Afleveringen
-
Escucha la entrevista de profundidad entre la periodista Katherine Borja Cordoba y la cineasta Yira Plaza O'Byrne donde hablan sobre el aprendizaje del parto humanizado, el embarazo y como las doulas, matronas y parteras en Colombia cambian vidas usando medicina tradicional, y que el empoderamiento ayuda para vencer el miedo y los problemas que tienen con los médicos en clínicas.
-
Escucha la entrevista de profundidad entre la partera Alejandra Isaza y la periodista Katherine Borja Cordoba, donde hablan sobre el trabajo de las doulas, matronas y parteras en Colombia al atender partos humanizados usando medicina tradicional y los retos que tienen con las mamás embarazadas y las dificultades con los médicos clínicos.
-
Zijn er afleveringen die ontbreken?
-
Escucha la entrevista de profundidad entre la doula Angela Cruz y la periodista Katherine Borja Cordoba, donde hablan sobre el trabajo de las doulas, matronas y parteras en Colombia al atender partos humanizados usando medicina tradicional y los retos que tienen con las mamás embarazadas y las dificultades con los médicos clínicos.
-
Las conductas violentas que hemos normalizado en el mundo físico se reproducen en el mundo virtual y muchas veces no estamos preparados para enfrentarlas. Escucha la historia de Sebastián, un chico que no supo cómo reaccionar a una “broma pesada” que le hicieron sus propios “amigos” en una fiesta.
Visita el especial periodístico A 5 clics para conocer más sobre la ESCNNA (explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes) en entornos digitales. Encuéntralo disponible en las páginas web de De la Urbe y Periferia Prensa Alternativa.
-
Las niñas y niños están expuestos a la explotación sin salir de casa, por eso, el acompañamiento de adultos es fundamental para mantenerlos seguros. Reproduce este relato para conocer la estrategia de control parental que Andrés Felipe ha implementado con su hijo y los desafíos con los que se ha enfrentado en el camino.
Si quieres saber más acerca de la ESCNNA (explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes) en entornos digitales, visita el especial periodístico A 5 clics. Encuéntralo disponible en las páginas web de De la Urbe y Periferia Prensa Alternativa.
-
El pago por fotos, videos y otro tipo de materiales es una forma común de actuar de los agresores, quienes les hacen creer a las víctimas que su valor está determinado por el dinero. Escucha la historia de Pablo, un chico que a sus 16 años recibió un mensaje que lo persuadió a caer en las dinámicas de la explotación.
Te invitamos a visitar A 5 clics, un especial sobre ESCNNA (explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes) en entornos digitales. Encuéntralo disponible en las páginas web de De la Urbe y Periferia Prensa Alternativa.
-
El espacio público, donde converge gran parte de la economía popular, se ha convertido en un terreno de disputa. En este episodio exploramos las tensiones entre las personas que trabajan en la calle y las políticas de recuperación del espacio público en Medellín. A través de las voces de sindicatos, expertos y autoridades, analizamos los derechos, deberes y el impacto de estas medidas que afectan a quienes dependen de la calle para vivir. ¿Es posible encontrar un equilibrio que atienda las necesidades de todxs?
Presentadora: Paula Pérez
Productora y guionista: Paula Pérez
Música y efectos de sonido: Pixabay, beat de la canción Experiencias - Todo copas y Quiero volver desechables.
Colaboradores: Salomé Vásquez, representantes de sindicatos: Lubín Torres Familia de la Calle y Guillermo Giraldo de la UGTI, economista y doctor en estudios políticos Deiman Cuartas y el subsecretario de espacio público de la alcaldía de Medellín bajo la administración de Federico Gutiérrez, David Ramírez. Denuncias públicas en redes sociales de 2024 de trabajadoras y trabajadores de la calle.
