Afleveringen
-
Martin Tironi and Marcos Chilet are design educators that work together in the Design Department of the Catholic University in Chile. We talk in this interview on a network of planetary design, and on the integration of terrestrial conditions in design practice. Martin and Marcos are problematising the notion of a project as something very fix, patriarcal and human centric. They propose that we should be working in the interconnectedness within the ecological, cultural and political dimensions in which design is involved.
Cameron Tonkinwise is interviewing together with Mariana in this episode. This episode is part of the lists: Educación en diseño, D&D in English, Chile y diseño e Inteligencia Artificial. The list's titles are in Spanish, but within each list you can find episodes in different languages.
We talked about the exhibition: Desvastaciones generativas
More readings on the exhibition: Desvastaciones generativas, IA y el diseño del fin del mundo
They recommended to read: The calculation of meaning: on the misunderstanding of new artificial intelligence as culture by Mercedes Bunz
Resonancias tectónicas
Martin and Marcos in Spanish were interviewed for this podcasts, to talk about other research and design initiatives. Marcos is in a panel talking about the design of the chilean constitution in episode 184 and in episode 249 talked about his work in the public sector and the contribution of design to politics. Martín was interviewed in episode 225 and in this interview we talked about prototypes to understand new forms of relations with chimpanzees.
-
Maira Gonzalez, es una diseñadora transdisciplinar de Colombia que viven en Canadá. Ella trabaja para Arquitectura sin Fronteras Quebec, y en esta entrevista nos va a contar qué hace. Hablamos de como trabajar con gente en situación de calle y cómo podría ser una ciudad más amable con los que no tienen techo. En este trabajo en relación a gente en situación de calle Maira nos cuenta que es lo importante. Lo resumimos en 4 puntos.
Crear lazos de confianza para que fluya la participación
Colaborar con los trabajadores sociales que son los que están ahí todo el tiempo para la gente.
Apoyarse en encuadres como los de Diseño informado por el trauma, para poder hacer un mejor trabajo.
Reconocer el derecho al espacio público inclusivo.
Esta entrevista es parte de las listas: Arquitectura para el cambio, Colombia y diseño, Canadá y diseño y Ciudad y diseño.
Ella nos recomienda:
Arquitecture + homelessness
Trauma informed design
Sharing experiences through photo voice
-
Zijn er afleveringen die ontbreken?
-
Kalle Pettersson is a swedish senior policy designer working in Experio Lab. This lab is a competence center for design in the public sector based in Region Värmland, in Sweden. In this interview he tells us how the lab works internationally and locally, and the close collaboration they have with the university.
This episode was recorded LiVE in our weekly meetings with the network of designers working in government here in Finland. Every Thursday, we gather as a group of around 70 designers to learn from each other or host external guests. When it’s my turn to lead these meetings, I take a slightly different approach. Instead of asking our guests to prepare a presentation, I interview them directly. These interviews are recorded live during the session, and now I’m publishing them as part of the podcast.
He recommends us to take part of the Experio Seminars and follow the work of design-researchers such a Lucy Kimbell and Johan Blomkvist.
-
Camila de Castro Barbosa Medeiros es la directora de GNova, un laboratorio de Gobierno en Brasil que se enfoca en desarrollar las capacidades de innovación de los funcionarios públicos de todo el país. Es un laboratorio que apoya a los otros 400 laboratorios de innovación que tiene Brasil, es un servicio de aceleración de laboratorios. Hablamos de la importancia de la osadía, el coraje para animarse a hacer cosas de otra manera. También del ecosistema de innovación pública. Camila nos contó sobre prototipos, la búsqueda en nuevos formatos y una escala para medir el comportamiento del funcionario público.
Camila nos recomienda el libro que publicó su laboratorio: Design etnográfico en políticas públicas
Esta entrevista es parte de las listas: Brasil y diseño, Laboratorios de Innovación, Políticas públicas y diseño, Gobierno y diseño.
-
Becky Miller is a policy and service designer working in the Department for Environment, Food and Rural Affairs (DEFRA), in the United Kingdom. In this interview we talked about her role as designer in the government and she also told about a project in which they were experimenting and testing with farmers how a funding scheme could work.
