Afleveringen
-
Esto es Crisis en el aire, el resumen de la semana.
Hoy, en el primer bloque de crisis en el aire hacemos un balance de la influencia de Bergoglio/Francisco en la política argentina. Con la participación del dirigente popular Esteban “el Gringo” Castro, la filósofa feminista María Pia López y del cura villero Charly Olivero.
En la segunda parte viajamos a Chubut que está que arde: uranio, fracking y el desafío de la resistencia en las calles. Suman su mirada Noelia Silva, de autoconvocados del Chubutazo, y Hernán Schiaffini, investigador y docente universitario.
La tangente es una línea de fuga para escapar de la obviedad de una época que apabulla con su inmediatez.
En la tangente armamos un cumple, por los 200 capítulos de nuestra revista sonora. Con audios de Juan Monteverde (Rosario), Alida Diaz (Barcelona), Tobias Boos (Viena), Jade Sivori (Epuyén, Chubut), entre otrxs.
Todos los sábados, el colectivo editorial de crisis analiza los sucesos más importantes de la realidad nacional. Hoy la conducción fue de Natalia Gelós, Juan Pablo Hudson y Mario Santucho. Facundo Iglesia y Nico Perrupato aportaron en la producción, editó Ale Demasi y la voz es de Flor Badaracco.
Ilustración del episodio: Brenda Greco
-
El fin de semana pasado, un avión transportando diez hombres aterrizó en el aeropuerto de El Salvador después de un viaje desde la base naval de Guantánamo. Vestidos de blanco de pies a cabeza, esposados, y rodeados por policías armados hasta los dientes, fueron llevados con la cabeza gacha hacia el penal más temido del país, el Centro de Confinamiento del Terrorismo mejor conocido por sus siglas: el CECOT. No tienen acusaciones formales, no pasaron por ningún juicio, y algunos sin siquiera tienen antecedentes penales.
Ese día se convirtieron en algunos de los cientos de migrantes, en su mayoría venezolanos, que fueron transportados hacia allí desde que asumió el segundo mandato Donald Trump.
En este episodio de El mundo en crisis ahondamos en algunas de las imágenes más crueles del trumpismo 2.0 para hablar sobre El Salvador, un país que podría convertirse en una gran cárcel internacional avalada por mecanismos de propaganda imparables.
El mundo en crisis es un podcast quincenal de Revista Crisis sobre geopolítica contemporánea. Conducen Marco Teruggi y Lucía Cholakian Herrera. Edición por Ale Demasi. Redes Florencia Pessarini.
-
Zijn er afleveringen die ontbreken?
-
Esto es Crisis en el aire, el resumen de la semana.
Hoy, en el primer bloque de crisis en el aire analizamos el cambio de escenario que implica el acuerdo de los libertarios con el FMI. Con la participación del broker Pablo Repetto, la economista Julia Strada y la analista Jordana Timerman.
En la segunda parte analizamos los resultados de las elecciones santafesinas, un anticipo de la crisis de representación que se viene. Aporta su lectura la militante de Ciudad Futura, Caren Tepp.
La tangente es una línea de fuga para escapar de la obviedad de una época que apabulla con su inmediatez. Hoy estará a cargo de Alejandro Demasi, nuestro editor sonoro estrella, quien es profesor en el Centro Universitario de la cárcel de Devoto y nos cuenta por qué el gobierno de ultraderecha no quiere que los presos estudien.
Todos los sábados, el colectivo editorial de crisis analiza los sucesos más importantes de la realidad nacional. Hoy la conducción fue de Natalia Gelós, Juan Pablo Hudson y Facundo Iglesia. Mario Santucho aportó en la producción, editó Ale Demasi y la voz es de Flor Badaracco.
Ilustración del episodio: Brenda Greco
-
Esto es Crisis en el aire, el resumen de la semana.
Hoy, el primer tema de crisis en el aire es la huelga nacional organizada por la Cegeté, justo cuando el gobierno llega a un acuerdo con el FMI. Con la participación del periodista Jorge Duarte, el sindicalista aceitero Leandro Monzón y Clarisa Gambera, secretaria de género de ATE Nacional.