Logo: David López -
Las trabajadoras y trabajadores de la calle, junto con la economía popular, parecen darle vida a las aceras de nuestras ciudades. Es difícil no tener un recuerdo de la señora que vende tintos al pasar cada mañana, del señor con su caja de cigarrillos y dulces en la esquina o de la vendedora de empanadas que siempre está allí. Estas personas no solo forman parte de nuestra rutina diaria, también son un pilar casi invisible de la sociedad. Con su trabajo nos facilitan el acceso a varios productos, pero detrás de cada venta hay una realidad que suele pasarse por alto: una profunda brecha de desigualdad. Muchos de estos vendedores y vendedoras deben redoblar esfuerzos, enfrentando largas jornadas y condiciones precarias, con el fin de cubrir sus necesidades más básicas. ¡Acompáñanos a conocer estos relatos!
Presentadoras: Paula Pérez.
Productora y guionista: Paula Pérez.
Música y efectos de sonido: Pixabay, Compás Urbano - El sonido de los vendedores ambulantes y Quiero volver - Desechables.
Colaboradores: Salomé Vásquez, trabajadoras y trabajadores de la calle: Marta Atehortua, Enrique Salazar, María Muñoz y Camilo Torres; representantes de sindicatos: Lubín Torres Familia de la Calle y Guillermo Giraldo de la UGTI; economista y doctor en estudios políticos Deiman Cuartas y Concejal de Medellín Juan Marín.
Logo: David López. -
En este episodio analizamos el concepto de economía popular, explorando sus características y los actores que la componen en la ciudad de Medellín. Mediante testimonios de personas que trabajan en la calle y voces de expertos, descubrimos cómo esta modalidad de sustento se transforma en un impulso vital para la sociedad. Descubre por qué es crucial reconocer a quienes trabajan en las calles dado que su labor no solo les permite subsistir, también contribuye significativamente a la economía de la ciudad.
Presentadora Paula Pérez.
Productora y guionista: Paula Pérez.
Música y efectos de sonido: Pixabay, improvisación Figi Mc, cantantes de rap Medellín familia de la calle y Quiero volver - Desechables.
Colaboradores: Salomé Vasquez, trabajadoras y trabajadores de la calle: Marta Atehortua y Camilo Torres; representantes de sindicatos: Lubín Torres Familia de la Calle y Guillermo Giraldo de la UGTI y Economista y Doctor en estudios políticos Deiman Cuartas.
Logo: David López -
¿Qué relación puede haber entre la vida deportiva y la salud mental?
Los deportistas, según su disciplina, pueden llegar a sufrir diferentes enfermedades mentales relacionadas con la comida y su imagen corporal. La información sobre este tema es muy poca. Hablamos con expertos en salud mental y deportiva para que nos ayuden a entender, de forma fácil, esta realidad silenciosa de los deportistas.
Autores: Juan José Acevedo y Samarah Zapata -
La música también nos habla de la soledad, por eso construimos Radio Soledad: la radio para gente sola.
Escucha nuestra playlist completa de música que en su ritmo y letras nos cuenta historias de estar solo en el mundo, solo en el amor, y solo pero bien con eso.
Esta lista de reproducción fue construida con una pregunta en mente ¿Qué canción te suena a soledad?, la respuesta a esto la dieron nuestros seguidores en Instagram (@delaurbe) y de lo que nos dijeron salieron las 26 canciones que conforman nuestra mini radio.
Disfruten de un rato de buena música mientras la soledad les habla al oído. -
La música también nos habla de la soledad, por eso construimos Radio Soledad: la radio para gente sola.
Escucha nuestra playlist completa de música que en su ritmo y letras nos cuenta historias de estar solo en el mundo, solo en el amor, y solo pero bien con eso.
Esta lista de reproducción fue construida con una pregunta en mente ¿Qué canción te suena a soledad?, la respuesta a esto la dieron nuestros seguidores en Instagram (@delaurbe) y de lo que nos dijeron salieron las 26 canciones que conforman nuestra mini radio.