This is the 6th and last episode of the Sustainability series. In this 6-episode series, you will hear from designers working in Australia, Spain, Argentina, Indonesia, Finland and, the United Kingdon. We like to think of these series as an opportunity to explore geographic diversity.
This episode is part of the lists: Diseño sostenible, D&D in English, Diseño y gobierno, Políticas públicas y diseño, Reino Unido y diseño. The titles of the lists are in Spanish, but each list contains episodes in English. The "D&D in English" list includes all the episodes published in English.
Becky recommends us to read:
Future Gen and Flourish, Design Paradigms for our Planetary Emergency.
-
Juan López-Aranguren Blázquez es un diseñador y arquitecto español que trabaja en Democratic Society. En esta entrevista nos va a contar sobre el diseño del patio de juegos de una escuela en un barrio periférico de Madrid donde colaboraron con vecinas, empresas, funcionarios públicos, estudiantes y activistas.
En este episodio hablamos del proyecto:
Compromiso por el clima- Life PACT
Madrid Micro Missions
Juan nos recomienda leer la historieta del libro: La vida secreta de los árboles.
Este es el 5to episodio de una serie sobre sostenibilidad. En esta serie de 6 episodios van a escuchar a diseñadores trabajando desde Australia, Indonesia, Finlandia, Reino Unido, España y Argentina. Nos gusta pensar las series desde la diversidad geográfica. Es una serie bilingüe.
Esta entrevista es parte de las listas: Ciudad y diseño, Diseño sostenible, España y diseño, Diseño con lo no humano, Educación y diseño, Activismo y diseño, NIñez y diseño, Juegos y diseño . Las listas las encuentran en nuestra página web, en la sección de Recomendados, en Spotify y en Youtube.
-
Emma Berg is an environmental designer working for the City of Helsinki. In this interview we talk about designing a service from scratch and how to design a service to save energy together with housing companies. We also talked about the network of designers for the environment in Finland.
This is the 4th episode of the Sustainability series. In this 6-episode series, you will hear from designers working in Australia, Spain, Argentina, Indonesia, Finland, and the United Kingdom. We like to think of these series as an opportunity to explore geographic diversity.
This episode is part of the lists: Diseño sostenible, D&D in English, Diseño y gobierno, Políticas públicas y diseño, Colectivos y cooperativas de diseño, Finlandia y diseño. The titles of the lists are in Spanish, but each list contains episodes in English. The "D&D in English" list includes all the episodes published in English. So far, we have 30 episodes available. Over time, we’ve been building a solid collection, and if this is your first time listening to us, now you know there’s plenty more to explore!
Emma recommends us to check the 3 horizons model.
The service that Emma refers in this interview is housing company energy renovation.
-
Eduardo Loreto, es biodiseñador e investigador en biomateriales. Trabaja en el Basque Biodesign Centre. En esta entrevista hablamos del proceso de creación de nuevos materiales, pensando en las necesidades de un lugar y una comunidad. También charlamos sobre las políticas públicas que pueden apoyar la sostenibilidad. Eduardo nos aclaró la diferencia entre varios conceptos clave: biobasado, biodegradable y compostable.
Este es el 3er episodio de la serie Sostenibilidad. En esta serie de 5 episodios van a escuchar a diseñadores trabajando desde Australia, Tailandia, Finlandia, Reino Unido, España y Argentina. Nos gusta pensar las series desde la diversidad geográfica.
Esta entrevista es parte de las listas: Biomateriales, Diseño sostenible, España y diseño, Diseño con lo no humano y Diseño textil. Las listas las encuentran en nuestra página web, en la sección de recomendados, en Spotify y en Youtube.
-
Sofía Bosch Gomez, Becky Miller, Ania Karzek and Jett Pisate Virangkabutra are designers and researchers working on environmental sustainability.
This panel was recorded during the International Design in Government Conference held in Helsinki (2024). The title of the panel was: Transforming Public Services: Intercontinental perspectives to addressing sustainability.
