la gran cantidad de sus soldados 'desaparecidos'. Y es que mientras por un lado hacen negocios con sus órganos, simultáneamente se 'ahorran' "pagar las pensiones a las familias de los soldados fallecidos". "[…] Es un compendio de negocios turbios, terriblemente sórdidos", sentencia Trujillo Sanz.
En este escenario, otro prisionero de guerra ucraniano declaró que mientras se retiraban de la región de Kursk, las tropas ucranianas recibieron la orden de su mando de abandonar a los heridos y evacuarlos por su cuenta a un asentamiento cercano.
Mientras, el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania, Alexander Syrsky, declaró que Ucrania necesita movilizar 30.000 efectivos al mes para mantener la eficacia combativa del ejército.
-
El presidente de EEUU, Donald Trump, advirtió que, con suerte, en el futuro cercano, China se dará cuenta de que los días de estafar a su país, y a otros, ya no son sostenibles ni aceptables. Entretanto, Pekín calificó a los aranceles de Trump como un flagrante desafío a los principios universales y una confrontación con el mundo entero.
Trump sube la apuesta y China responde con contundencia
Al referirse al intercambio de golpes arancelarios entre Washington y Pekín, Donald Trump volvió a su mantra, al expresar que "con suerte, en el futuro cercano, China se dará cuenta de que los días de estafar a EEUU y a otros países ya no son sostenibles ni aceptables".
En este contexto, el inquilino de la Casa Blanca se refirió a su homólogo chino. "El presidente Xi es un hombre que sabe lo que se tiene que hacer [respecto a no responder con la subida de aranceles], es muy inteligente y ama su país". Afirmó que en algún momento tendrán una llamada telefónica y podrán alcanzar un acuerdo que será un "gran hecho para la humanidad". "Y somos muy poderosos, este país es muy poderoso […] tenemos las armas más poderosas del mundo", manifestó.
En este sentido, ha reaccionado el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Lin Jian, quien denunció los aranceles estadounidenses como "un flagrante desafío a los principios universales y una confrontación con el mundo entero". "Si EEUU insiste en lanzar una guerra arancelaria o comercial, China responderá con determinación hasta el final", sentenció Lin.
"Lo que estamos viviendo en tiempo real es una traslación del carácter de una Administración y de un presidente que ha vivido siempre de la economía especulativa, y piensa que los problemas económicos de un país se pueden resolver con operaciones bursátiles, aranceles, etc.", subraya el analista internacional, Paco Arnau.
Respecto a esta política de aranceles de Trump, el experto advierte que se trata de una muestra de debilidad del país norteamericano. "Porque en el fondo, el problema de EEUU no son los aranceles, el problema de fondo de EEUU es que, en relación con el tema de los aranceles, el secretario del Tesoro de EEUU [Scott Bessent] dijo que la gran ventaja que ellos tenían sobre China, es que las exportaciones de China a EEUU quintuplican a las exportaciones de EEUU a China. Esto es el mundo al revés: ahora resulta que tener un déficit brutal en la balanza comercial con un país es una gran ventaja", ironiza Arnau.
-
El canciller de Rusia, Serguéi Lavrov, afirmó que incluso los países que no integran el BRICS, igualmente tendrán acceso a plataformas de pago alternativas desarrolladas dentro del grupo. En este sentido, destacó el sistema de transmisión del Banco Central de Rusia, que no depende del SWIFT.
Las condiciones están dadas
Lavrov se refirió a la posibilidad cierta de hacer los pagos de las transacciones comerciales entre los países para evitar el sistema SWIFT, que tiene base en Bélgica, pero que está controlado por EEUU. Lo manifestó en una rueda de prensa posterior a una reunión del Consejo de Ministros de Exteriores de la Comunidad de Estados Independientes (CEI).
"Además de las monedas nacionales, existe la oportunidad de crear plataformas de pago independientes de la influencia externa. Una de las opciones es el sistema de transmisión de mensajes financieros del Banco Central de Rusia; es conveniente, ya que no depende de ningún SWIFT", afirmó Lavrov.
El jefe de la diplomacia rusa anunció que se están considerando otras iniciativas, en particular, en el marco del BRICS, donde Brasil propuso la creación de plataformas de pago alternativas. Al respecto, avisó que "este trabajo está actualmente en marcha".
"Esto va a desarrollar una arquitectura financiera al margen del dólar como moneda de cambio. Esto también es una de las consecuencias de las políticas erráticas de incrementar aranceles por parte de EEUU que ha amenazado a un total de 185 países, que evidentemente estos países buscarán alternativas que les diferencien y que les permitan no depender del dólar como moneda de cambio", explica el analista internacional Eduardo Luque.
Según el experto, esta situación "ahonda todavía más la crisis que ha provocado el propio presidente Trump". "Con la apertura de esta línea se permite que otros países no BRICS puedan también comerciar con países BRICS al margen del sistema dólar", concluye Luque.
-
El representante permanente de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, declaró recientemente que Moscú está lista para sostener un diálogo serio sobre Ucrania. Sin embargo, advirtió acerca de la utilización del proceso negociador para fortalecer el potencial militar de Kiev. Apuntó que lo que se debate entre Rusia y EEUU es una solución a largo plazo.
Cristalino
"Estamos listos para sostener el respectivo diálogo serio y práctico, pero no permitiremos a nadie engañarnos y utilizar de modo directo o indirecto el proceso negociador en interés de fortalecer el potencial militar de Kiev. Es imposible acordar nada con la camarilla que usurpó el poder en Kiev. Esperamos que lo comprendan en plena medida nuestros colegas de EEUU", dijo Nebenzia en una reciente reunión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
En este sentido, añadió que el guion que debaten Rusia y EEUU al respecto no consiste en acordar un armisticio durante el cual Ucrania pueda rearmarse, sino en lograr una solución a largo plazo del conflicto ucraniano.
"Para conseguirlo es necesario eliminar las causas de origen [del conflicto], entre las que figura el suministro de armas occidentales a Ucrania, que empezó –como todos sabemos hoy– mucho antes del inicio de nuestra operación militar especial y se realizó bajo la cobertura de los Acuerdos de Minsk", enfatizó Nebenzia.
