Afleveringen
-
Como admiradora del doctor Ramón y Cajal, Ana Ibáñez suscribe las palabras de este pionero en el estudio de la plasticidad cerebral: “Todo ser humano, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro”. Y, por tanto, de su propia vida, añadiríamos en este nuevo podcast de Aprendemos Juntos 2030.
En este sentido, Ibáñez afirma que todos podemos modificar nuestras conexiones neuronales para lograr un mayor bienestar: “La diferencia está en que tu cerebro sea capaz de darte aquello que necesites”, explica. Ingeniera superior química, ex nadadora de alto rendimiento y piloto de helicóptero, Ana Ibáñez está dedicada desde hace 15 años a su gran pasión: la neurociencia. Y lo hace investigando los últimos avances en este campo.
Como entrenadora, usa las últimas técnicas y tecnologías para ayudar a las personas a entrenar su cerebro para mejorar su rendimiento y combatir el estrés o la ansiedad, e incluso, para afrontar los cambios y los retos de la vida. Forma a empresas en todo el mundo y a equipos deportivos, es conferenciante y autora del libro ‘Sorprende a tu mente: entrena tu cerebro y descubre el poder de transformar tu vida’. Además, es una apasionadadivulgadora científica, comprometida con la educación y la difusión del conocimiento.
-
Victor Küppers es doctor en Humanidades y Licenciado en Administración y Dirección de Empresas, además de profesor universitario y autor de libros de éxito como ‘El efecto actitud’ y ‘Vivir una vida con sentido’. Su obra se centra en el desarrollo personal, el optimismo y la actitud como claves para el éxito y la felicidad. Su enfoque práctico y positivo le ha convertido en un referente mundial en charlas motivacionales.
Apasionado por la psicología positiva, su pensamiento se podría resumir en esta frase: “Que nadie se acerque a ti sin que al irse se sienta un poco mejor y más feliz”. Para Küppers esta es la definición de una ‘persona espectacular’.
-
Zijn er afleveringen die ontbreken?
-
Después de siete años dando voz a más de 450 protagonistas, Aprendemos juntos inició en Madrid una gira que llevará sus grabaciones en directo a Barcelona, Bogotá, Buenos Aires, Lima y Montevideo.
Walter Riso es uno de los psicólogos hispanohablantes más influyentes a nivel internacional. Referente en las relaciones interpersonales y la gestión emocional, en sus intervenciones combina consejos prácticos y ejemplos con un estilo fresco y lleno de humor. Entre otras claves, Riso comparte sus cinco principios para ayudarnos a vivir mejor, para aprender a separar aquello que vale la pena de lo que no. Aunque, como él mismo reconoce: “Es una lucha interior, a veces los pierdo y vuelvo a conquistarlos, pero son innegociables”.
Riso es doctor en Psicología, especialista en Terapia Cognitiva y Máster en Bioética, con más de 30 años de experiencia en el ámbito de la psicología clínica y la formación. Además es autor de obras superventas con títulos como ‘El coraje de ser quién eres’, ‘Más fuerte que la adversidad’, ‘Pensar bien, sentirse bien’, ‘Filosofía para la vida cotidiana’ y ‘Amar o depender’.
-
La psiquiatra Marian Rojas Estapé lanza una cuestión que nos invita a reflexionar sobre cómo nuestras experiencias y vínculos pasados moldean nuestras relaciones actuales. Su exposición se convierte en un viaje por las claves emocionales para mejorar nuestra vida. Resalta la importancia de estar bien con uno mismo para poder estar bien con los demás. Para ello, según Rojas Estapé, es fundamental conocerse, identificar los factores de estrés de cada uno y entender en qué nos convertimos bajo esa presión. Debemos conocer lo que denomina como nuestros “cimientos emocionales”. Además, comparte sus conocimientos, y también vivencias, para ayudarnos a reflexionar sobre otras ideas como la "batería mental”, la personalidad, el miedo o la soledad. Y por encima de todo, ella destaca el papel del amor: "Nos salva el amor”, aprender a amar y ser amados es un viaje que comienza dentro de nosotros mismos. Marian Rojas Estapé, autora superventas y apasionada del comportamiento humano, es una de las psiquiatras más relevantes de la actualidad. Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra, combina su trabajo en el Instituto Español de Investigaciones Psiquiátricas con su colaboración en universidades y proyectos de cooperación. Su objetivo es guiar a las personas para vivir mejor, y dando un paso adelante, lo expresa con un deseo: que nos convirtamos en "personas vitamina" para los demás.