This panel is an intercontinental and transdisciplinary discussion on sustainability in the context of the development of public services. The cases presented were on sustainable services related to garbage management, farmers advice to motivate sustainable farming, women security and strategic city planning. We explored the most significant mistakes made, how their projects operate across organizational boundaries, and strategies to support emerging sustainability challenges.
Dr. Sofía Bosch Gómez is an Assistant Professor in the Department of Art + Design at Northeastern University's College of Arts, Media, and Design. She is also affiliated with the Burnes Center for Social Change and The GovLab. As a designer and researcher, she explores the intersection of public service innovation, design research, and education.
Becky Miller works as a policy and service designer in the UK’s Department for Environment, Food and Rural Affairs. Since 2022 she’s been working on the Farming and Countryside Programme helping to develop new policies and services for farmers and land managers in England. She was the first service designer to work in the UK’s cross-government Policy Lab (2019-2022), and previously worked on digital transformation of local government services. Before joining UK Civil Service, she worked in small businesses and service organisations including London’s award winning music venue, Union Chapel.
Ania Karzek has a Master of Arts in Public Sector Leadership and more years in government than she’d care to count. Ania has worked across a number of disciplines, including water, environment, government reform, social services, child protection and most recently, local government. She has also seen how ‘the other half live’, having worked in the private, university and not for profit sectors in consulting and operational management roles. For several years now, Ania has been championing human-centered technology and data ethics and has pleaded with audiences to think slowly, broadly and deeply about the impacts of their technology choices. A disruptive policy wonk by trade, Ania has a passion for connecting the art of the possible with the care we need to take in making it happen.
Jett Pisate Virangkabutra is the Founder of Create.ture - a social innovation consultant and adjunct lecturer at Thammasat University, King Mongkut's University of Technology Thonburi and Mahidol University. Currently his focus is on creating innovation with a Human centred design approach and Service design methods to work with both the public and private sectors on social innovation, sustainability, and design for justice.
This panel is part of the lists: Diseño feminista, Diseño sostenible, Australia y diseño, Reino Unido y diseño, México y diseño, Transporte, D&D in English. The "D&D in English" list includes all the episodes published in English. So far, we have 30 episodes available. Over time, we’ve been building a solid collection, and if this is your first time listening to us, now you know there’s plenty more to explore!
-
Brochi Fasani es diseñador industrial y nos va a contar la historia detrás de algunos de los productos que diseñó. Es fundador del estudio de diseño sustentable Mutan. Vamos como siempre en nuestras entrevistas a entender su recorrido, y como a partir de diseñar un producto se puede influenciar en la creación de una comunidad que apoya prácticas sustentables.
Brochi nos recomienda mirar las películas de Andrei Tarkovski.
Esta entrevista es parte de las listas: Diseño sostenible, Argentina y diseño, diseño industrial. Esta serie de 5 episodios presenta a diseñadores trabajando desde Australia, Indonesia, Finlandia, Reino Unido, España y Argentina. Nos gusta pensar las series desde la diversidad geográfica y no acotarnos a una región. Espero la disfruten.
-
Marianela Ciolfi Felice es una investigadora en diseño de interacción. Ella es Argentina y vive en Suecia donde trabaja en el KTH Royal Institute of Technology . Hablamos de un proyecto sobre datos de violencia contra la mujer, de la colonización de datos, de los riesgos de las decisiones automatizadas y de otros beneficios y problemas de la Inteligencia Artificial. También como la IA nos puede ayudar a tener más tiempo para el trabajo creativo.
Marianela colabora en Datagenero.org, en AymurAI, un proyecto que recolecta, anonimiza y disponibiliza datasets sobre violencia de género a partir de sentencias judiciales.
Este es el 5to episodio de la serie Inteligencia Artificial en el diseño de interacción. Esta serie la pensamos con José Allona, Damián Calderón y Claudia Gutierrez. Esta entrevista la hice con Damián como co-piloto.