"Es evidente, quizá hasta para la propia opinión pública rusa, que esto haga falta dejarlo directamente en claro, como hizo Nebenzia", indica el analista internacional Marcelo Ramírez. "Realmente de alguna manera podríamos decir que Rusia ha sido estafada en este mismo conflicto cuando se celebraron los acuerdos de Minsk, que no tuvieron otro fin que rearmar a Ucrania, algo reconocido por [el expresidente de Ucrania, Petró] Poroshenko, [por la excanciller de Alemania] Angela Merkel [y por el expresidente de Francia Fracois Hollande]", recuerda el experto.
En este sentido, según Ramírez, "lo único que se buscaba [con los acuerdos de Minsk] era ganar tiempo para que Ucrania estuviera en mejores condiciones [para enfrentar a Rusia]". "Ahora algunos piensan, y con razón, que hay que tener mucho cuidado para que esto no se transforme nuevamente en lo mismo", observa el analista.
Ramírez apunta que en momentos en que "el Ejército ucraniano está al borde del colapso, cuando Rusia está iniciando una contraofensiva en todos los frentes, con una tregua Ucrania podría recomponer sus fuerzas armadas, su entrenamiento militar —que no tiene—, conseguir mercenarios que vayan a luchar —porque ya tampoco les queda mucha gente con ánimo y condiciones de lucha—, tener mejor equipamiento militar, y darle tiempo a los europeos para que pongan en práctica ese programa [de rearme] de 800.000 millones de dólares".
"Hay una serie de cuestiones que [harían que con una tregua] el tiempo le juegue a favor [a Ucrania], en el sentido de decir: 'está todo perdido y con una tregua tal vez se pueda salvar algo'. Eso es [sobre] lo que Rusia está advirtiendo: que no lo va a permitir, porque ya fue engañada una vez, y uno presume que no lo sería por segunda vez", concluye Ramírez.
-
El canciller ruso, Serguéi Lavrov, advirtió que Europa vuelve a demostrar su actitud hostil hacia Rusia, y enfatizó que todas las tragedias mundiales anteriores comenzaron con las acciones agresivas del viejo continente. Al respecto, la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, avisó sobre las graves consecuencias de acciones de Europa.
Europa, siempre Europa
Lavrov echó mano de datos incontestables para sus declaraciones. "Estamos presenciando una nueva ola de hostilidad europea hacia nuestro país. Cabe destacar que, antes de la Gran Guerra Patria y la Segunda Guerra Mundial, todas las tragedias mundiales comenzaron con las acciones agresivas de Europa: las guerras napoleónicas, la Primera y la Segunda Guerra Mundial", afirmó el jefe de la diplomacia europea.
"Solo después de la Segunda Guerra Mundial, cuando Europa se vio debilitada, los estadounidenses se convirtieron en los líderes del llamado mundo libre, y fueron ellos quienes iniciaron la mayoría de los conflictos del planeta. Y antes de eso, todas las tragedias se originaron en Europa", aseveró Lavrov.
"Me parece sumamente interesante lo que dice Serguéi Lavrov", manifiesta el analista internacional y escritor Christian Lamesa. "Porque en muchos lugares del mundo —hay que incluir a nuestra querida Iberoamérica en este grupo— existe ese tipo de mito en el cual todos se deshacen en reverencias para con el Viejo Continente, [lo consideran como] 'la cuna de la cultura occidental', y tantas otras cosas, y realmente yo creo que está sobrevalorada Europa, sinceramente. Me parece que lo que hace Lavrov es 'poner blanco sobre negro' y decir las cosas por su nombre", observa el experto.
Por su parte, Zajárova avisó que los europeos no se dan cuenta de que sus acciones irresponsables podrían desembocar en el mayor conflicto armado desde la Segunda Guerra Mundial.
En este escenario, Zajárova se manifestó sobre ciertas ambiciones belicistas del bloque comunitario. "Según Bruselas, la llamada coalición de los dispuestos reforzará la posición de [Volodímir] Zelenski. Esta es la facción más extremista de los Estados miembros de la Alianza [del Atlántico Norte], ansiosa por asumir un papel directo en el conflicto en Ucrania, en la nación del régimen de [el colaborador nazi, Stepán] Bandera", sentenció la vocera.
"La coalición de los dispuestos… ¿De los dispuestos a qué? De los dispuestos a hambrear a sus pueblos, de los dispuestos a generarles unas condiciones económicas y un deterioro industrial prácticamente no visto en las últimas décadas, merced a este capricho y a esta rusofobia de la que hacen gala", apunta Lamesa.
"Dispuestos a arriesgar justamente a sus pueblos a una confrontación mundial, de la cual, por supuesto, no sobrevivirán (…) Una guerra mundial que sería de características nucleares, y teniendo en cuenta (…) que Francia tiene 290 ojivas nucleares y el Reino Unido 225, que son carentes de toda tecnología y de todo lo que tiene Rusia, podrían durar muy poco tiempo en una confrontación con el gigante euroasiático. Aparte, [Francia y Reino Unido] no tienen la tecnología para repeler el ataque de los misiles hipersónicos rusos. Entonces, parece que es la coalición de los dispuestos a suicidarse a corto plazo", concluye Lamesa.
-
Este lunes la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen ha señalado que la Unión Europea sigue lista para negociar una salida con EEUU a la crisis por la imposición de un 20% de aranceles a todas las mercancías, ofreciendo a Washington reducir a cero los gravámenes a los productos industriales.
Los 'dispuestos'
En declaraciones junto al primer ministro noruego, Jonas Gahr Store, tras su reunión en Bruselas, Von der Leyen afirmó: "Estamos dispuestos a negociar con EEUU. De hecho, hemos ofrecido aranceles cero por cero para los bienes industriales, como hemos hecho con éxito con muchos otros socios comerciales".
El Dr. en Ciencias Políticas Mariano Ciafardini advierte que tenemos que entender que estamos ante hechos históricos. "Hechos que están marcando el ingreso a una nueva era, a algo totalmente distinto a lo que se vivió en todo el siglo XX, incluso en lo que va del XXI. Aunque esta es una crisis que ya la anunciaba la del 2008 como un aviso, pero acá ahora se ha desatado totalmente la crisis. Evidentemente, el epicentro es EEUU por ser el epicentro del capitalismo actual del sistema mundial. Esta es una reacción de EEUU bajo la presidencia de Trump, que era inevitable, porque se quiere resistir a la pérdida de su liderazgo y al ascenso de China", apunta Ciafardini.