-
Considerado uno de los oradores motivacionales más importantes de habla hispana, el mexicano Daniel Habif es autor superventas de los libros: "Inquebrantables", "Las trampas del miedo", "Ruge" y Ascender’. Tanto en sus libros como en sus más de 500 conferencias donde ha compartido escenario con presidentes, gobernadores, premios Nobel y líderes internacionales como el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama; Richard Branson, fundador de Virgin Group o el Premio Nobel de la Paz, Óscar Arias, Habif combina espiritualidad, psicología y experiencias personales para transmitir mensajes poderosos de superación, amor propio y transformación.
-
Licenciado en Biología Evolutiva y Antropología, con una incansable curiosidad por desentrañar los orígenes del ser humano, el paleontólogo Ignacio Martínez Mendizábal ha sido pieza clave en el descubrimiento de fósiles que redefinieron nuestra comprensión de las primeras migraciones y del comportamiento del ‘Homo antecessor’. Catedrático de Antropología Física en la Universidad de Alcalá (Madrid), su nombre está estrechamente vinculado a los hallazgos en los yacimientos de Atapuerca (Burgos), desde 1984.
Entre sus descubrimientos destacan restos óseos que evidencian el desarrollo temprano del pensamiento simbólico, la colaboración y la vida prehistórica en comunidad, que le llevó a recibir junto a su equipo el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1997. Los llamados "Cráneo 4", "Cráneo 5" y "Benjamina" fueron algunos de los grandes hitos de su trabajo, que contribuyeron a entender mejor a nuestros ancestros. "Nunca pensé, en mi carrera como paleontólogo, que me iba a encontrar el amor fosilizado, porque eso es lo que es Benjamina, el amor fosilizado, que habla de lo mejor de las personas. Algo que científicamente es muy interesante porque Darwin pensaba que el amor había sido uno de los motores de la evolución humana", describe.
Martínez Mendizábal es autor de obras como 'El primate que quería volar', una reflexión sobre la evolución humana narrada de manera accesible y cautivadora, y coautor de los libros 'La especie elegida' y 'Amalur', en colaboración con Juan Luis Arsuaga, que ofrecen una mirada divulgativa sobre la evolución y la relación del ser humano con la naturaleza. El compromiso con la vocación científica del paleontólogo ha contribuido no solo al avance del conocimiento antropológico, sino también a inspirar el interés por la ciencia en las nuevas generaciones, a quienes aspira a dejar su ejemplo como legado.
-
Carlos Torres Vila ha participado en el primer encuentro presencial de ‘Aprendemos juntos 2030’ que ha tenido lugar en Madrid. Durante el mismo, ha anunciado una gira internacional de este programa educativo de BBVA, que viajará a las ciudades de Barcelona, Ciudad de México, Buenos Aires, Bogotá, Lima y Montevideo en 2025. Durante el encuentro el presidente de BBVA ha compartido su visión sobre diferentes aspectos como la educación, el liderazgo o su concepto del éxito.
Después de siete años dando voz a más de 450 protagonistas, Aprendemos juntos inició en Madrid una gira que llevará sus grabaciones en directo a Barcelona, Bogotá, Buenos Aires, Lima y Montevideo. El presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, fue el encargado de abrir este primer evento, que contó con la participación de algunas de las voces más destacadas que han colaborado en el proyecto: Marian Rojas Estapé, psiquiatra; Victor Küppers, profesor; Hernán Casciari, escritor; Ana Ibáñez, neurocientífica, Daniel Habif, escritor, y Walter Riso, psicólogo.