Disfruten de un rato de buena música mientras la soledad les habla al oído. -
“No mirar la discapacidad como una gente o una población, sino tratar de entender lo
diversos que son nuestros cuerpos”. Nicolás Ceballos Bedoya es abogado, magíster en
historia y docente de la Universidad de Antioquia. La pasión por el arte atraviesa su vida: es
pintor y fiel amante de la ópera. -
Mauricio Ceballos ama y teme a los ríos con igual fascinación. Su vida ha tenido rápidas
corrientes de incertidumbre. También tranquilos y apacibles encauces. Es abogado y
periodista, apasionado de las letras y la música. Es también una persona ciega y trabaja
como profesional de apoyo en el programa de accesibilidad de la Universidad de Antioquia. -
“Aprendí a comprender el mundo con mi discapacidad desde muy chiquita, nunca consideré
que hubiese un mundo distinto al que había vivido siempre”. Cristina Posada es estudiante
de segundo semestre de traducción en la Universidad de Antioquia. Cristina es una persona
ciega, así conoció el mundo, así aprendió a impregnarle pasión a la vida, a transportarse a
través de sus cantos, la música y la literatura. -
La música también nos habla de la soledad, por eso construimos Radio Soledad: la radio para gente sola.
Escucha nuestra playlist completa de música que en su ritmo y letras nos cuenta historias de estar solo en el mundo, solo en el amor, y solo pero bien con eso.
Esta lista de reproducción fue construida con una pregunta en mente ¿Qué canción te suena a soledad?, la respuesta a esto la dieron nuestros seguidores en Instagram (@delaurbe) y de lo que nos dijeron salieron las 26 canciones que conforman nuestra mini radio.
Disfruten de un rato de buena música mientras la soledad les habla al oído. -
La música también nos habla de la soledad, por eso construimos Radio Soledad: la radio para gente sola.
Escucha nuestra playlist completa de música que en su ritmo y letras nos cuenta historias de estar solo en el mundo, solo en el amor, y solo pero bien con eso.
Esta lista de reproducción fue construida con una pregunta en mente ¿Qué canción te suena a soledad?, la respuesta a esto la dieron nuestros seguidores en Instagram (@delaurbe) y de lo que nos dijeron salieron las 26 canciones que conforman nuestra mini radio.
Disfruten de un rato de buena música mientras la soledad les habla al oído. -
La inteligencia artificial (IA), tal vez la tecnología más revolucionaria después del surgimiento de la web hace más de 30 años, puede ayudar a disminuir el desperdicio de alimentos. Conozca dos iniciativas sobre IA que surgieron en Colombia. Además, los invitados a esta serie proponen recomendaciones para aprovechar mejor los alimentos.
Por Katerine Chavarriaga, Carolina Trelles y Alejandro Garcés -
Laura Londoño es chef y fundadora de la Corporación Recolecta. Desde muy niña se interesó por las causas sociales y en 2019 escuchó sobre la ley 1990, que regula el desperdicio de alimentos. Al ser parte del gremio de la industria alimentaria quiso hacer algo para disminuir las cifras de hambre. Aprovechó sus conexiones con otros colegas, hoteleros, proveedores y agricultores, y decidió poner en marcha este proyecto social, que cada semana beneficia a unas 200 personas.
Por Katerine Chavarriaga, Carolina Trelles y Alejandro Garcés -
La Fundación Banco Arquidiocesano de Alimentos de Medellín, considerada el primer banco de alimentos de Colombia, atiende diariamente a 60 mil personas. Javier Humberto Ramírez, su director, dice que el problema del hambre es mayúsculo: “solo en Medellín y su área metropolitana, según las estadísticas, tenemos alrededor de unas 500.000 personas con hambre, que no comen las tres comidas al día”, dice. Además, habla sobre procesos y criterios a la hora de recibir alimentos.
Por Katerine Chavarriaga, Carolina Trelles y Alejandro Garcés - Laat meer zien