Afleveringen
-
Aunque hoy en día asociamos la motosierra con la tala de árboles, su origen es sorprendentemente médico. A finales del siglo XVIII, los médicos escoceses John Aitken y James Jeffray desarrollaron de forma independiente una sierra mecánica para facilitar la sinfisiotomía, un procedimiento que ampliaba el canal de parto cortando el cartílago de la sínfisis púbica cuando el bebé se atascaba durante el parto.
Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +.
Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices -
El manuscrito Voynich es un enigmático libro ilustrado, escrito en un alfabeto desconocido y repleto de dibujos de plantas, diagramas astronómicos y figuras humanas. A pesar de numerosos intentos de desciframiento, su contenido y propósito siguen siendo un misterio. El documento ha sido objeto de estudios interdisciplinarios que buscan desentrañar su significado y origen.
Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +.
Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices -
Zijn er afleveringen die ontbreken?
-
Durante la época colonial, la comunicación entre el Nuevo Mundo y la Península era un desafío marcado por la distancia y los peligros del viaje. El Correo Mayor de Indias supervisaba la transmisión de mensajes oficiales, aunque las cartas tardaban meses en llegar. Las hojas volantes y la imprenta permitieron difundir noticias y edictos, mientras que la censura limitaba el flujo de información. A pesar de estos obstáculos, la Corona estableció un sistema que, con lentitud y dificultad, mantenía unida a la monarquía hispánica a través del océano.
Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +.
Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices -
El término "pingüino" originalmente se usaba para el alca gigante (Pinguinus impennis), un ave del Atlántico Norte extinguida en el siglo XIX. Cuando los exploradores europeos encontraron aves similares en el hemisferio sur, les dieron el mismo nombre, aunque no estaban emparentadas. Así, los pingüinos modernos heredaron la identidad de un animal que desapareció hace dos siglos, generando confusión sobre su verdadero origen
Y descubre de la mano del explorador Bertie Gregory otros secretos, costumbres y la inteligencia del habitante de uno de los lugares más extremos del mundo: los pingüinos. Todo en el maratón ‘Los secretos de los pingüinos’, el martes 22 de abril a partir de las 18:00h en el canal National Geographic.
Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices -
En Al-Ándalus, la astronomía alcanzó un desarrollo excepcional, influenciado por el saber islámico y clásico. El astrolabio, instrumento clave en la navegación y el cálculo astronómico, fue perfeccionado por sabios como Azarquiel, quien diseñó la innovadora "azafea". Estos avances no solo facilitaron la medición del tiempo y la orientación hacia La Meca, sino que también consolidaron a Al-Ándalus como un puente del conocimiento entre Oriente y Occidente. Sus contribuciones influyeron en la astronomía europea y permanecen como legado del ingenio andalusí.
Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +.
Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices -
El 18 de abril de 1955, Albert Einstein falleció a causa de un aneurisma aórtico. Durante la autopsia, el patólogo Thomas Harvey extrajo su cerebro sin el consentimiento de la familia, alegando motivos científicos. Harvey lo dividió en aproximadamente 240 secciones, conservándolas en frascos con formol. A lo largo de décadas, el cerebro fue objeto de estudios y controversias, mientras Harvey lo transportaba y almacenaba en diversos lugares, incluyendo una caja de sidra bajo una nevera de cervezas en su sótano.
Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +.
Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices -
Cartago, fundada en el siglo IX a.C. en la actual Túnez, emergió como una potencia marítima y comercial que rivalizó con Roma por el dominio del Mediterráneo. Su estratégica ubicación y próspero puerto la convirtieron en un centro neurálgico de comercio y cultura. Sin embargo, la creciente tensión con Roma desembocó en las Guerras Púnicas, una serie de conflictos que culminaron en la destrucción total de Cartago en el 146 a.C.
Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +.
Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices -
Durante la invasión de Rusia en 1812, el ejército de Napoleón enfrentó múltiples adversidades, entre ellas, un factor químico poco conocido: la desintegración de los botones de sus uniformes. Con temperaturas que alcanzaron hasta -30 °C, los botones se desintegraron, dejando a los soldados incapaces de abrochar sus abrigos y exponiéndolos al gélido clima ruso. Esta situación agravó la ya precaria condición de las tropas, contribuyendo significativamente a la derrota de la Grande Armée en territorio ruso.
Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +.
Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices -
Maurice Hilleman (1919-2005) fue un microbiólogo estadounidense cuya labor en el desarrollo de vacunas ha salvado millones de vidas en todo el mundo. A lo largo de su carrera, participó en la creación de más de 40 vacunas, incluyendo las de sarampión, paperas, hepatitis A y B, varicela, meningitis y neumonía. Su dedicación y logros lo han posicionado como una de las figuras más influyentes en la historia de la medicina.
Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +.
Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices -
En septiembre de 1919, el vapor español Valbanera, conocido por su similitud con el Titanic, protagonizó una de las mayores tragedias marítimas de España. Tras zarpar de Barcelona el 10 de agosto con destino a Cuba, transportaba a más de 1.100 pasajeros, en su mayoría emigrantes en busca de un futuro mejor. El 19 de septiembre, fue hallado hundido cerca de los Cayos de Florida, sin sobrevivientes. Este desastre, que cobró la vida de 488 personas, sigue siendo un episodio trágico y poco conocido de la historia marítima española.
Conoce nuevos y desconocidos detalles sobre el barco más famoso de la historia y su trágico naufragio en aguas del océano Atlántico. Todo en la nueva serie ‘Titanic: resurrección digital’, estreno el lunes 14 de abril, a las 22:50h en el canal National Geographic.
Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices -
En 1935, el periodista alemán Carl von Ossietzky, encarcelado en un campo de concentración por su oposición al régimen nazi, fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz. Este hecho enfureció a Adolf Hitler, quien prohibió a los ciudadanos alemanes aceptar futuros premios Nobel. Como resultado, tres científicos alemanes se vieron obligados a rechazar el galardón.
Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +.
Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices -
La Colegiata de San Pedro de Cervatos, en Cantabria, es célebre por sus explícitas esculturas eróticas talladas en canecillos y capiteles. Estas representaciones, lejos de ser meramente decorativas, servían como herramientas pedagógicas en una sociedad mayoritariamente analfabeta durante la Edad Media. A través de estas imágenes, se transmitían enseñanzas sobre moralidad, advirtiendo sobre los peligros de la lujuria y otros pecados, reflejando aspectos de la vida cotidiana y la fertilidad.
Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +.
Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices -
Benito Arias Montano (1527-1598) fue un destacado humanista, teólogo y políglota español, reconocido por su papel fundamental en la creación y organización de la Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Encargado por el rey Felipe II, Montano supervisó la adquisición y clasificación de una vasta colección de manuscritos y libros impresos, enriqueciendo la biblioteca con obras en diversas lenguas, incluyendo hebreo, griego y latín.
Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +.
Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices -
Entre 1974 y 1978, el Parque Nacional de Gombe, en Tanzania, fue escenario de un conflicto sin precedentes entre dos comunidades de chimpancés: los Kasakela y los Kahama. Este enfrentamiento, conocido como la "Guerra de los Cuatro Años", se originó tras la escisión de un grupo del clan Kasakela, que formó la comunidad Kahama en el sur del territorio.
Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +.
Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices -
El esplendor del Imperio romano coincidió con un período de clima cálido y estable, conocido como el Óptimo Climático Romano, que favoreció la agricultura y la expansión territorial. Sin embargo, a partir del siglo II d.C., las condiciones climáticas comenzaron a deteriorarse, volviéndose más frías y secas. Este cambio provocó malas cosechas, hambrunas y debilitamiento económico, factores que, junto con epidemias devastadoras como la peste antonina, socavaron la estabilidad del imperio.
Disfruta de la programación especial con series, programas y documentales en abril con motivo del mes de la Tierra, en el canal National Geographic.
Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices -
Garcilaso de la Vega es reconocido como uno de los poetas más destacados del Renacimiento español. Sin embargo, su vida fue mucho más allá de la literatura. Recientes investigaciones han revelado su papel como espía y mensajero de confianza del emperador Carlos V. Un manuscrito autógrafo de 1534, descubierto en el Archivo de Simancas, detalla cómo Garcilaso recopilaba información sobre movimientos militares y políticos en Italia, especialmente relacionados con las incursiones del pirata otomano Barbarroja en las costas mediterráneas.
Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +.
Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices -
El 11 de abril de 1924, el tren expreso de Andalucía fue escenario de un asalto que conmocionó a España. Dos empleados de Correos, Santos Lozano León y Ángel Ors Pérez, fueron brutalmente asesinados en el vagón postal durante su trayecto de Madrid a Córdoba. La banda criminal, liderada por José María Sánchez Navarrete, planeaba robar un botín estimado en un millón de pesetas, pero solo lograron sustraer 18.000 pesetas y algunas joyas. Tras el crimen, los asaltantes huyeron, pero la rápida intervención de las autoridades llevó a su captura.
Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +.
Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices -
A finales del siglo XIX, la playa de La Concha en San Sebastián se convirtió en el escenario de una innovadora estructura destinada al disfrute de la realeza española: la Caseta Real de Baños. Construida en 1894, esta lujosa caseta de madera se desplazaba sobre raíles gracias a un motor de vapor, permitiendo al rey Alfonso XIII y su familia acceder al mar de manera privada y alejada de las miradas públicas.
Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +.
Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices -
Erich Hartmann, apodado "El Diablo Negro" por sus adversarios soviéticos, fue un destacado piloto de caza alemán durante la Segunda Guerra Mundial. A lo largo de su carrera, Hartmann voló en 1.404 misiones de combate y participó en 825 enfrentamientos aéreos, logrando derribar 352 aviones enemigos, lo que lo convierte en el piloto de caza más exitoso en la historia de la aviación militar. Su destreza y letalidad en combate le valieron múltiples condecoraciones, aunque tras la guerra, fue capturado por las fuerzas soviéticas y pasó diez años en cautiverio antes de ser liberado en 1955.
Sumérgete de nuevo en la II Guerra Mundial a través de las batallas que se libraron en las alturas. Cientos de historias, secretos y detalles por descubrir en ‘II Guerra Mundial: secretos desde el cielo’, estreno el martes 1 de abril a las 22:50h en el canal National Geographic.
Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices -
Aparecen en manuscritos medievales luchando contra caballeros, desafiando a la lógica y a la historia. Ocurrió especialmente entre los siglos XIII y XV, pero el significado ha sido objeto de debate entre historiadores y estudiosos del arte. Muchos sugieren que simbolizan la resurrección, la cobardía o a los lombardos, asociados con la usura y la mala reputación en la Francia Medieval. Sin embargo, no hay consenso y no existe una interpretación definitiva. Hablamos, del enigma de los caracoles, que sigue intrigando a propios y extraños.
Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +.
Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices - Laat meer zien