Afleveringen
-
Historian Josephine Quinn is the first woman to lead the Ancient History department at the University of Cambridge. She is also an honorary member of Wadham College and an emeritus fellow at Worcester College, both at the University of Oxford. Quinn is a well-known expert on the ancient Mediterranean, and her work questions many traditional ideas about identity, culture, and civilization.
With a global and thoughtful approach, Quinn shows that ancient societies were much more connected than we usually think. In her book In Search of the Phoenicians (2018), she challenges the idea that the Phoenicians were one united group of sailors and traders. Instead, she explains that this identity was created much later for political or cultural reasons. Her latest book, How the World Made the West (2024), looks again at where the idea of “the West” comes from. She argues that it was not created by just Greece and Rome, but by many different cultures through trade, migration, and mixing of ideas.
“The real problem is the idea of ‘civilizations,’” Quinn says. “That’s what we should stop teaching. The word ‘civilizations,’ as we use it today, only started in 19th-century Europe, around the same time people started talking about ‘the West.’ It’s easier to treat people badly if you believe they are totally different from you, if you can put them in a separate category. But humans have always wanted to connect with each other. If we stop thinking in terms of separate civilizations, we can see history more clearly.”
Quinn encourages us to look at history as a conversation between people and cultures, not just a series of isolated empires or nations. In the end, her work reminds us that both the past and the present are built on human connections.
-
Aarón Fernández Del Olmo, es psicólogo, formador y facilitador especializado en comunicación no violenta, educación emocional y acompañamiento de procesos grupales.
Con una sólida base en la psicología humanista, ha dedicado su carrera a crear espacios de escucha, reflexión y transformación tanto en contextos educativos como terapéuticos. Su trabajo se centra en el desarrollo de habilidades relacionales, la gestión de conflictos y el fomento de vínculos sanos y auténticos.
Ha colaborado con equipos docentes, organizaciones sociales y grupos comunitarios, ofreciendo talleres, formaciones y asesorías centradas en la mejora de la convivencia, la construcción de comunidades más empáticas y la integración de prácticas de cuidado y presencia en el día a día. Su enfoque combina herramientas de la psicología, la corporalidad y la filosofía práctica para acompañar a personas y colectivos en procesos de cambio profundo.
-
Zijn er afleveringen die ontbreken?
-
El mito de la media naranja, las relaciones tóxicas o el síndrome de Wendy y Peter pan. Son algunos de los temas que aborda, en un nuevo episodio de 'Aprendemos Juntos 2030', el psicólogo Luis Muiño para “dejar de romantizar” el amor romántico: “El amor romántico es como un hechizo. Nos engaña con una visión idealizada del otro”. Y añade: “Cuando el hechizo se rompe, a menudo descubrimos que nuestra pareja es alguien diferente al que creíamos ver”.
Según afirma, el 90% de las personas que acuden a terapia, lo hacen a causa del amor. O, matiza, "a causa de una visión distorsionada de lo que es el amor”. Muiño nos anima a renovar la manera en que concebimos la pareja y aboga por aprender a construir amores que no estén basados en la idealización y en la posesión, sino en "un amor más libre y más sano: un amor posromántico”, concluye.
Luis Muiño es un psicoterapeuta y divulgador español dedicado a promover la salud mental y el bienestar emocional. Su trabajo combina la divulgación científica con acciones de impacto social. Sus ideas se caracterizan por su pragmatismo, profundo conocimiento de las conductas humanas y una forma original de comunicar, cualidades por las que obtuvo el premio de periodismo del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. A lo largo de su carrera, ha colaborado en diversos programas, como ‘El factor humano’ en Radio Nacional de España, y ha escrito en publicaciones como ‘Muy Interesante’, ‘El País’ y ‘La Vanguardia’. Además, es autor de varios libros, entre los que destacan ‘La trampa del amor’ y ‘Entiende tu mente’, este último inspirado en su popular podcast del mismo nombre, uno de los más buscados en español.