En la segunda parte analizamos el resonante fracaso judicial del gobierno de Milei, luego de que el Congreso rechazara a los dos cortesanos que propuso. Aporta su lectura la directora ejecutiva del CELS, Paula Litvachky.
La tangente es una línea de fuga para escapar de la obviedad de una época que apabulla con su inmediatez. Hoy estará a cargo de Natalia Gelós, quien viajó a la patagonia y nos cuenta cómo los mapuche resisten al fracking.
Todos los sábados, el colectivo editorial de crisis analiza los sucesos más importantes de la realidad nacional. Hoy la conducción fue de Natalia Gelós, Mario Santucho y Facundo Iglesia. Juan Pablo Hudson aportó en la producción, editó Ale Demasi y la voz es de Flor Badaracco.
Ilustración del episodio: Brenda Greco
-
Ecuador define su futuro el domingo 13 de abril: Daniel Noboa o Luisa González. Los dos polos del campo político que se disputan el Palacio de Carondelet, uno para seguir el despeñadero en el que está Ecuador, la otra para intentar resucitar un movimiento golpeado. ¿Cómo podría el correismo reordenar el país? ¿Cuanto podría Noboa profundizar sus fallidos intentos de lograrlo? Son más las preguntas que respuestas en estas horas, como ya es habitual en las elecciones de nuestra región. Sobre los candidatos, sus agendas y el clima social conversamos en este episodio.
-
Esto es Crisis en el aire, el resumen de la semana.
Hoy, en el primer tema de crisis en el aire, analizamos el tablero electoral porteño y el cisma en el peronismo bonaerense. Con la participación del animador radial Daniel Tognetti, la politóloga Lara Goyburu y la analista María Esperanza Casullo.
En la segunda parte, hablamos sobre los números de pobreza y el “inviernito” financiero libertario. Suman su voz, el expresidente del Banco Central Miguel Pesce, y Vanesa Ruiz, del Centro de Almaceneros de Córdoba.
La tangente es una línea de fuga, para escapar de la obviedad de una época que apabulla con su inmediatez. Hoy estará a cargo de Juan Pablo Hudson, quien se mete con el tema tabú que subyace en las elecciones santafesina: la violencia criminal en Rosario.
Todos los sábados, el colectivo editorial de crisis analiza los sucesos más importantes de la realidad nacional. Hoy la conducción fue de Ximena Tordini, Mario Santucho y Juan Pablo Hudson, con Facundo Iglesia en producción, Ale Demasi editando y la voz de Flor Badaracco.
Ilustración del episodio: Brenda Greco
-
Esto es Crisis en el aire, el resumen de la semana.
Hoy, en el primer tema de crisis en el aire, hablamos de la inmensa marcha del 24M. Y nos preguntamos por su significado. Con la participación de las abogadas Myriam Bregman y Julia Vitar, y el dirigente de los jubilados Manuel Gutiérrez.
En la segunda parte, viajamos al norte de nuestro país para contarte sobre las inundaciones en las poblaciones de Chaco y Salta. ¿Qué desborda cuando avanza el río? Suman su voz Rosa Rodríguez, docente de la comunidad wichi Misión Carboncito, y Camila Mercure, coordinadora de Política Climática de FARN.
La tangente es una línea de fuga, para escapar de la obviedad de una época que apabulla con su inmediatez. Hoy estará a cargo de Ximena Tordini, quien analiza a fondo el video oficial del gobierno de ultraderecha por el día de la memoria.
Todos los sábados, el colectivo editorial de crisis analiza los sucesos más importantes de la realidad nacional. Hoy la conducción fue de Natalia Gelós, Mario Santucho y Juan Pablo Hudson, con Facu Iglesia y Nico Perrupato en producción, Alejandro Demasi editando y la voz de Flor Badaracco.
Ilustración del episodio: Brenda Greco.
-
Trump se vino con todo y América Latina está en el centro de sus objetivos. Por su disputa con China, la necesidad de controlar un hemisferio cargado de recursos y un secretario de Estado rabiosamente de derecha. Las implicancias para cada país y signo político son diferentes: mientras Nayib Bukele y Javier Milei celebran la ilusión, Venezuela y México recalculan estrategias, el progresismo se pregunta qué hacer, y miles de migrantes tienen miedo de ser deportados o no poder llegar a Estados Unidos. La diplomacia del apriete, el tema del nuevo episodio de El Mundo en Crisis para empezar este 2025 que viene con novedades en el podcast.