Preguntado por el liderazgo y él éxito, Carlos Torres considera que liderar es, en primer lugar, gestionarse a uno mismo, y afirma: “Valoro mucho ser genuino, tener independencia intelectual y de criterio”. En cuanto al éxito, asegura que tiene más que ver con el esfuerzo, las cosas que haces y cómo las haces; en definitiva, más con el camino que con el resultado. “Esa es la dimensión del éxito que yo más valoro porque te lleva a desdramatizar el resultado”, resalta.
El proyecto educativo de BBVA, premiado por Naciones Unidas por su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), nació con el propósito de poner al alcance de todos, de manera innovadora, el conocimiento de grandes profesionales de ámbitos como la psicología, la ciencia, la cultura o el entretenimiento, para fomentar la educación y contribuir a que el futuro sea más verde e inclusivo.
-
Al hacer memoria, Héctor Abad recuerda que de niño le resultaba más fácil relacionarse con la escritura que con la palabra: “En ese sentido, ser escritor es un oficio muy bueno para una persona insegura, para una persona a la que le gusta repasar la vida. Para alguien a quien le cuesta esto de “estar siempre en directo” en la vida”, explica.
Precisamente la memoria, y también el olvido, son dos temas que inundan la obra de este escritor y columnista colombiano. Es autor de la novela ‘El olvido que seremos’ (2006), una de las obras en español más conmovedoras de los últimos tiempos y que narra la vida y el asesinato de su padre. Un bello homenaje de un hijo a su padre por el que obtuvo el Premio Casa de América Latina en Portugal y el Premio Literario Wola-Duke de Derechos Humanos. Para él, “una parte del fenómeno literario consiste en jugar con dos tendencias de la mente humana: la de olvidar y la de recordar”.
Héctor Abad Faciolince nació en Medellín (Colombia) y estudió Lengua y Literatura Modernas en la Universidad de Turín (Italia). Fue columnista de la revista ‘Semana’ y en la actualidad escribe regularmente para el periódico colombiano ‘El Espectador’, el español ‘El País' y la revista ‘Letras Libres'. Es director de la Biblioteca de la Universidad Eafit. Con su tercera novela, ‘Basura’ (2002), obtuvo en España el I Premio Casa de América de Narrativa Innovadora. Además de ensayos, traducciones y críticas literarias, ha publicado, entre otros: ‘Angosta’ (2003), ‘La Oculta’ (2015) y ‘Salvo mi corazón, todo está bien’ (2022). Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Cuento de Colombia (1981) y con dos Premios Simón Bolívar de Periodismo de Opinión (1998 y 2006). De sus obras hay traducciones a más de una decena de idiomas. En el año 2000 recibió el Premio a la Mejor Novela Extranjera del Año en China por ‘Angosta’.
-
El emprendedor, economista y autor belga Gunter Pauli, reconocido mundialmente como el creador del concepto de la llamada "Economía Azul", propone una visión revolucionaria que imita los procesos naturales y el funcionamiento del ecosistema para resolver los principales desafíos económicos, sociales y medioambientales que afronta el planeta. "Economía azul es el diseño de la economía donde vamos a intentar responder a todas las necesidades de todo el mundo, no solamente de los seres vivos humanos, sino de todos los seres vivos. Y responder a sus necesidades básicas con lo que tenemos, no con tecnología, conocimiento o nueva ciencia, sino con lo que ya existe y funciona en la naturaleza", plantea en este nuevo episodio de Aprendemos juntos 2030.
-
El escritor Juan Eslava Galán, reconocido por su extensa obra donde combina rigor histórico, grandes dosis de humor y una narrativa intrigante, ha convertido los grandes hitos de la historia en best-seller. Licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Granada y doctorado en Letras, Eslava Galán ha compaginado su Cátedra de Inglés de Educación Secundaria con su pasión por la escritura y la historia. Faraones, aventureros, templarios, griegos o romanos son solo algunos de los protagonistas de sus libros, donde describe las claves del pasado para entender nuestro presente.