-
Xavier Guix es uno de los referentes más influyentes en el ámbito del crecimiento personal y la psicología del comportamiento en el mundo hispanohablante. Autor de libros clave como Ni me explico, ni me entiendes y El problema de ser demasiado bueno, Guix nos desvela con claridad, en un nuevo episodio de Aprendemos Juntos 2030, los mecanismos ocultos detrás del "buenismo", el miedo al conflicto o la represión de la autenticidad, animándonos siempre a reconectar con lo esencial: aquello que somos más allá de los personajes que interpretamos en la vida.
Con un discurso que mezcla espiritualidad y neurociencia, Guix recupera valores como la libertad interior, la responsabilidad y la compasión como pilares para una vida plena. Guix ha sido docente en másters universitarios, colaborador habitual en medios de comunicación y formador de equipos en organizaciones. Su trabajo no ofrece fórmulas mágicas, sino preguntas potentes y caminos de conciencia. Porque, como él mismo afirma: "Lo que buscas, ya lo eres. Solo tienes que ir a su encuentro".
Xavier Guix es uno de los divulgadores más reconocidos en lengua española sobre comunicación interpersonal y desarrollo personal. Descubridor y explorador del fenómeno que él mismo ha definido como "mala bondad", ha escrito libros esenciales como 'Ni me explico, ni me entiendes, un tratado sobre los laberintos de la comunicación' y 'El problema de ser demasiado bueno', donde explora cómo romper con la obediencia y el deber para recuperar el derecho a ser uno mismo. En todos sus trabajos subyace la misma premisa: conocerse no es un lujo, es una necesidad vital.
-
Pablo Barrecheguren es doctor en Biomedicina con especialidad en Neurobiología, una pasión que ha sabido combinar con su talento para la divulgación científica. Después de formarse en Bioquímica en la Universidad de Zaragoza, investigar en la Universidad de Cambridge y obtener una beca doctoral para realizar su tesis en el Instituto de Investigaciones en Biomedicina de Barcelona, su trayectoria le ha llevado a la divulgación científica y la docencia.
Barrecheguren ha colaborado con numerosos medios de comunicación y plataformas educativas, siendo finalista en FameLab España y miembro de Big Van Ciencia. Ha trabajado como guionista en el programa de televisión ‘El cazador de cerebros’ de RTVE y ha creado varios proyectos audiovisuales de divulgación como ‘Neurocosas’ y ‘Neuropíldoras’. Además, es autor de libros que explican la neurociencia de forma accesible, como ‘Neurogamer’, ‘El cerebro humano explicado por Dr. Santiago Ramón y Cajal’ y el más reciente, ‘Por qué soñamos’, que profundiza en la necesidad de un buen descanso.
“No es normal estar cansado de rutina. No hay que normalizar el agotamiento. No hay que normalizar tener que vivir todo el rato metiéndote grandes cantidades de cafeína para rendir o teniéndote que echar siestas todos los días. Y entender que hay cosas de nuestra salud, y la salud es lo más personal que tenemos, que, sin embargo, no dependen de nosotros y que vamos a necesitar la ayuda de un sistema sanitario accesible”, afirma el neurocientífico.A través de su trabajo, Barrecheguren demuestra que comprender la complejidad del cerebro humano no es solo una tarea científica, sino un conocimiento necesario para el bienestar de la sociedad.
-
The first time neuroscientist Nicole Vignola held a brain in her hands, she thought that within it lay an entire person’s life. This moment sparked a cascade of questions: What makes us who we are? How much do our beliefs shape our lives? Can we rewire our brains to change our habits and improve our well-being?
As the author of the book Neurohabits: Break the Loop, Transform Your Thoughts, and Create Lasting Change (2025), she believes the key to it all lies in brain plasticity: “We all have habits and behaviors that hold us back from reaching our full potential. Thanks to neuroscience, we now understand how to change our minds to change our lives.”