Horas más tarde, Reuters publicó que tuvo acceso a un documento en el que la Comisión propuso, también este el lunes, aranceles compensatorios del 25% para una serie de productos estadounidenses en respuesta a los aranceles de Trump al acero y el aluminio.
Los aranceles sobre algunos productos entrarán en vigor el 16 de mayo y otros más tarde en el año, el 1 de diciembre, según el documento. Los productos son muy diversos e incluyen diamantes, huevos, hilo dental, embutidos y aves de corral. Los aranceles compensatorios sobre las almendras y la soja entrarán en vigor el 1 de diciembre.
Como respuesta, Trump advirtió que la Unión Europea tendrá que compensar el déficit comercial que mantiene con su país, con la compra de energía. "Tenemos un déficit con la Unión Europea de 350.000 millones de dólares y va a desaparecer rápidamente. Y una de las razones y una de las maneras en que puede desaparecer fácil y rápidamente es que van a tener que comprarnos su energía, porque la necesitan", dijo Trump desde la Casa Blanca.
-
El presidente de EEUU, Donald Trump, ha anunciado aranceles adicionales del 50% a China si el gigante asiático no retira sus tarifas del 34%. Algo a lo que respondió el gigante asiático, al responder que tomará contramedidas resueltas para salvaguardar sus propios derechos e intereses.
China aguanta el envite de Trump
"Si China no retira su aumento del 34% por encima de sus abusos comerciales a largo plazo […], EEUU impondrá aranceles adicionales a China del 50% […]. ¡Además, se terminarán todas las conversaciones con China sobre sus reuniones solicitadas con nosotros!", espetó el inquilino de la Casa Blanca.
Entonces, llegó la respuesta del gigante asiático. "Si EEUU continúa implementando estas medidas arancelarias intensificadas, China tomará contramedidas resueltas para salvaguardar sus propios derechos e intereses. Si EEUU insiste en seguir su propio camino, China luchará hasta el final", declaró un portavoz del Ministerio de Comercio.
"La amenaza de EEUU de seguir aumentando los aranceles es un error agravado por otro error y expone una vez más la naturaleza coercitiva de la parte estadounidense. China jamás lo aceptará", aseveró el vocero del ministerio.
Para el analista internacional Iñaki Gil de San Vicente, "estamos ante una situación de desesperación, de nerviosismo, por parte de EEUU, de la Administración Trump y de un sector del bloque republicano, no de toda la clase dominante norteamericana, que digamos que algunos no ven esta política tan agresiva, porque saben que los va a perjudicar a ellos también tarde o temprano".
-
El secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, acusó a Volodímir Zelenski, de sabotear lo que calificó como el acuerdo “más fácil del mundo” durante la tensa reunión en el Despacho Oval del 28 de febrero. En este sentido, advirtió que “gente con la mano en la caja” se oponía al acuerdo “porque estábamos regulando el flujo del dinero”.
Verdades como puños
Bessent denunció en una entrevista que concedió al periodista Tucker Carlson, que Zelenski se había comprometido a finalizar el acuerdo de minerales durante la Conferencia de Seguridad de Múnich, y también posteriormente en la Casa Blanca, pero que en ambas ocasiones finalmente se echó atrás.
El analista internacional Carlos Martínez afirma que se está comprobando que Zelenski es un especialista en romper acuerdos previos, o incluso incumplir los ya pactados.
"Recordemos que el conflicto con Rusia se inicia con el golpe de Estado del Maidán [en 2014]. Pero hubo una guerra civil, y posteriormente los acuerdos de Minsk para intentar pacificar a Ucrania. El Gobierno ucraniano nunca quiso cumplir los acuerdos de Minsk y con declaraciones de personajes tan 'fiables' como [la entonces canciller de Alemania] Angela Merkel, demostraron que era simplemente un recurso para armarse contra Rusia", explica el analista.
Martínez también rememora que cuando Rusia decidió intervenir en Ucrania con la operación militar especial, "en el primer mes hubo un acuerdo prácticamente cerrado para firmar la paz entre ambos países, y [Zelenski] volvió a echarse atrás, volvió a incumplir". "En este caso los ingleses especialmente, pero también los estadounidenses y el resto de países de la OTAN, le animaron a emprender una guerra contra Rusia. Y ahora nos encontramos en una situación igual. En este caso cambian un poco los actores, porque ahora [Zelenski] se reúne con Trump, le promete que va a firmar un acuerdo para que EEUU se apropie de esos recursos naturales, y seguramente sus amos europeos 'le han dicho al oído' que no acepte, que con ellos le puede ganar a Rusia", advierte el analista.
En este contexto, Bessent preguntó a Carlson, de manera retórica, si sabía a quién no le gustaba en Ucrania el acuerdo propuesto por Donald Trump. Y él mismo respondió: "A la gente con la mano en la caja. Porque regulábamos el flujo del dinero. Así que creo que eso es parte del fallo. Tengo esperanzas de que fuera un fallo, no una característica del sistema, y que eso se haya solucionado". Bessent, expresó de este modo su esperanza de que el acuerdo sobre minerales se firme.
"Recordemos que Ucrania es uno de los países más corruptos del mundo, y eso que haya un mecanismo de control financiero por parte de EEUU, la camarilla que gobierna el régimen no lo puede aceptar porque todos sabemos que ahí se roba mucho", sostiene Martínez.
Mientras, Zelenski ordenó al Servicio de Seguridad Nacional una investigación sobre la filtración de información de la última propuesta de EEUU sobre los recursos minerales del país. Según dijeron funcionarios del Gobierno al Financial Times, esto incluye realizar pruebas de polígrafo entre el personal.
En el nuevo documento se amplían los poderes de EEUU sobre los recursos ucranianos. Trump, que busca una retribución por la multimillonaria inversión en ayuda militar al régimen de Kiev, acusó a Zelenski de "tratar de abandonar" el acuerdo y le advirtió que enfrentaría "grandes problemas" si lo hacía. Por su parte, Zelenski está intentando renegociar las condiciones, insistiendo en la adhesión de Ucrania a la OTAN, según afirmó Trump.