Este episodio fue conducido por Lucía Cholakían Herrera, Marco Teruggi y Mario Santucho, con la participación especial de Gerardo Pisarello. La edición fue de Alejandro Demasi
-
Esto es Crisis en el aire, el resumen de la semana.
Hoy, en el primer tema de crisis en el aire, te compartimos un análisis de lo sucedido el miércoles pasado en el Congreso. Vamos del palacio a la calle y de la calle al palacio y analizamos los ecos del 12M. Con las participaciones de Pablo Pérez Hoffer, Natali Incaminato y Diego Sztulwark.
En la segunda parte, te contamos cómo se armó la investigación colectiva, poderosísima, que mostró la responsabilidad estatal en el ataque contra el fotoreportero Pablo Grillo. Suman su voz lxs integrantes del trabajo del Mapa de la Policía y Cora Gamarnic.
La tangente es una línea de fuga, para escapar de la obviedad de una época que apabulla con su inmediatez. Hoy la tangente está a cargo de Facundo Iglesia, que te cuenta las discusiones y las utopías de la comunidad cripto criolla más allá del caso $LIBRA.
Por último, en la tangente de este episodio, Facundo Iglesia te cuenta las discusiones y las utopías de la comunidad cripto criolla más allá del caso $LIBRA.
Todos los sábados, el colectivo editorial de crisis analiza los sucesos más importantes de la realidad nacional. Natalia Gelós, Mario Santucho y Juan Pablo Hudson fueron de la partida esta vez, con Facu Iglesia y Nico Perrupato en producción, Ale Demasi editando y la voz de Flor Badaracco
-
Segundo episodio de la sexta temporada de Crisis en el aire. Comenzamos analizando la batalla del 12M, que tuvo como protagonista a una alianza insólita entre jubilades e hinchas del fútbol. Hugo Blasco, Secretario de la Mesa Coordinadora de Jubilados, nos envía un audio de balance saliendo de la marcha, Pablo Solana analiza con nosotrxs las novedades que dejó la marcha y Willy Pregliasco reconstruye la escena del disparo a Pablo Grillo, el fotoperiodista herido gravemente el miércoles pasado.
En segundo lugar desgranamos qué significa el nuevo ciclo de endeudamiento abierto a fuerza de decreto por el oficialismo junto a la economista Candelaria Botto, el periodista Mariano Boettner y el ex ministro Martín Guzman.
Por último, en la tangente de este episodio, Natalia Gelós vuelve a sus pagos y se pregunta qué pasa con Bahía Blanca ahora que bajaron las aguas. Hablan Nicolas Testoni, Tata Gayone y Luis Sagasti.
Todos los sábados, el colectivo editorial de crisis analiza los sucesos más importantes de la realidad nacional. Natalia Gelós, Mario Santucho y Juan Pablo Hudson fueron de la partida esta vez, con Facu Iglesia y Nico Perrupato en producción, Ale Demasi editando y la voz de Flor Badaracco.
-
La sexta temporada de Crisis en el aire comienza abordando el principal escándalo del verano: la gran estafa de Javier Milei, que estalló a mediados de febrero pero sigue dando que hablar.
La periodista especializada en tecnología, Emlise Garzón, repasa la reacción dentro del ecosistema cripto nacional y nuestra compañera Lucía Cholakián Herrera indaga el rol de Karina Milei en todo esto. También Gerardo Pisarello, diputado catalán en el congreso español, nos comparte un análisis y cuenta de la denuncia que presentaron en el país ibérico sobre el criptogate.
En la segunda parte, nos sumergimos en los debates y dilemas organizativos del Paro internacional transfeminista, antifascista, antiracista, anticapitalista y antipatriarcal: el 8M. Georgina Orellano, secretaria general de AMMAR, el sindicato de las trabajadoras sexuales, comparte su lectura de un nuevo 8M, a poco del 1F, la gran movilización del verano. También analizamos las consecuencias materiales y concretas de los recortes de distintos programas oficiales y reparticiones estatales encargadas de abordar la violencia de género y la salud sexual.