Esta entrevista es parte de las listas: Inteligencia Artificial, Diseño UX, Diseño Feminista, Diseño con perspectiva de género, Argentina y diseño, Suecia y diseño. Las listas las encuentran en la sección de recomendados de nuestra página web, Spotify y YouTube.
Marianela nos recomienda:
Data feminism
The Age of Surveillance capitalism
Algorithms of oppression
Artificial Un-intelligence
Automating inequality
Black Mirror
-
John Atkinson es un profesor e investigador dedicado a la Inteligencia Artificial. Escribió un libro: Large Language Models. Hizo su doctorado en la Universidad de Edimburgo, en Escocia. Y enseña en la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, en Chile. Dirige una Maestría en inteligencia artificial. En esta entrevista hablamos de la responsabilidad, de la discriminación que produce la tecnología, y de la data mindfulness, algo así como ser más conciente en nuestra manera de manipular datos.
Este es el 4to episodio de la serie Inteligencia Artificial en el diseño de interacción. Esta serie la pensamos con José Allona, Damián Calderón y Claudia Gutierrez. Ellas se presentaron en el episodio 601 y nos contaron porque quisieron hacer esta serie. Mi co-piloto en esta entrevista es Claudia.
Esta entrevista es parte de las listas: Inteligencia Artificial, Diseño UX, Chile y diseño. Las listas las encuentran en la sección de recomendados de nuestra página web, en Spotify y en YouTube. También pueden consultar nuestro chatbot, que usando IA puede navegar entre nuestros episodios y darte algunas respuestas correctas. Si ves que lo que te responde no tiene sentido, siempre podés recurrir a Mariana.
-
Joana Cerejo es una investigadora en Inteligencia Artificial de Portugal. Su investigación de doctorado se centra en la intersección de la IA y el diseño.
Hablamos con Joana sobre la confianza, la precisión y la anticipación al diseñar herramientas de IA. Ella nos contó de qué manera ve que los diseñadores podríamos influenciar en el diseño de estas herramientas y cuál es su visión sobre la ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea.
Esta entrevista es parte de las listas: Inteligencia Artificial, Diseño UX y Portugal y diseño. Las listas las encuentran en la sección de recomendados de nuestra página web, en Spotify y en Youtube. También pueden consultar nuestro chatbot, que usando IA puede navegar entre nuestros episodios y darte algunas respuestas correctas.Ella nos recomienda:
Designing Human Centric AI Experiences
Human Centered AI
-
José Allona, Claudia Gutierrez y Damián Calderón son diseñadores y profesores de diseño. En esta entrevista cuentan porque les parece que vale la pena investigar el tema en Latinoamérica, y qué es lo que están haciendo. Hablamos de decolonizar la Inteligencia Artificial. Ellos dicen que:
1. Estamos dando por sentado que al usar IA los resultados son certeros.
2. Se nos está imponiendo esta tecnología.
3. Queremos tener un rol en el desarrollo de servicios basados en IA, y no ser solo usuarios.
4. Tenemos que entender cómo queremos que nos beneficien estas tecnologías en el Sur Global
5. Tenemos que actuar y actuar ya, porque sino después va a ser demasiado tarde
Las siguientes entrevistas de esta serie las hice con Damián y Claudia de co-pilotos. Entre los 3 eligieron a quién entrevistar y propusieron el orden de las entrevistas.Esta entrevista es parte de las listas: Argentina y diseño, Chile y diseño, Diseño UX, Inteligencia Artificial.
Ellos nos recomiendan:
El Atlas de IA, de Kate Crawford.
Timnit Gebru
Sherpas, un podcast argentino.
Guias de Google: AI research
HCI, Carnegie Melon; mapeos de las capacidades de IA
Enfoque de IA en base a los riesgos de la Unión Europea
DAIR
Guía de IA para la Educación de la Unesco
UX IA America Latina.