-
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, declaró que, pese a que Rusia se solidariza con la idea de un alto al fuego con Ucrania, debe garantizar sus intereses. En este sentido, el Ministerio de Defensa ruso informó que Ucrania sigue violando el acuerdo de alto al fuego contra instalaciones energéticas rusas acordado el pasado 18 de marzo.
La firmeza de Rusia
Volodímir Zelenski continúa violando el alto al fuego contra infraestructuras energéticas de Rusia acordado el pasado 18 de marzo, del cual el presidente de EEUU, Donald Trump, es garante.
En este contexto, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, declaró que, pese a solidarizarse con la idea de un alto al fuego con Ucrania, Rusia debe garantizar sus intereses. "El presidente [ruso Vladímir] Putin apoya la idea de la necesidad de un alto al fuego, pero antes de eso hay que responder a una serie de preguntas. Estas preguntas están en el aire y todavía nadie les ha dado respuesta", zanjó el funcionario.
Según Peskov, entre los temas importantes se encuentra "la incapacidad del régimen de Kiev para controlar las acciones de una serie de unidades extremistas y ultranacionalistas que, simplemente, no obedecen" a sus autoridades. "Al ser solidarios con la idea de la necesidad de un pronto cese del fuego, debemos garantizar nuestros intereses y aclarar los aspectos que acabo de mencionar", destacó Peskov.
El analista político Manuel Monereo sostiene que esta situación es el problema que tiene la guerra por delegación. "El 'agente' y su supuesto 'delegado', supuestamente trabajan al unísono, pero si el 'delegado' no acepta lo que le dice el 'agente', tiene un problema muy serio el 'agente'. A lo que voy es a lo siguiente: Zelenski no quiere un acuerdo de paz con Rusia. Y no lo quiere fundamentalmente, además, porque tiene un acuerdo de fondo con la parte europea de la OTAN, y porque, por otro lado, está muy comprometido con la guerra al punto de que los apoyos que tiene, no lo tendría si hiciera un tipo de paz como la que se espera, y es posible, donde no quedará bien parada Ucrania", subraya el experto.
"El problema que hay ahora, es el mismo problema que había cuando llegó Donald Trump [a la presidencia], y es que hay dos caminos, nada más. Uno es el camino de sentarse a negociar, que hoy tiene costos muy elevados para los líderes europeos comprometidos con la guerra, y para Zelenski y la parte del país que está detrás de él. Y el otro camino es la escalada. Y yo creo que obviamente a lo que aspira hoy la Unión Europea, la rama europea de la OTAN, es a una escalada aún más fuerte frente a Rusia, que es justamente lo que no quiere Donald Trump", concluye Monereo.
-
Hungría decidió retirarse de la Corte Penal Internacional (CPI). Lo anunció Gergely Gulyás, jefe de Gabinete del primer ministro, Viktor Orban. No es el primer país que se retira de esta instancia y se suma a otros países que nunca se han adherido, como EEUU, Rusia, China, entre otros. Lo que está condenando a esta corte es su propio accionar.
¿Un tribunal condenado por injusto?
Esta decisión de Budapest fue anunciada luego de que el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, sobre quien pesa una orden de detención de la CPI, llegara a Hungría en visita de Estado. Netanyahu fue invitado por la Administración Orban en noviembre de 2024, un día después de que se emitiera la orden de detención en su contra.
La posición de Budapest es consistente respecto a este organismo, ya que tras la orden de arresto que esta corte dictó contra el presidente de Rusia, Vladímir Putin, en marzo de 2023, el mismo Gulyás la calificó como "lamentable". Entonces, advirtió que esa decisión de la CPI no contribuía al establecimiento de la paz en Ucrania. También advirtió, en aquel momento, que pese a que Hungría forma parte del Estatuto de Roma, este nunca fue promulgado por contradecir la Constitución nacional, y añadió que, tanto EEUU, como Rusia, no reconocen la jurisdicción de la CPI.
En aquel contexto, el canciller de Rusia, Serguéi Lavrov, declaró que la corte "ha demostrado en repetidas ocasiones su parcialidad política, su falta de profesionalidad e incluso su incomprensión de ciertas normas del derecho internacional". "Cualquier acción que se emprenda en La Haya, tenemos que considerarla en este contexto y a la luz de la reputación, por decirlo sin rodeos, poco halagüeña que se ha ganado el tribunal", agregó el jefe de la diplomacia rusa.
La CPI ha recibido críticas de varios Estados. En particular, se ha señalado reiteradamente el sesgo "africano" del tribunal: el organismo se ha centrado desproporcionadamente en crímenes de guerra cometidos en conflictos en África. En 2024, de las 54 personas acusadas por la CPI, 47 eran nacionales de Estados africanos.
En este sentido, el analista internacional Paco Arnau cita el caso de Muamar Gadafi. "Los crímenes de guerra de la OTAN en Libia, que arrasaron el país literalmente, y la Corte Penal Internacional abrió una causa contra Gadafi, nada menos. Yo estoy de acuerdo con que el criminal de guerra [Benjamín] Netanyahu y su Gobierno fueran detenidos, porque incurren en crímenes de guerra y en genocidio, como ha dictaminado el Tribunal Internacional de Justicia [TIJ] de Naciones Unidas, que no se debe confundir con la Corte Penal Internacional que se rige por el Estatuto de Roma firmado en 1998 y donde no están países que representan, yo diría, la mayoría de la humanidad, como Rusia, China, la India y EEUU", expresa el analista.
"Llama la atención el doble rasero de esta Corte Penal Internacional en muchos casos, en asuntos como Libia o Rusia, mientras el Gobierno ucraniano ha incurrido en crímenes de guerra que no han sido encausados por esa corte. Y, por otra parte, tenemos el caso de Venezuela, que me parece especialmente sangrante", subraya Arnau.
Mientras, el pasado mes de octubre de 2024, Ucrania ratificó el Estatuto de Roma, adhiriéndose a la CPI bajo la condición de no ser juzgada durante siete años, mientras enfrenta acusaciones de crímenes de lesa humanidad por sus ataques a civiles y por perseguir a la población rusoparlante durante años.