Araceli Gorgal, médica residente de medicina comunitaria del hospital de Tartagal, nos manda un panorama desde el norte argentino. Y Marta Dillon envía una reflexión sobre los desafíos de la movilización en el actual panorama.
Por último, en la tangente -flamante nueva sección del podcast-, abre Nico Perrupato con un repaso de la situación cárnica argentina, a partir de la decisión oficial de permitir la exportación de ganado en pie. Hablan Matías Longoni y Diego De Marco.
Todos los sábados, el colectivo editorial de crisis analiza los sucesos más importantes de la realidad nacional. Natalia Gelós, Mario Santucho, Juan Pablo Hudson y Nico Perrupato fueron de la partida esta vez, con Facu Iglesia en producción, Ale Demasi editando y la voz de Flor Badaracco.
Ilustración del episodio: Brenda Grecco
-
Luigi Mangione pasó de la bronca a la acción y mató un CEO de una empresa que se enriquece a costa del dolor social, con una pistola que él mismo fabricó en una impresora 3D. Al conocerse la noticia, millones de personas festejaron en las redes sociales. En ese instante lo que podría haber sido un crimen más, un episodio típico de la locura yanqui, se convirtió en un acto de violencia política. Dedicamos nuestro último capítulo del año a analizarlo a fondo, junto a la investigadora Marcela Perelman y al filósofo Diego Sztulwark.
-
En el último episodio de Crisis en el aire 2024 compartimos un balance en tres tiempos de este año que fue muy cuesta arriba pero que también tuvo destellos interesantes.
En el primer bloque, hacemos zoom a qué economía nos deja el primer año de gobierno ultralibertario y cómo se prepara para enfrentar un 2025 electoral. Con el análisis de la diputada y directora de CEPA Julia Estrada, la periodista Giselle Leclercq y la diputada de La Libertad Avanza Lourdes Arrieta.
En la segunda parte, nos metemos con la violencia, estatal y paraestatal y la gran pregunta ¿qué hacemos para enfrentarla? Con aportes de Paula Litvachky, directora ejecutiva del CELS, y Magda Chirom, de Argentina Humana.
Por último, bajamos un cambio y nos sumergimos en el tiempo de la resistencia para pensar qué está surgiendo. Con la participación de la investigadora Maristella Svampa y el periodista y militante Pablo Solana.
Todos los sábados, el colectivo editorial de crisis analiza los sucesos más importantes de la realidad nacional. Hoy conducen Ximena Tordini, Mario Santucho y Natalia Gelós.
-
El Mercosur viene buscando rumbo hace tiempo y la llegada de Javier Milei a Argentina solo hace más inestable lo ya esmerilado. Así estaban las cosas hasta que con grandes pompas se anunció el viernes el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea. ¿En qué consiste ese trato resistido desde los campesinos europeos? Una duda aparece: ¿se acordó realmente o es un bluf? Nuevo episodio de El Mundo en Crisis, con aportes de Bernabé Malacalza.
-
En el primer bloque, nos sumergimos en la asamblea de los referentes globales de la ultraderecha, donde Milei dio una master class de conducción libertaria. Con el reporte de Lucía Cholakian (The New York Times) y la opinión de Fernando Cerimedo (Derecha Diario).
En la segunda parte, la llegada al golfo de San Matías de un buque para exportar gas natural licuado revela los modales de la transición energética. Opinan Suyay Quilapán, de la Multisectorial en defensa del Golfo, y Fernando Cabrera, del Observatorio Petrolero Sur.
Por último, Victoria Villarruel aterrizó en Neuquén y se picó la interna del oficialismo provincial, a la vera de Vaca Muerta. Con el análisis del periodista rionegrino Pablo Bassi.
Todos los sábados, el colectivo editorial de crisis analiza los sucesos más importantes de la realidad nacional. Hoy conducen Natalia Gelós, Juan Pablo Hudson y Mario Santucho.
Desde los estudios de FM La Tribu.