-
Mariana Salgado nació en Buenos Aires, Argentina, y desde hace 25 años vive en Helsinki. Es anfitriona del podcast Diseño y Diáspora y para festejar los 600 episodios, ella es la entrevistada. En este momento es el podcast más escuchado en los países hispanohablantes con 600 episodios publicados. Mariana trabaja como experta en diseño de servicios en ICOS (Sistemas integrados de observación de carbono). Fue parte del laboratorio de innovación y diseño Inland Design (2017-2023) desde donde codiseñó políticas públicas relacionadas a la inmigración. Terminó un doctorado en Diseño de medios, especializándose en cómo hacer de los museos espacios más democráticos y una maestría en producto y diseño estratégico (Universidad de Aalto-2009).
En esta charla Andrea Botero la entrevista y le pregunta sobre su práctica como diseñadora y el uso del podcast en la investigación en diseño y en la educación.
Este es un episodio especial, porque el resto de las entrevistas son a otres diseñadores. Esta entrevista es parte de las listas: Argentina y diseño, Finlandia y diseño, Comunicar diseño, Investigación y diseño, Activismo y diseño y Educación en diseño.
-
Elizabeth Pastor es una consultora de innovación y estrategia para empresas que quieren crear culturas de innovación. También ejerce de educadora, enseñando el método que creó con su socio enfocado en Sense making for ChangeMaking (entender para crear cambio y transformación). Ellos crearon Humantific hace mas de veinte años en Nueva York. Elizabeth da clases y trabaja en EEUU y en España.
Humantific ayuda a equipos que estan lidiando con complejidad, cambio continuo e incertidumbre sobre el futuro. En esta charla nos cuenta porque cree que para producir un cambio / una transformación es clave empezar desenredar/entender (sensemaking) el entorno alrededor de ese cambio, que normalmente es compleja, ambigua e incierta (VUCA) seguida por una labor estratégica de cocreacion con los actores principales de la situación.
Varios libros de su autoría:
Rethinking Design Thinking
Innovation Methods Mapping: De-mystifying 80-years of Innovation Process Design
Ella nos recomienda leer:
The Knowledge Creating Company, Ikujiro Nonaka
Tuckman's Forming, Storming, Norming and Performing
Information Anxiety, Richard Wurman
Isotype Method, Otto and Marie Neurath
Esta entrevista es parte de las listas: Diseño Gráfico, Infografía y visualización de datos, EEUU y diseño, Cambio Organizacional, España y diseño, Futuros y diseño, y Creatividad. Las listas las pueden ver en nuestra página web, en la sección de recomendados, en Spotify y en YouTube.
-
Arístides Rosell Cabrera es un activista cultural cubano radicado en Valencia, España. Es también diseñador y docente en la Universidad Europea de Valencia y el curador de una bienal de arte y diseño: Russafart. En esta charla nos va a contar sobre cómo introdujeron inteligencia artificial en la educación de diseño, de la intersección del arte y la ciencia y sobre sostenibilidad. Para terminar con el tema de las habilidades blandas de los diseñadores, un tema que siempre da para mucho y una se siente que se queda corta la discusión por ahí.
Encontrás su trabajo:
1.- La bienal
2.- La galería
3.- El estudio de diseño
El nos recomienda:
Lo que no te enseñaron en una escuela de diseño de Phil Cleaver
La escuela del cartel cubano de cine.
Este es el episodio 14 de la serie Educación en diseño. En realidad tengo una lista de 140 episodios sobre el tema. Pero al publicar una serie, estoy produciendo una pequeña investigación. Pueden escuchar las diferencias entre unos y otras. A todos, o casi todos, les hago la pregunta: ¿qué falta en la educación en diseño de hoy? Y cada une responde desde su perspectiva. Hay gente enseñado o que vienen de Italia, Argentina, Guatemala, EEUU, Dubai, Colombia, Cuba, Brasil, España, Holanda, Chile y Reino Unido. Son muchos países, porque esta serie tiene 15 episodios. La publicamos en dos partes. Esta es la segunda.
Este episodio es parte de las listas: educación en diseño, Diseño gráfico, Cuba y diseño, España y diseño, Ciencia y diseño, y Arte y diseño social.