Además de ensayos divulgativos, Eslava Galán también escribe novelas de ficción histórica con el pseudónimo Nicholas Wilcox, ha traducido al castellano la poesía de T.S. Elliot y ha sido reconocido con galardones como el Premio Planeta 1987 por 'En busca del unicornio', Premio Ateneo de Sevilla, Fernando Lara, Premio de la Crítica Andaluza y Medalla de Plata de Andalucía. Desde 'En busca del unicornio' hasta su reciente libro 'Historia de Roma contada para escépticos', el escritor ofrece a los lectores una visión cercana y comprensible de los acontecimientos que han construido nuestro mundo. "Quizá buscamos en la historia, leemos historia, porque buscamos en la historia soluciones del pasado para nuestro presente, lo cual no deja de ser falso porque la historia se repite siempre porque nunca aprendemos. El hombre es el único ser que no aprende. Los animales aprenden de sus errores, nosotros no. Nosotros repetimos nuestros errores", concluye el autor.
-
El neurólogo Jesús Porta-Etessam ha dedicado los últimos 25 años de su vida a la ciencia y la investigación, con especial interés por la mejoría de la atención neurológica y el tratamiento personalizado. “Cuando tratas a una persona piensas que solo ayudas a esa persona y no es verdad: estás ayudando a muchas más personas, a su familia, a su entorno, cuando mejoras su calidad de vida”, reflexiona el doctor en un nuevo episodio de Aprendemos juntos 2030.
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, su trayectoria ha destacado por una capacidad excepcional para encontrar soluciones innovadoras a trastornos funcionales neurológicos y cefaleas, entre otras especialidades. Actualmente, el doctor Porta-Etessam es el jefe del Servicio de Neurología de la Fundación Jiménez Díaz, después de su paso por el Hospital Clínico San Carlos, y ha sido elegido como presidente de la Sociedad Española de Neurología y Vicepresidente del Consejo Español del Cerebro. Es autor de más de 250 publicaciones en revistas científicas, más de 50 capítulos de libro, más de 100 ponencias y del libro ‘Adiós a la migraña’, uno de los trastornos más frecuentes e incapacitantes entre la población mundial. Además de su trabajo en el ámbito clínico y su aportación a la investigación, el doctor Porta-Etessam también destaca por su vocación docente, como profesor de la Universidad Complutense de Madrid, y por su apuesta por la divulgación científica, con el objetivo de que el conocimiento sea accesible para todos.
-
Ken Follett is a well-known British writer, famous for his suspense and historical novels. He is great at creating complex plots and memorable characters. His career began to grow with Eye of the Needle in 1978. Later, The Pillars of the Earth in 1989 made him an international star. This book became a modern classic.
Follett has written over 30 books and sold more than 160 million copies worldwide. His stories cover different genres, from thrillers to historical fiction. Many of his books have been made into TV shows and movies. Ken Follett is known for his careful research and his ability to bring history to life in great detail. Over the years, he has won many awards for his contribution to literature.
-
Nazareth Castellanos es física teórica y doctora en neurociencia por la Universidad Autónoma de Madrid, autora de “El espejo del cerebro: Neurociencia y meditación” y “Neurociencia del cuerpo”, combina una intensa labor investigadora con la divulgación científica. Pionera en el estudio de la influencia que la meditación tiene sobre el cerebro, y apasionada de la comunicación entre cerebro y corazón, cuenta en este nuevo episodio de Aprendemos juntos 2030 que, para ella, es imposible estudiar el cerebro como algo aislado, independiente del cuerpo que lo habita.
Asegura que en los últimos años se está viviendo una auténtica revolución en la neurociencia que está reconciliando el cerebro con el cuerpo, y aceptando que no se puede entender el comportamiento humano sin comprender la influencia que el corazón, la respiración o el intestino – entre otros - tienen sobre el cerebro.