"Esto es una radiografía de la corte [CPI] y del cinismo de Occidente y sus aliados en estos asuntos del derecho internacional y su supuesta defensa de los derechos humanos, que es una defensa de los derechos humanos a la carta, 'si me afecta a mí, no me puedes juzgar', siempre tiene que ser a terceros en todo caso", enfatiza Arnau.
-
Kiril Dmítriev, quién es representante especial del Kremlin para inversiones y cooperación económica con países extranjeros, se reunió en Washington con miembros de la Casa Blanca. Valoró el buen camino por el que transita la reanudación de las relaciones entre ambos países, y destacó que la Administración Trump escucha la posición de Rusia.
Por el buen camino
Dmítriev afirmó tras las reuniones que, a diferencia de la era Biden, actualmente en la Casa Blanca tiene una postura absolutamente distinta hacia Moscú. "La Administración del presidente Trump, personas clave en la Administración, tienen como objetivo resolver toda la gama de cuestiones en las relaciones ruso-estadounidenses", así como solucionar "cuestiones geopolíticas", destacó el alto cargo. Añadió que "se comportan con mucho respeto, comprenden la posición de Rusia, hacen muchas preguntas y encuentran compromisos".
"Por supuesto que hay desacuerdos en varios puntos, pero hay un proceso, hay un diálogo que a nuestro entender ayudará a superar estos desacuerdos (...) Yo diría que hoy y ayer hemos dado tres pasos adelante en un gran número de cuestiones", resumió Dmítriev.
Respecto a las temáticas en sí de las reuniones, el alto funcionario destacó que se discutieron las perspectivas del regreso de las inversiones estadounidenses a Rusia, así como las posibilidades de crear proyectos conjuntos. Asimismo, se analizaron las direcciones de la cooperación en el Ártico, en torno a los metales de tierras raras y otros sectores prioritarios, y subrayó que se trabaja activamente para restablecer los vuelos directos entre ambos países y desarrollar los intercambios en los ámbitos cultural, turístico y religioso.
"Esto representa que hay un cambio de actitud importante —al menos formal, porque lo real se verá a largo plazo— de cómo EEUU quiere mantener sus relaciones con Rusia y se está buscando un diálogo, explorando puntos en común en los que se puede profundizar de posible acuerdo, después de tantos años de tensión", observa el Dr. en Geopolítica Rolando Dromundo.
"Va a llevar tiempo, semanas o meses, porque son varios temas, varias facetas. La faceta estratégica–política–comercial, tantos temas que quedan y que justamente se han ido acumulando por el nivel de conflictualidad que fue aumentando entre ambos países. Entonces es importante ese cambio de actitud, al menos formal", concluye Dromundo.
-
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, afirmó que la decisión de suspender el funcionamiento de unos embarcaderos para los buques petroleros en el mar Negro, concretamente en la ciudad rusa de Novorrossisk, está relacionada con los daños sufridos en la infraestructura portuaria por los ataques de drones ucranianos.
¿Está Trump en problemas?
Peskov enfatizó que la suspensión del funcionamiento de unos embarcaderos para los buques petroleros en el mar Negro, "está relacionado con el daño ocasionado a la infraestructura del Consorcio de Tuberías del Caspio [KTK, por sus siglas en ruso] por los ataques de los drones ucranianos".
El portavoz recordó en este sentido que los ataques hicieron un gran daño, "es muy complicado eliminarlo desde el punto de vista tecnológico, lo cual no puede menos que repercutir en el funcionamiento de toda la infraestructura, lamentablemente".
Asimismo, declaró que hasta el momento EEUU no ha respondido a los ataques del Ejército ucraniano contra instalaciones energéticas rusas. "Hasta ahora, no ha habido ninguna reacción a tales acciones por parte del régimen de Kiev", afirmó el alto cargo.
El historiador y analista político Daniel Trujillo Sanz indica que evidentemente hay dos partes diferenciadas, que son la postura ucraniana y la estadounidense. "La postura ucraniana ya la conocíamos, se constata y se repite, no hay ninguna tregua [sobre la infraestructura] energética ni de ningún otro tipo por parte de Ucrania, […] que no ha bajado el ritmo en ningún momento", subraya el experto.
"También cabría preguntarse si con este especial ahínco sobre este tipo de objetivos –todo tipo de infraestructura energética–, tal vez [Volodímir] Zelenski, o su cúpula, estén tratando de enviar algún tipo de retorcido mensaje de rebeldía frente a [el presidente de EEUU, Donald] Trump. Lo que indica es que claramente Kiev no tiene la intención de bajar la presión fronteriza", argumenta el también profesor.
"Como conclusión, podemos pensar que EEUU no ha querido hacer nada [respecto a los ataques de Ucrania contra infraestructura energética de Rusia], o bien, todo lo contrario: que sí ha hecho algo", observa Trujillo Sanz.
Anteriormente, el canciller ruso, Serguéi Lavrov, dijo que la lista de violaciones al alto al fuego por parte de Ucrania había sido entregada al asesor de Seguridad Nacional de EEUU, Mike Waltz; al secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, y a los representantes de Rusia en la ONU y la OSCE, "para que en su trabajo presenten hechos concretos que demuestren el valor de la palabra de las autoridades ucranianas".
-
Reconstruir la economía de EEUU y proteger a sus ciudadanos. Es la premisa de la que se valió el presidente, Donald Trump, bajo la cual impuso su menú de aranceles a nivel global. Asimismo, el inquilino de la Casa Blanca declaró una emergencia nacional invocando poderes extraordinarios para enfrentar los desafíos económicos.
Cuidado con rebelarse
Trump argumentó que "durante años los ciudadanos estadounidenses trabajadores se vieron obligados a mantenerse al margen mientras otras naciones se enriquecían y se volvían poderosas". "Pero ahora nos toca prosperar", remachó.
"Durante décadas, nuestro país ha sido saqueado, violado y expoliado por naciones cercanas y lejanas, amigas y enemigas por igual [...] Nuestro país y sus contribuyentes han sido estafados durante más de 50 años, pero eso no va a ocurrir nunca más", afirmó Trump a tiempo de agregar que el 2 de abril será conmemorado como una "declaración de independencia económica".