Nicole Vignola not only explains how brain plasticity works, but also shows how we can use our behavior, attention, and thoughts to make meaningful and lasting changes in our lives. “Changing habits, overcoming fear, breaking the loop of negative thoughts, getting out of the stress cycle… all of that is possible,” she says. And she adds: “If there are habits and behaviors standing in the way of the person you want to become, don’t believe you’re stuck. With attention and intention, you can become whoever you want to be. The habits you build today will determine who you are in the future.”
-
Este avance en el tratamiento de enfermedades pulmonares, que consiste en reducir la intervención a una incisión de solo tres centímetros, ha supuesto un salto exponencial que pasará a los libros de historia como la técnica que nació para reducir el trauma quirúrgico, mejorando la recuperación de los pacientes y disminuyendo el dolor postoperatorio. Su enfoque innovador ha sido adoptado por cirujanos en todo el mundo y se ha convertido en un estándar en la cirugía torácica moderna.
Después de más de 10.000 pacientes operados en 138 países, su labor altruista no se limita a reducir el dolor y transmitir su conocimiento. Recientemente ha puesto en marcha la Fundación Diego González Rivas, para llevar su técnica a países en circunstancias extremas e incluso ha desarrollado un camión medicalizado para poder realizar este tipo de cirugías en los lugares más complicados de África, como recoge en su libro autobiográfico 'Curando el mundo. Diario de un cirujano nómada'. "Nadie me obliga a trabajar un sábado y un domingo. Nadie me obliga a ir a Perú a operar a una paciente. Nadie me obliga a ir a Roma el fin de semana a operar. Sino que lo hago porque me encanta, me divierte, me hace feliz, y al final esa es la motivación que hay que tener. Cuando estás haciendo algo que está mejorando la calidad de vida de las personas, ya merece la pena", concluye el cirujano.
-
¿Cómo podemos transformar los cambios difíciles en oportunidades de crecimiento? A partir de estas preguntas, Álex Rovira, en el evento de Aprendemos Juntos 2030 celebrado en Barcelona el 11 de marzo de 2025, reflexiona sobre la diferencia entre cambio y transformación, y nos invita a conectar con lo que verdaderamente da valor a nuestra vida.
En su intervención, Rovira explica que el cambio suele venir impuesto desde fuera, generando resistencia, miedo o inercia, mientras que la transformación nace desde dentro, cuando logramos encontrar un propósito profundo que nos impulsa. A través de ejemplos conmovedores y cotidianos, como la historia de un amigo que dejó de fumar tras saber que iba al ser abuelo, nos muestra cómo el amor —entendido como voluntad de comprender, cuidar e inspirar— es la fuerza más poderosa para dar sentido a nuestras decisiones y guiar nuestra evolución personal. Con un mensaje claro y esperanzador, Álex Rovira nos recuerda que el sentido no siempre se busca: a veces nos encuentra en medio de una herida o una crisis. Y que, en cualquiera de sus formas, cuando aparece, es capaz de transformar nuestra narrativa, nuestra forma de vivir y también la vida de quienes nos rodean.
Álex Rovira es autor de varios libros de referencia sobre liderazgo y desarrollo personal, y es reconocido por su capacidad de unir emoción, conocimiento y reflexión profunda en cada una de sus charlas.
-
El poeta y cineasta Víctor Gaviria, protagonista de este nuevo episodio de Aprendemos Juntos 2030, ha construido una obra cinematográfica que trasciende la pantalla para convertirse en testimonio social. Su carrera despegó con ‘Rodrigo D: No futuro’ (1990), que retrata la cruda juventud de Medellín durante los años más oscuros de la violencia narcotraficante. Fue la primera producción colombiana seleccionada para competir en el Festival de Cannes, convirtiéndose en un símbolo del nuevo cine latinoamericano, que Gaviria consolidaría años después con su obra maestra, ‘La vendedora de rosas’.