Pero no solo eso, afirma con entusiasmo, "existe un hilo invisible que nos une a otras personas, ahora mismo lo que está sucediendo en mi cuerpo también depende de lo que está sucediendo en los cuerpos de las personas que yo tengo alrededor. Por ejemplo, el corazón, la respiración, la postura, y a mí esto es algo que me parece muy bello, impresionante, porque nos habla de una humanidad común y porque nos hace pensar en la comunidad, la idea que tenemos de cómo podemos impactar sobre los demás y la responsabilidad social que tenemos".
-
En las calurosas tardes de verano cerca de Roma, cuando era niño, Alessandro Maccarrone se sentaba junto a su tío Ilio para resolver problemas de matemáticas. Fue su tío quien, con la paciencia de un profesor vocacional, transmitió al pequeño Sandro, protagonista de este episodio de Aprendemos Juntos 2030, su pasión por la ciencia, la física y las matemáticas.
Hoy, Alessandro Maccarrone es doctor en Física Teórica por la Universidad de Barcelona, divulgador científico y profesor de secundaria. Ha sido formador de docentes, ha elaborado materiales didácticos de matemáticas y de física, y también es el autor de ‘El infinito placer de las matemáticas’ (Blackie Books, 2023), un libro que desmonta el mito de la dificultad de las matemáticas. Un libro que, en palabras del propio Maccarrone, “está escrito desde el amor a las matemáticas, desde el placer de las matemáticas, que se basa en entender, visualizar, indagar y dar sentido”. Para Alessandro Maccarrone, las matemáticas son a veces “una especie de amor imposible que nos persigue toda la vida”. Su objetivo es divulgar las matemáticas de forma comprensible y amena, para hacer llegar el mensaje de que las matemáticas pueden ser un infinito placer y, también, ofrecer una visión más humanística de ellas. Desde hace quince años se dedica a la enseñanza y la divulgación, donde ha descubierto que la física y las matemáticas no solo son infinitas en extensión, sino también en profundidad, y que en las cuestiones más básicas y cotidianas se esconde una gran riqueza, complejidad y belleza.
-
Alba Cardalda se define como psicóloga, neuropsicóloga, conferenciante, escritora y nómada. Un día, después de años de experiencia y asistencia en un centro de neurorrehabilitación, decidió escuchar los consejos y reflexiones de las personas mayores que trataba, seguir sus propios sueños y vocación, dejarlo todo, hacer una mochila y empezar un viaje por el mundo.
Lo que pensaba que serían dos meses de viaje y aprendizajes vitales se convirtió en una nueva forma de entender su vida y expandir su consulta clínica desde cualquier lugar del mundo. Cardalda es terapeuta especializada en psicoterapia breve y estratégica, terapia cognitivo-conductual y autora de dos libros, ‘Cómo dejar de ser tu peor enemigo’ y ‘Cómo mandar a la mierda de forma educada’, donde aporta herramientas prácticas que mejoran el bienestar y las relaciones humanas.
“Si en la escuela, tal como nos enseñan matemáticas o lengua, nos enseñaran a comunicarnos de forma asertiva, a identificar cuáles son nuestros límites y a poder expresarlos, y a que no nos sentara mal cuando las otras personas nos los expresan a nosotros, seguramente aprenderíamos a tener relaciones mucho más sanas y hoy en día nuestra vida sería bastante diferente”, reflexiona la autora. Estrategias para afrontar conversaciones incómodas, claves de asertividad y seguridad en uno mismo y herramientas de ‘mindfulness’ para silenciar el diálogo interior destructivo son algunas de las prácticas recomendaciones que comparte con sus pacientes y seguidores, a través de sus libros, conferencias y creación de contenido digital.
-
Emilio Duró lleva cuatro décadas preguntándose de qué va la vida. A sus 64 años, este empresario y profesor catalán asegura haber entendido que la vida no va de éxito o fracaso, ni siquiera de actitud.