Al respecto, el analista internacional Eduardo Luque sostiene que si hay una nación que ha expoliado, robado, saqueado a otras naciones del mundo, ha sido EEUU en primer lugar, y en segundo lugar el resto de Occidente. "La riqueza que obtuvo EEUU desde el final de la Segunda Guerra Mundial se basó en el saqueo de los recursos minerales, humanos y de todo tipo, del resto de países que habían participado más directamente en aquel conflicto, y de todos aquellos que fueron colonias hasta años después de la finalización del mismo", indica el experto.
En este contexto, la Casa Blanca emitió un comunicado donde explica que el jefe de Estado estadounidense declaró una emergencia nacional, en el que invoca poderes extraordinarios para abordar los desafíos económicos y fortalecer la seguridad de su país, mediante la implementación de amplios aranceles y medidas comerciales. Estos gravámenes estarán vigentes hasta que Trump estipule que "la amenaza planteada por el déficit comercial y tratamiento no recíproco subyacente se ha satisfecho, resuelto o mitigado".
Asimismo, el documento apunta que dichos poderes extraordinarios le confieren a Trump la autoridad de incrementar los aranceles en caso de que los socios comerciales de EEUU tomen represalias, así como disminuirlas si estos mismos implementan "medidas significativas para remediar los acuerdos comerciales no recíprocos", además de alinearse con Washington "en asuntos económicos y de seguridad nacional".
Por su parte, el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, ha lanzado un aviso: "Mi consejo a todos los países ahora mismo es que no tomen represalias. Siéntense, asimílenlo, veamos cómo va. Porque si toman represalias, habrá una escalada. Si no toman represalias, este es el punto álgido", afirmó en una entrevista que concedió a la cadena a Fox News.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, reaccionó a estos aranceles. "Estaremos observando de cerca qué efectos indirectos podrían tener estos aranceles porque no podemos absorber el exceso de capacidad global ni aceptaremos dumping en nuestros mercados. Europa tiene todo lo necesario para superar la tormenta. Estamos juntos en esto. Si te enfrentas a uno de nosotros, nos enfrentas a todos", dijo, como si fuera uno de los tres mosqueteros.
"Ahora vamos a entrar en la fase de negociación, y esto que dice la señora Ursula von der Leyen no dejan de ser palabras de mal pagador. Lo que va a ocurrir es que cada país intentará un 'sálvese quien pueda, a ver si a mi producto no lo sancionan demasiado'. Esto va a profundizar las propias divergencias de los miembros de la Unión Europea entre sí. No van a actuar al unísono, como no han actuado al unísono en el tema de la guerra en Ucrania", concluye Luque.
-
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, se reunió en Moscú con Milorad Dodik, presidente de Srpska. Dodik llegó a la capital rusa pese a la orden internacional de arresto que pesa en su contra. Mientras, Moldavia puso tras las rejas a la jefa de la región moldava de Gagaúzia, Evghenia Gutsul. En tanto, Alemania pide castigar a Viktor Orban.
Pobre del que se salga de la fila
Dodik, quien es presidente de la República Serbia de Bosnia [Srpska], una de las dos entidades que integra Bosnia y Herzegovina, afirmó tras su reunión con Putin que Rusia siempre ha tenido una importancia exclusiva para Banja Luka, manteniéndose siempre objetiva. Subrayó que el jefe del Kremlin ha enfatizado la ilegitimidad del llamado "alto representante" para Bosnia y Herzegovina. "Mostró interés en los detalles, en lo que hacemos y cómo trabajamos", concluyó el líder de los serbios de Bosnia.
Dodik llegó a Moscú a pesar de que el pasado 26 de febrero la oficina de Interpol en Sarajevo emitió una orden internacional de arresto en su contra. Anteriormente, un tribunal bosnio condenó a Dodik a un año de prisión y le prohibió ejercer la actividad política durante seis años por negarse a acatar las decisiones del Alto Representante para Bosnia y Herzegovina, Christian Schmidt. La República Srpska no reconoce su autoridad, ya que Schmidt fue nombrado en 2021 incumpliendo los procedimientos establecidos en los Acuerdos de Dayton.
En su visita a Moscú, Dodik comunicó que planea visitar Moscú el 9 de mayo para las celebraciones del 80º aniversario de la Victoria sobre la Alemania nazi.
Refoyo incide en que la postura de Bruselas al respecto es algo como 'veníamos a dar ejemplos democráticos, pero al que no se alinee hay que apartarlo del camino y que deje de dar problemas'. "No solo es Dodik, en el caso de la República de Srpska. La cuestión ahí es que es una Federación, no es un país único. Los acuerdos de Dayton lo que señalaban es una zona autónoma de la República Serbia de Bosnia, y luego esa zona de Bosnia Herzegovina. Entonces, si no respetan la autonomía de estas zonas, ellos [Srpska] lo que dicen es: 'tengan en cuenta que nosotros somos autónomos en esto. ¿Ahora quieren liquidar desde Sarajevo la autonomía de Banja Luka?", se pregunta Refoyo.
Mientras, la jefa de la región moldava de Gagauzia, Evghenia Gutsul, ha solicitado al vicepresidente de EEUU, J. D. Vance, que intervenga en lo que describió como los esfuerzos del país por suprimir el autogobierno regional. "Hoy en día, en Moldavia se está desarrollando un juego político brutal, inspirado en las peores formas de autoritarismo. Mi detención ilegal es solo una parte de la campaña para liquidar la autonomía de Gagauzia. Es fundamental que las instituciones estadounidenses evalúen políticamente las violaciones que se están cometiendo en Gagauzia", escribió en un llamamiento a Vance a través de su canal de Telegram.
Este pedido de Gutsul se produce tras peticiones similares que realizó al presidente de EEUU, Donald Trump, al de Rusia, Vladímir Putin, y al mandatario de Turquía, Recep Tayyip Erdogan. Previamente, Erdogan visitó esa región autónoma moldava, hogar de un grupo étnico turco que abrazó el cristianismo.