Su compromiso con el cine social y realista, donde trabajan actores naturales que recrean sus propias vivencias y experiencias en los márgenes de la sociedad, han conmovido al mundo por su narrativa sobre la crudeza, la honestidad y resiliencia. “A pesar de la conciencia trágica que tenían aquellos jóvenes de la calle, que decían constantemente que vivían una muerte joven, que no tenían futuro... Nos dejaron la esperanza de que, a pesar de todas esas contrariedades y demás, cada vez que improvisaban, había como una manifestación de una alegría de vivir, de un entusiasmo que se les veía en los ojos”, recuerda el cineasta. Más allá del cine, Gaviria también ha cultivado una faceta literaria con libros de poesía y relatos que exploran la cotidianidad y la violencia urbana. Su obra ha trascendido la ficción para convertirse en un espejo de la realidad social colombiana y una mirada humanista para dar voz a los invisibles.
-
Es uno de los mayores expertos del mundo en la figura y la obra de Leonardo da Vinci. Con voz pausada, Carlo Vecce propone un apasionante viaje en el tiempo para descubrir la época de Leonardo. También para comprender al ser humano que subyace tras el mito del genio. Este profesor italiano trabaja directamente con los manuscritos, dibujos, códices y obras de Da Vinci. Revisando estos documentos, un día llegó a uno de los descubrimientos más importantes sobre la vida de Leonardo: su madre, Caterina, era una esclava del Cáucaso. Un hallazgo que impactó al mundo del arte y que, para Vecce, significó una comprensión más profunda del Leonardo más humano: “El legado que Caterina dejó a su hijo fue el espíritu de libertad. Toda su obra está dominada por el espíritu de libertad, Leonardo era un hombre libre, sin barreras ni limitaciones en su investigación intelectual y científica”, explica. En este viaje a las luces y las sombras del Renacimiento, Carlo Vecce explica algunas de las obras más importantes de Leonardo y de su legado histórico, tanto para el arte como para la ciencia. Según afirma: “Podemos traer muchas cosas de la época renacentista a nuestro tiempo, como los grandes valores humanistas, que deberíamos defender siempre”, concluye.
Carlo Vecce ha sido profesor en las universidades de la Sorbona y Los Ángeles, en el Institute of Advanced Studies de Durham y en la École Normale Supérieure de Lyon. Ha dirigido programas de cooperación cultural en India y China, y es miembro de la prestigiosa Accademia dei Lincei, donde encabezó un proyecto de reconstrucción de la biblioteca de Leonardo que condujo a la organización de exposiciones en la propia Academia, en el Museo Galileo de Florencia, la Universidad de Stanford y en el Instituto Max Planck de Berlín. Actualmente enseña literatura italiana en la Università Orientale de Nápoles. Es autor de numerosos ensayos, entre los que destaca ‘Vida de Leonardo’ (2025), considerada la biografía definitiva sobre Leonardo da Vinci y su novela ‘Caterina’ (2024), sobre la madre de Leonardo da Vinci. -
¿Cómo podemos conseguir vínculos más sanos y duraderos? ¿Para qué sirve la educación emocional en las relaciones?, en definitiva, ¿cuál es el secreto de las relaciones?A través de estas y otras cuestiones, Silvia Congost, en el evento de Aprendemos Juntos 2030 celebrado en Barcelona el 11 de marzo de 2025, explora nuestra relación con el amor y las relaciones de pareja, y explica la importancia de la educación en este ámbito.
Entre otrosaspectos, destaca cómo la falta de conocimiento sobre cómo funcionan las relaciones contribuye a que el 70% de ellas fracasen. Sin embargo, señala que tener acceso a herramientas y educación emocional puede cambiar este panorama y ayudarnos a construir vínculos más sólidos y satisfactorios.