Crisis en el aire cuenta con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo. -
En el primer bloque, el éxito de la estabilización económica de Milei depende de un puente de dólares y nos lleva directo a la enfermedad holandesa. Hablan la economista Natalia Pérez Barreda (MATE), el empresario Jorge Sorabilla (UIA) y el historiador económico Pablo Gerchunoff.
En la segunda parte, todo lo que tenés que saber sobre la ruptura de la CGT y no te dieron muchas ganas de preguntar.
Opina el periodista Jorge Duarte (Infogremiales) y el secretario general de SIPREBA Agustín Lecchi.
Por último, viajamos a Mar del Plata porque el histórico Festival de Cine está en terapia intensiva y les cineastas armaron un contra-campo. Con testimonios de los cineastas Hernán Roselli y Mariano Llinás.
Todos los sábados, el colectivo editorial de crisis analiza los sucesos más importantes de la realidad nacional. Hoy conducen Ximena Tordini, Natalia Gelós y Mario Santucho.
Desde los estudios de FM La Tribu.
Crisis en el aire cuenta con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo.
lustración del episodio: Julieta Farfala.
-
Vivimos una “era de inusitada peligrosidad”. La afirmación es de Juan Gabriel Tokatlian, uno de los más destacados analistas internacionales de la Argentina. La catarata diaria de explosivos titulares lo corrobora. Necesitamos tomar un poco de perspectiva, salir de una inmediatez que abruma. En esta conversación especial con Tokatlian encontramos claves para mirar con lentes de largo plazo. Escuchá el nuevo episodio de El Mundo en Crisis, con la conducción de Marco Teruggi y Mario Santucho.
-
En el primer bloque, Milei amenazó con tocar rock en Río pero terminó bailando tango con los comunistas. Hablan la corresponsal Eleonora Gosman, el periodista Alejandro Bercovich y el sinólogo Gustavo NG.
En la segunda parte, la patota tuitera amenaza con tomar las armas: ¿les da la nafta? Opinan Herńan Stuchi (dirigente de Pibes Libertarios) y el filósofo Diego Sztulwark.
Por último, viajamos a los campos yerbateros porque tareferos y pequeños productores anunciaron un paro inédito en Misiones. Con el testimonio de Ana Cubilla (titular del sindicato de obreros rurales).
Todos los sábados, el colectivo editorial de crisis analiza los sucesos más importantes de la realidad nacional. Hoy conducen Natalia Gelós, Juan Pablo Hudson y Mario Santucho.
Desde los estudios de FM La Tribu.
Crisis en el aire cuenta con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo.
Ilustración del episodio: Azul Blaseotto.
-
En el primer bloque, un espectacular doble crimen en Rosario puso en primer plano a los poderes paraestatales del fútbol, el narco y la política. Hablan el especialista Carlos del Frade, el periodista Hernán Lascano, la antropóloga Rita Segato y nuestro editor Juan Pablo Hudson.
En la segunda parte, Cristina Fernández de Kirchner a las puertas de la proscripción. ¿Democracia estás ahí? Con aportes de la periodista judicial Sofía Caram y Myriam Bregman, dirigente del Frente de Izquierda.
Por último, el gobernador Cornejo quiere inaugurar la era del cobre en Mendoza y lo demás no importa nada… incluso el agua. Opinan el referente mapuche Gabriel Jofre y el politólogo Oscar Soto.
Todos los sábados, el colectivo editorial de crisis analiza los sucesos más importantes de la realidad nacional. Hoy conducen Ximena Tordini, Natalia Gelós y Mario Santucho.
Desde los estudios de FM La Tribu.
Crisis en el aire cuenta con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo.
-
El candidato de ultraderecha arrasó: en el voto popular, en el Congreso y en los Estados. Vuelve con más poder y experiencia que en su primer mandato, con el apetito de un millonario que enfrentó varios juicios y sobrevivió a un intento de asesinato. Su victoria es a su vez la gran derrota del progresismo demócrata, que perdió 12 millones de votos en cuatro años. ¿Qué se viene ahora para el mundo y, en particular, para nuestro continente? Escuchá el nuevo episodio de El Mundo En Crisis con aportes de Juan Elman y Mario Santucho.
- Laat meer zien