Hay que recordar que tras ganar las elecciones para gobernar la región autónoma en 2023, Gutsul declaró su intención de fortalecer las relaciones amistosas de la región con Rusia y criticó la política de confrontación de Chisináu con Moscú. El Gobierno moldavo intentó anular las elecciones y envió fiscales a investigar a la Comisión Electoral Central de la región.
Entretanto, el Gobierno entrante de Alemania dice que presionará a la Unión Europea para que finalmente sea más mordaz con sus críticas a los países "con mal comportamiento", en una referencia apenas velada a la Hungría de Viktor Orban.
-
El presidente ruso, Vladímir Putin, felicitó a quienes participaron en la reunión celebrada con motivo del Día de la Unidad de los Pueblos de Rusia y Bielorrusia. Asimismo, destacó los destinos históricos compartidos y los valores espirituales y morales de ambas naciones, que contribuyen a garantizar la paz y la seguridad en todo el mundo.
Alianza inquebrantable
Putin expresó que tras más de un cuarto de siglo de esfuerzos para construir el Estado de la Unión, ambos países han logrado avances significativos en el desarrollo de las relaciones entre Moscú y Minsk, así como en la promoción de una integración de beneficio mutuo. Subrayó en este sentido que los resultados de dichos esfuerzos son evidentes en todos los aspectos de la vida.
"Los ciudadanos de Rusia y Bielorrusia gozan de los mismos derechos en materia de atención médica, educación, seguro social y pensiones, así como en la elección de su lugar de residencia y empleo. El comercio productivo y la cooperación económica, científica, técnica y humanitaria, junto con las conexiones a través de parlamentos, regiones y ciudades, se están expandiendo", añadió.
Por otra parte, el jefe del Kremlin especificó que Rusia y Bielorrusia defienden de forma constante sus intereses legítimos en política exterior y colaboran con sus socios internacionales para establecer un orden mundial multipolar más justo. Destacó que el 80º aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria, junto con la preservación de los logros de la generación victoriosa, indudablemente fortalecen la determinación común de ambos países de resistir cualquier manifestación de neonazismo y contribuir en todo lo posible a garantizar la paz y la seguridad en todo el mundo.
El analista político Iñaki Gil de San Vicente recuerda en este contexto el discurso que Putin brindó en la Conferencia de Seguridad de Múnich en 2007, cuando calificó como una grave provocación la expansión de la OTAN hacia el Este.
En este sentido, advierte que ese "es un momento crítico cuando Bielorrusia y Rusia comprenden y saben, o recuperan la conciencia, de que la OTAN quiere avanzar hacia el Este, quiere quedarse con Bielorrusia y balcanizar a Rusia. Son los años en que la OTAN incumple todos los acuerdos, incluso la palabra dada que no se iba a extender hacia el Este europeo. Entonces ahí vuelve a recuperarse el sentido de una historia común entre Bielorrusia y Rusia, en gran medida, frente a las expresiones y los ataques occidentales", subraya Gil de San Vicente.
-
Kiril Logvinov, director del Departamento de Organizaciones Internacionales del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, reiteró que Moscú rechaza rotundamente la idea de los patrocinadores de Volodímir Zelenski de enviar 'fuerzas de paz' a Ucrania. ¿Lo entenderán algún día los líderes occidentales, o seguirán con sus provocaciones?
Rusia reitera su rechazo a las 'fuerzas de paz' de patrocinadores de Kiev
Rusia ya lo ha reiterado en incontables oportunidades: no permitirá una 'fuerza de paz' de Occidente en Ucrania, ni ahora, ni tras el conflicto: la desmilitarización de Ucrania es uno de los objetivos fundamentales de la operación militar especial de Rusia. Pero parece que los líderes occidentales, o no entienden, o no quieren entender porque quieren escalar el conflicto.
"Ellos [los europeos] hacen oídos absolutamente sordos a las advertencias de que nos oponemos categóricamente a la idea misma de desplegar en Ucrania tropas de aquellos países que siguen enviando armas a Kiev", declaró Logvinov.
Anteriormente, el pasado 12 de marzo, el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, declaró que un posible despliegue de tropas de la OTAN bajo cualquier bandera y en cualquier capacidad en suelo ucraniano representaría una amenaza para Rusia, que no toleraría "bajo ninguna circunstancia" la presencia de tropas de la OTAN como fuerzas de paz en suelo ucraniano.
Dos semanas más tarde, el 27 de marzo, París albergó una cumbre de la 'coalición de los dispuestos', donde representantes de unos 30 países debatieron posibles garantías de seguridad posconflicto para Kiev. Si bien EEUU no asistió a la reunión, varios países manifestaron su disposición a participar en una posible misión de mantenimiento de la paz en Ucrania, eso sí, con el apoyo y la cobertura de 'papá Washington'.
Para el doctor en Relaciones Internacionales y autor del libro La geopolítica nunca se fue, Alberto Hutschenreuter, estas acciones que quiere emprender Occidente con sus fuerzas de paz en Ucrania, pese al rechazo de Rusia, "son las secuelas, más que las consecuencias estratégicas, de una carencia, o ausencia de Europa, antes de que se iniciara la operación militar especial el 24 de febrero de 2022". "Porque Europa tuvo oportunidad, como potencia normativa, de ejercer una diplomacia de disuasión sobre Ucrania", pero prefirió no hacerlo, advierte el analista.
-
Marine Le Pen, líder del partido opositor Agrupación Nacional de Francia, la fuerza política más votada en las legislativas del año pasado con el 34% de los sufragios, fue condenada a cuatro años de prisión y a una prohibición de postularse para un cargo público durante cinco años en su país. Esto, con las elecciones de 2027 en el horizonte.
Culpable de 'desvío democrático’
La sentencia contra Le Pen tuvo lugar en el marco de un caso de malversación de fondos del Parlamento Europeo en el que la política fue declarada culpable. En este sentido, el juez afirmó que Le Pen estaba en el centro de un "sistema" que su partido utilizó para desviar dinero del Parlamento de la Unión Europea. Sin embargo, indicó que Le Pen y otros acusados no se enriquecieron personalmente, pero el fallo describió la malversación como "un desvío democrático" que engañó a los votantes.