Silvia Congost es psicóloga experta en autoestima y relaciones de pareja, con más de 20 años de experiencia. Autora de 11 libros y fundadora de tres centros de terapia, se dedica a ayudar a las personas a construir relaciones sanas y superar la dependencia emocional. Su enfoque se basa en la educación emocional y el autoconocimiento.
-
¿Por qué y para qué sirve la meditación? ¿Cómo podemos conseguir un estado de serenidad y calma? A través de estas y otras cuestiones, Mario Alonso Puig, en el evento de Aprendemos Juntos 2030 celebrado en Barcelona el 11 de marzo de 2025, explora nuestra relación con el silencio y explica los beneficios de la meditación.
Entre otros aspectos, destaca la importancia de la atención como una herramienta clave "para quitarle la fuerza vital a nuestros pensamientos negativos en el ruido mental". Hemos normalizado ese ruido y la sobreestimulación y esto tiene implicaciones en nuestro bienestar, señala.
Mario Alonso Puig envía un mensaje desafiante a la par que ilusionante y apela a trabajar nuestro autoconocimiento para mejorar en nuestra toma de decisiones, y en general, en nuestro bienestar. Porque, utilizando las palabras de Marcel Proust, "el verdadero acto del descubrimiento no es salir a buscar nuevas tierras, sino que consiste en aprender a ver la vieja tierra con nuevos ojos", concluye.
Mario Alonso Puig es uno de los grandes referentes en el ámbito de la salud, el bienestar y el desarrollo personal.
-
Millán Ludeña nunca fue un atleta de alto rendimiento ni su trayectoria deportiva empezó de la forma tradicional, pero entendió que la verdadera carrera se gana en la mente. Desde Ecuador, decidió desafiar lo que parecía "casi" imposible: conectar el punto más profundo y el más cercano al sol en un reto. Así nació 'From Core to Sun', un documental y desafío sin precedentes que lo llevó desde la mina más profunda del mundo, en Sudáfrica, hasta la cima del Chimborazo, el punto más cercano al sol desde la Tierra. Con temperaturas extremas, falta de oxígeno y un recorrido extenuante, su hazaña le otorgó un Guinness World Record y lo convirtió en una inspiración mundial.
Ha participado en carreras en el desierto del Sahara, la Antártida o la montaña más salvaje de la Patagonia, pero Ludeña no corre solo por alcanzar la meta, sino por demostrar que los límites solo existen en la mente. Hoy comparte su historia como conferenciante, demostrando que los sueños más grandes no son los más fáciles, sino aquellos que nos transforman. "Las personas crecemos solo cuando enfrentamos nuestros miedos. Crecemos en el desafío, en la penumbra, en la incertidumbre, cuando te estás preguntando cómo lo resuelvo. Allí estás en tu máximo esplendor cognitivo, allí es cuando realmente estás pensando, porque el cerebro solo resuelve problemas, no resuelve pretextos", concluye el deportista.
-
¿Qué nos está conduciendo a la polarización? ¿Por qué estamos tan obsesionados con la felicidad? ¿Cómo impactan las redes sociales en nuestras vidas? Son algunos de los temas que analiza el filósofo José Carlos Ruiz.
Como investigador de la llamada ‘Hipermodernidad’, a este profesor universitario le preocupa el impacto de las nuevas tecnologías en las mentes del siglo XXI: “Debemos tener siempre presente la diferencia entre lo real y lo virtual, para que nuestro ‘avatar’ virtual no se convierta en el eje de nuestras vidas”, afirma. José Carlos Ruiz se apoya en los mitos de la Antigua Grecia para explicar algunos de los procesos sociales del mundo contemporáneo. Para él, es fundamental que los jóvenes asienten un código de valores y nutran “su yo real”, antes de acercarse al mundo virtual: “Cada vez que abrimos la pantalla sin criterio, es la pantalla quien nos va configurando el criterio y el pensamiento”, sostiene. Crítico con la sociedad contemporánea, asegura que la felicidad del siglo XXI “se ha convertido en un instrumento de tortura” basado en una “check list” marcada por las tendencias. Como antídoto contra todo esto, propone el poder del pensamiento crítico.