Como admirador del neurólogo, psiquiatra y filósofo austriaco Víctor Frankl, autor de ‘El hombre en busca de sentido’ y ex prisionero en campos de concentración nazis, Duró afirma: “la clave de todo está en tener un sentido de vida, un propósito por el que levantarse cada mañana, un ‘para qué’ vivir”. A pesar de haber cosechado grandes éxitos profesionales en su juventud, un golpe emocional le hizo tomar conciencia de que no era feliz. Y pasó a preguntarse cuál era el secreto de aquellas personas que siempre desprenden optimismo, energía y pasión. Asegura que una de las claves cuando recibimos un golpe en la vida está en asumir la responsabilidad: “Cuando la vida te va mal, tú no eres culpable de todo lo que te pasa. Pero sí eres responsable de tu respuesta”, afirma. ¿Y qué significa “responsabilidad”?: “Aprender a responder con habilidad”.
Tras años de estudio e investigación en el campo de la psicología positiva y la neurociencia, Emilio Duró ofrece algunas claves fundamentales para enfrentar la adversidad y vivir una vida con propósito, basada en el bienestar a largo plazo y no en el placer inmediato. “Hoy sabemos que la mente se programa, sabemos que las emociones condicionan lo que pensamos y que nuestra mente es un buscador, que está programado para sobrevivir y buscar lo malo. De nosotros depende cambiar y reconectar eso para lograr ser más felices y plenos”, concluye.
-
Estanislao Bachrach, reconocido doctor en Biología Molecular de origen argentino, ha dedicado su carrera científica a investigar la relación entre el cerebro y el comportamiento humano, en busca de las respuestas que la neurociencia puede aportar para mejorar el bienestar de las personas.
Además de su formación científica, Bachrach se ha especializado en liderazgo, innovación e inteligencia emocional, realizando un máster en Coaching Deportivo de Alto Rendimiento en Barcelona. Durante su etapa como docente en el Departamento de Biología Molecular de la Universidad de Harvard fue reconocido por sus alumnos, durante cinco semestres consecutivos, como el mejor profesor porque era el único que se atrevía a responder: "No lo sé". Su pasión por la divulgación científica le ha llevado a publicar best sellers como 'Ágilmente' y 'En cambio', que describen cómo aprovechar el potencial del cerebro para desarrollar el aprendizaje y la creatividad. "Mi propuesta es que duden, porque la ciencia, si bien es muy interesante y tiene un método de estudio, está hecha por personas, y las personas, los científicos, somos normales y estamos sesgados cuando tomamos decisiones", afirma el doctor. En los últimos años, ha combinado su trabajo como docente e investigador con el asesoramiento de deportistas de elite, a los que ayuda a mejorar su rendimiento a través del autoconocimiento, la identificación de pensamientos limitantes y la gestión de las emociones.
-
In the 1980s, a young admirer of Einstein with a passion for science had a dream: to create an artificial scientist capable of solving the mysteries of the universe. At the time, everyone thought he was crazy.
This young man was Jürgen Schmidhuber, a German computer scientist who is now considered "the father" of modern artificial intelligence. As he explains, "In the 1990s, we began the research that led to the development of AI, but back then, no one was interested in the topic." However, the algorithms he and his team developed during those years “are now in our smartphones, translators, ChatGPT, and countless applications that are part of our daily lives in the 21st century,” he adds.
His work has been internationally recognized, and he is considered one of the pioneers in deep learning. He is also the creator of the so-called "artificial neural networks" and a staunch advocate of the "Artificial General Intelligence" (AGI) approach, seeking to create systems that can learn and reason similarly to humans. Despite the suspicion and fear surrounding AI today, Schmidhuber defends its applications in fields such as medicine, language, and the Sustainable Development Goals (SDGs), including combating climate change. “If used correctly, artificial intelligence can help prevent environmental disasters such as droughts and floods, improve global issues like air quality, and, in the field of medicine, help us prevent and detect diseases like cancer or cardiovascular conditions,” he explains.
- Laat meer zien