¿Un juez francés dictando sentencia por "un desvío democrático" en una Europa plagada de golpes de Estado, o de inhabilitaciones arbitrarias a políticos que molestan al relato globalista y antirruso de Bruselas? Una sentencia que hace mucho ruido si se considera lo que se ha perpetrado en países como Rumanía, miembro del bloque comunitario, o países que están por fuera, pero haciendo cola para entrar al club de los Veintisiete, como es el caso de Moldavia, o lo que han intentado en Georgia. Sin mencionar la guerra sin cuartel que Bruselas le ha declarado al primer ministro de Hungría, Viktor Orban, o a su homólogo de Eslovaquia, Robert Fico, quien casualmente recibió cinco disparos de un 'lobo solitario descontento’ con su política hacia Ucrania. Cosas que pasan en el jardín europeo.
Respecto a la sentencia contra Le Pen, la portavoz de la Cancillería de Rusia, María Zajárova, declaró que la misma demuestra "la agonía de la democracia liberal". Por su parte, el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, afirmó que "cada vez más capitales europeas van por el camino de incumplir las normas democráticas".
También se pronunció el presidente de EEUU, Donald Trump. "Es un gran asunto. Lo sé todo y mucha gente pensaba que no sería condenada por nada. […] Se le prohibió postularse [a la presidencia] durante cinco años y ella es la principal candidata; eso suena como este país", aseveró Trump, al referirse a los casos que enfrentó por la supuesta compra del silencio de la actriz porno Stormy Daniels y los presuntos intentos de anular los resultados de las elecciones de 2020.
Por su parte, Karin Kneissl, exministra de Asuntos Exteriores de Austria y directora del Observatorio Geopolítico para los Asuntos Clave de Rusia [GORKI] de la Universidad Estatal de San Petersburgo, advirtió que Francia se adentra en "aguas turbulentas e inexploradas" y que podría enfrentarse a protestas similares a las de Rumanía tras la prohibición de que Calin Georgescu se presentara como candidato a la presidencia.
"La situación en la Unión Europea cada vez es más repugnante y cada vez es más hipócrita", afirma el director de la revista La Emboscadura Josep Alsina. "Se rasgan las vestiduras por lo que pueda ocurrir en Rusia, o por lo que pueda ocurrir ahora en Turquía, pero en realidad lo que estamos viendo [en Europa] es una persecución de disidentes. Desde la anulación de las elecciones en Rumanía, y las acusaciones contra el candidato [Georgescu], que tampoco les gustaba, a una cosa que no es más que una irregularidad administrativa. Es decir, esta gente [Le Pen y los demás sentenciados] no se ha embolsado dinero. Me gustaría ver qué otros partidos hacen lo mismo, que unos fondos destinados a asesores de los parlamentarios los han destinado a asesores del partido: en realidad hay que ver dónde acaba el partido y dónde acaban los parlamentarios. Es evidente que su actitud es cada vez más antidemocrática, tanto que presumen de democracia [en Europa]", sostiene Alsina.
-
Recientemente el presidente de EEUU, Donald Trump, publicó en su cuenta de Truth Social un video sobre Groenlandia en el que promete protegerla de supuestas amenazas de Rusia y de China. Una publicación que tuvo lugar en momentos en que su vicepresidente, J. D. Vance, visitaba la isla.
Trump y Ursula en su ‘prime’
El audiovisual que publicó Trump incluye grabaciones de archivo desde la Segunda Guerra Mundial, donde el locutor de la pieza describe el papel de EEUU en la defensa de Groenlandia frente a las fuerzas alemanas nazis. “Pero hoy, Groenlandia se enfrenta a nuevas amenazas por la agresión rusa y la expansión china. Ahora es el momento de volver a estar juntos por la paz, por la seguridad, por el futuro”, reza un fragmento del relato.
La publicación de Trump coincidió con la visita de su segundo al mando, J.D. Vance, a la base de la Fuerza Espacial estadounidense de Pituffik en Groenlandia. Según Vance, el Gobierno de Dinamarca no ha tenido ningún logro a la hora de garantizar la seguridad de ese territorio. Añadió que la isla ayudaría a detectar eventuales misiles lanzados contra EEUU para poder derribarlos a tiempo.
“El vídeo es absolutamente infame para cualquiera que lo vea”, sentencia el director del Instituto Español de Geopolítica, Juan Aguilar. “Es una muestra del imperio de las mentiras. Aquí estamos en presencia de una acción imperialista de libro, y nada más. Además, hay antecedentes, esto no es nuevo. […] Lo dice el propio vídeo, en el año 1940 tropas norteamericanas entraron en Groenlandia, no fuera que a los alemanes se les ocurriera ocupar la isla”, ironiza el analista.
Aguilar abunda que “ya en el año 1941 hubo un intento de anexión de Groenlandia que la hizo un denominado Movimiento Tecnocrático que fue bastante popular en aquella época, sobre todo en EEUU y Canadá, y a la rama canadiense la dirigía el abuelo [materno] de Elon Musk [Joshua Norman Haldeman]”. “El caso es que acabó la Segunda Guerra Mundial y el [entonces] presidente [de EEUU Harry] Truman mantuvo las tropas en Groenlandia e intentó comprar la isla por 100 millones de dólares”, explica el analista.
“En el año 1951 Dinamarca, con la OTAN ya montada y sin poder hacer otra cosa, admite la presencia de dos bases [militares] permanentes de EEUU en Groenlandia, que se utilizaban incluso para bombarderos estratégicos con armamento nuclear. Luego, sin poder hacer otra cosa, Dinamarca autorizó el almacenamiento de armas nucleares en Groenlandia. Acabó la Guerra Fría y EEUU decidió cerrar algunas bases en Alaska, disminuir la capacidad militar en Groenlandia, dejó de fabricar rompehielos, no desarrolló puertos de aguas profundas, y los radares de alerta temprana del NORAD [North American Aerospace Defense Command] quedaron obsoletos. Ahora ocurre que de nuevo: Groenlandia adopta un carácter estratégico ante el enfrentamiento geopolítico global entre las potencias emergentes y la potencia hegemónica de EEUU se encuentra en una situación de debilidad, donde Rusia en el Ártico tiene toda la ventaja estratégica”, subraya Aguilar.
- Laat meer zien