José Carlos Ruiz se doctoró en Filosofía Contemporánea con una tesis sobre el ‘Hiperindividualismo’. Como investigador, sus intereses se centran en el análisis de la sociedad del siglo XXI y en la aproximación de la filosofía a lo cotidiano. Desde hace diez años, es profesor en la Universidad de Córdoba (España), donde desarrolla dos líneas de investigación: la construcción de la identidad y el pensamiento crítico. Durante 20 años fue profesor de secundaria y bachillerato, por lo que asegura que “la docencia es una artesanía”. También es colaborador habitual en prensa y ejerce como asesor filosófico para la Cadena SER, en su espacio «Más Platón y menos WhatsApp». En 2022 recibió la Bandera de Andalucía de las Ciencias Sociales y las Letras. Es autor de varios títulos, entre los que destacan ‘El arte de pensar’ (2018), ‘El arte de pensar para niños (2019)’ y ‘Filosofía ante el desánimo’ (2021). En el año 2025 publicó su primera novela, ‘Una mujer educada’ (Ed. Destino), en la que los personajes reflexionan sobre temas universales como la sinceridad, la culpa o la soledad; desde un punto de vista filosófico.
-
Camilo Echeverry cuenta que tuvo una infancia dulce, entre la miel de su padre apicultor y los pasteles de su madre confitera, caballos a galope, el sol en el rostro y la tierra cultivada en las manos.
Este universo sentó las bases de su trayectoria musical, que arrancó en 2007 con su participación en el concurso 'Factor X', aunque fue el paso del tiempo lo que le permitió consolidarse como uno de los artistas más innovadores y respetados en el panorama musical latinoamericano. "La música tiene un superpoder. Te permite acceder a espacios que son casi físicos. Tú cierras los ojos y pones una canción que te gusta y te vas a otro lugar. La música tiene algo casi arquitectónico, algo etéreo e indescriptible que me sigue causando una fascinación tremenda", describe Camilo.
Con un estilo fresco y una propuesta sonora que fusiona pop, reguetón y folk, el músico, cantante y compositor colombiano ha conquistado al público con su autenticidad y letras cargadas de emoción, desde su álbum debut, 'Por Primera Vez' (2020) a discos como 'Mis Manos' (2021) y 'De Adentro Pa’ Afuera' (2022), en los que reafirmó su identidad artística y exploró nuevas sonoridades. En su último disco 'Cuatro' (2024), Camilo se ha atrevido a experimentar con la música tropical, con la inocencia de quien se considera "cinturón blanco" en estos géneros musicales. Ha sido galardonado con múltiples Latin Grammy y ha colaborado con figuras como Shakira y Alejandro Sanz. Más allá de la música, Camilo se ha convertido en un referente de la autenticidad y la conexión con su público, llevando su mensaje de amor y gratitud a millones de seguidores en todo el mundo.
-
Decía el escritor Adolfo Bioy Casares que la literatura “añade una habitación a la casa de la vida”. Y es que la necesidad de contar historias ha acompañado a los seres humanos desde el principio de los tiempos. El escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez afirma en un nuevo podcast de 'Aprendemos juntos 2030' que las novelas nos dan acceso a los secretos más recónditos de las vidas ajenas.
“Leemos para habitar a otro, para entender al otro. Esto significa, también, aprender a respetar vidas distintas a la nuestra”. La literatura se convierte así en un buen antídoto contra la polarización. Para Vásquez, el novelista es “una especie de historiador de las emociones”, que indaga en las pasiones que han configurado la historia de nuestros antepasados: “El escritor rescata las emociones que nos importan y nos definen como seres humanos”. Y añade: “Lo hace para contar el lado invisible de lo visible”.