-
Carlos Montaña es un profesor de diseño colombiano que vive en Dubai. Trabaja en el Instituto de Tecnología de Rochester. En esta charla nos va a contar sobre su interés en cómo incorporar a la educación en diseño la biomimética, sobre la cooperación con la industria para que los alumnos puedan hacer pasantías, sobre la influencia de la religión y la cultura en la enseñanza de diseño.
El nos recomienda leer:
Homo sapiens
Homo Deus
Este es el episodio 13 de la serie Educación en diseño. En realidad tengo una lista de 135 episodios sobre el tema. Pero al publicar una serie, estoy produciendo una pequeña investigación. Pueden escuchar las diferencias entre unos y otras. A todos, o casi todos, les hago la pregunta: ¿qué falta en la educación en diseño de hoy? Y cada une responde desde su perspectiva. Hay gente enseñado o que vienen de Italia, Argentina, Guatemala, EEUU, Dubai, Colombia, Cuba, Brasil, España, Holanda, Chile y Reino Unido. Son muchos países, porque esta serie tiene 15 episodios. La publicamos en dos partes. Esta es la segunda.
Este episodio es parte de las listas: Dubai y diseño, Colombia y diseño, Educación en diseño y Ciencia y diseño. Las listas las encuentran en la sección de recomendados de nuestra página web.
-
Mauricio Novoa Muñoz es un académico y diseñador industrial chileno que trabaja en la Escuela de Ingeniería, Diseño y Ambiente construido de la Universidad del Oeste de Sydney. En esta entrevista hablamos de que lo llevó a vivir a Australia, de las nuevas tecnologías en la educación en diseño y como todo está siempre atravesado por el contexto social. Hablamos de la industria automotriz, una de las que da trabajo a los diseñadores industriales y de cómo esta industria está cambiando con la llegada de la Inteligencia Artificial. Mauricio reflexiona cómo tiene que cambiar el diseñador industrial en los años que vienen.
Este es episodio 12 de la serie Educación en diseño. En realidad tengo una lista de 135 episodios sobre el tema. Pero al publicar una serie, estoy produciendo una pequeña investigación. Pueden escuchar las diferencias entre unos y otras. A todos, o casi todos, les hago la pregunta: ¿qué falta en la educación en diseño de hoy? Y cada une responde desde su perspectiva. Hay gente enseñado o que vienen de Italia, Argentina, Guatemala, EEUU, Dubai, Colombia, Cuba, Brasil, España, Holanda, Chile y Reino Unido. Son muchos países, porque esta serie tiene 15 episodios. La publicamos en dos partes. Esta es la segunda.
Esta entrevista es parte de las listas: Educación en diseño, Chile y diseño, Australia y diseño, Diseño industrial, Transporte y diseño, Diseño UX, y Ciudad y diseño.
Enlaces relacionados a la charla:
Principles to change everything de Bruce Mau
La visión de Green Bauhaus
Teología de la liberación
Paulo Freire
-
Peter Lloydis a professor in design methodology in Delft University of Technology, in the Netherlands. He teaches and researches design theory and methodology. Recent work has focused on how designers and AI can work in dialogue with one another. He has been part of the UK policy lab. In this interview we talked about design as dialogue, AI, design in the context of policy making, and design activism podcasting.
Recommendations:
Peter's podcast: Design Theory and Methodology
Peter's book: About Designing: Analysing Design Meetings
He recommends us:
Song Exploded podcast
99% invisible
This is the 11th episode in the Design Education series. I actually have a list of 135 episodes on the topic. But by publishing a series, I'm producing a small research project. You can hear the differences between them. I ask everyone, or almost everyone, the question: what's missing in design education today? And each one responds from their perspective. There are people teaching or coming from Italy, Argentina, Guatemala, USA, Dubai, Colombia, Cuba, Brazil, Spain, Netherlands, Chile, and the United Kingdom. There are many countries because this series has 15 episodes.
This interview is part of the lists: D&D in English, Educación en diseño, Holanda y diseño, investigación en diseño, Diseño y gobierno, Diseño y políticas públicas, Inteligencia Artificial y Activismo y diseño. List names are in Spanish - most of our podcasts are in Spanish, but you'll find some episodes in English or Portuguese too.
- Laat meer zien