Juan Gabriel Vásquez reivindica el poder democrático de la ficción asegurando que, con mucha frecuencia, las novelas son lugares donde pensamos lo que no se puede pensar, y decimos lo que está prohibido decir. Son, por tanto, “lugares de libertad y rebeldía”.
Juan Gabriel Vásquez está considerado uno de los novelistas latinoamericanos más importantes de su generación. Su obra se ha traducido a 30 lenguas y se publica en 50 países. Es miembro de la Academia colombiana de la Lengua y ha obtenido numerosos premios, entre ellos el Premio Alfaguara, el Premio Gregor von Rezzori-Città di Firenze, el IMPAC International Dublin Literary Award, el Premio Real Academia Española y el Premio Casa de Amèrica Latina de Lisboa. Ha traducido, entre otras, obras de Joseph Conrad y Victor Hugo. Escribe regularmente artículos de opinión en ‘El Espectador’ de Bogotá y ‘El País’ de Madrid. En 2016 fue nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de la República francesa y, en 2018, fue condecorado con la Orden de Isabel la Católica.
-
Basado en su experiencia real, el escritor y guionista Hernán Casciari trae en su valija una historia que nos recuerda que, en un instante, la vida puede dar un giro inesperado. Un relato sobre el miedo, el alivio y esa certeza incómoda de que, aunque muchas veces todo termina bien, siempre queda el eco de lo que pudo haber sido.
Hernán Casciari, es reconocido por un estilo que combina el humor y la emotividad y destaca por sus narraciones en vivo, donde conecta profundamente con el público a través de relatos personales y temas universales que trascienden generaciones. “Escribir historias o decirlas en voz alta me fascina, porque en ese corsé, en esa especie de jaula del soneto, en esa reglamentación arbitraria pero necesaria, encuentro un juguete”, afirma. Con un agudo sentido del humor y una creatividad inagotable, Casciari no hizo otra cosa que leer y escribir desde pequeño: “Tengo la sensación permanente de que escribir me salva”.
-
Como admiradora del doctor Ramón y Cajal, Ana Ibáñez suscribe las palabras de este pionero en el estudio de la plasticidad cerebral: “Todo ser humano, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro”. Y, por tanto, de su propia vida, añadiríamos en este nuevo podcast de Aprendemos Juntos 2030.
En este sentido, Ibáñez afirma que todos podemos modificar nuestras conexiones neuronales para lograr un mayor bienestar: “La diferencia está en que tu cerebro sea capaz de darte aquello que necesites”, explica. Ingeniera superior química, ex nadadora de alto rendimiento y piloto de helicóptero, Ana Ibáñez está dedicada desde hace 15 años a su gran pasión: la neurociencia. Y lo hace investigando los últimos avances en este campo.
Como entrenadora, usa las últimas técnicas y tecnologías para ayudar a las personas a entrenar su cerebro para mejorar su rendimiento y combatir el estrés o la ansiedad, e incluso, para afrontar los cambios y los retos de la vida. Forma a empresas en todo el mundo y a equipos deportivos, es conferenciante y autora del libro ‘Sorprende a tu mente: entrena tu cerebro y descubre el poder de transformar tu vida’. Además, es una apasionadadivulgadora científica, comprometida con la educación y la difusión del conocimiento.
-
Victor Küppers es doctor en Humanidades y Licenciado en Administración y Dirección de Empresas, además de profesor universitario y autor de libros de éxito como ‘El efecto actitud’ y ‘Vivir una vida con sentido’. Su obra se centra en el desarrollo personal, el optimismo y la actitud como claves para el éxito y la felicidad. Su enfoque práctico y positivo le ha convertido en un referente mundial en charlas motivacionales.
Apasionado por la psicología positiva, su pensamiento se podría resumir en esta frase: “Que nadie se acerque a ti sin que al irse se sienta un poco mejor y más feliz”. Para Küppers esta es la definición de una ‘persona espectacular’.
- Laat meer zien