Afleveringen
-
¿Cómo intentarías explicar tú qué es el cambio climático con el fin de entender mejor la situación actual y poder así tomar acción de manera individual y colectiva? Esta es la pregunta que hemos repetido a todas y todos nuestros invitados esta temporada y esto es lo que nos han contestado desde sus propios puntos de vista, experiencias y sentires.
Reiteramos nuestro agradecimiento a la CuCC, no solo a sus dos codirectores, sino a todo el equipo que hay detrás. José Manuel Rico que estuvo en el episodio 40 y también a José Luis Rodríguez Gallego quien, por razones de agenda no pudo acompañarnos en esa entrevista. También nuestro más sincero agradecimiento y reconocimiento por su trabajo y dedicación en la cátedra, a su subdirector, Arturo Colina, quien desde el primer momento ha apoyado y facilitado esta colaboración con el podcast. Gracias Arturo por los comentarios, sugerencias en cuanto a los contenidos y entrevistados, etc…También nuestro reconocimiento al Indurot que siempre ha sido la base de la cátedra y a todo el personal, en especial a Luján Infanzón que es la responsable de que todo fluya y no “argaye”...
Puedes escuchar este episodio de El Amanecer Terrestre en tu reproductor de podcast favorito, dejadnos un comentario con tus opiniones acerca del tema, regalarnos amor en forma de corazoncitos o likes y compartirlo para que podamos seguir adelante con este proyecto.
Este episodio se hace gracias a la colaboración entre la Cátedra de Cambio Climático de la Universidad de Oviedo (CuCC) y El Amanecer Terrestre, podcast de la red Podcastidae. Dirigido y presentado por Olga García Moreno. Edición y difusión a cargo de Oikos MSP.
-
Último episodio de EAT con la entrevista a José Manuel Rico, codirector de la CUCC de la UO. En esta ocasión retomamos a modo de resumen algunos de los temas ya tratados en esta temporada y profundizamos en las actividades de la Cátedra hablando también del futuro de la misma. También revisamos algunos de los aspectos relacionados con la incidencia del cambio climático en Asturias y ahondamos en los conceptos de mitigación y adaptación.
Puedes escuchar este episodio de El Amanecer Terrestre en tu reproductor de podcast favorito, dejadnos un comentario con tus opiniones acerca del tema, regalarnos amor en forma de corazoncitos o likes y compartirlo para que podamos seguir adelante con este proyecto.
Este episodio se hace gracias a la colaboración entre la Cátedra de Cambio Climático de la Universidad de Oviedo (CuCC) y El Amanecer Terrestre, podcast de la red Podcastidae. Dirigido y presentado por Olga García Moreno. Edición y difusión a cargo de Oikos MSP.
https://cucc-uo.es/
https://medioambiente.asturias.es/detalle/-/categories/767192?_com_liferay_asset_categories_navigation_web_portlet_AssetCategoriesNavigationPortlet_articleId=1659601&articleId=1659601&title=Estrategia%20Asturiana%20de%20Acci%C3%B3n%20por%20el%20Clima
-
Zijn er afleveringen die ontbreken?
-
En el penúltimo episodio de esta temporada hablamos con la filósofa Marta Tafalla. Con ella revisamos muchos de los conceptos que hemos tratado en entrevistas anteriores: qué significa ser parte de la Naturaleza, inundaciones, rewilding, decrecimiento, sobrepoblación y uso de recursos, pero también de temas de los que no habíamos hablado como la estética de la Naturaleza o el veganismo, todo, desde el punto de vista de la Gran historia y en relación al cambio climático, en una amable conversación que nos sigue dando esperanza ante la situación de crisis actual.
Puedes escuchar este episodio de El Amanecer Terrestre en tu reproductor de podcast favorito, dejadnos un comentario con tus opiniones acerca del tema, regalarnos amor en forma de corazoncitos o likes y compartirlo para que podamos seguir adelante con este proyecto.
Este episodio se hace gracias a la colaboración entre la Cátedra de Cambio Climático de la Universidad de Oviedo (CuCC) y El Amanecer Terrestre, podcast de la red Podcastidae. Dirigido y presentado por Olga García Moreno. Edición y difusión a cargo de Oikos MSP.
https://webs.uab.cat/marta-tafalla/
Libro: https://www.plazayvaldes.es/libro/filosofia-ante-la-crisis-ecologica
Especies salvajes y domésticas: https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.1711842115 y https://www.theguardian.com/environment/2018/may/21/human-race-just-001-of-all-life-but-has-destroyed-over-80-of-wild-mammals-study
-
El paso de Isabel Moreno por este programa nos ha servido para entender lo complicado que es hablar de cambio climático, no sólo para explicar los procesos físicos que ocurren sino también para exponer las acciones que podemos llevar a cabo para mitigarlo. Hablamos sobre negacionistas, bulos, cómo influye el clima sobre la salud y la situación de nuestro país frente a esta crisis, entre otros temas… Pero, sobre todo, con lo que al final nos quedamos, es con el mensaje de que aún estamos a tiempo y podemos modificar nuestros hábitos para no llegar a una situación verdaderamente irreversible para los humanos y toda la biosfera de la que somos parte.
Puedes escuchar este episodio de El Amanecer Terrestre en tu reproductor de podcast favorito, dejadnos un comentario con tus opiniones acerca del tema, regalarnos amor en forma de corazoncitos o likes y compartirlo para que podamos seguir adelante con este proyecto.
Este episodio se hace gracias a la colaboración entre la Cátedra de Cambio Climático de la Universidad de Oviedo (CuCC) y El Amanecer Terrestre, podcast de la red Podcastidae. Dirigido y presentado por Olga García Moreno. Edición y difusión a cargo de Oikos MSP.
Cambio climático para principiantes: https://www.penguinlibros.com/es/202296-isabel-morenoEstamos muy verdes https://youtube.com/playlist?list=PL84wwzaWnLMosTadU15NIIVRM2eHWOL1H&feature=sharedSalud y cambio climático: https://www.consalud.es/profesionales/cristina-linares-julio-diaz-nuevos-coordinadores-observatorio-salud-cambio-climatico_141864_102.htmlAcuerdo de París https://unfccc.int/es/acerca-de-las-ndc/el-acuerdo-de-paris -
Mario Pansera se dedica a investigar para que todos tengamos un futuro mejor, más justo, más sostenible, más sano y pleno para todas y todos. ¿Cómo lo hace? Mediante la investigación con su grupo multi- e interdisciplinar en el Post- growth lab de la Universidad de Vigo.
¿Qué nos dice la historia sobre lo que estamos viviendo en el momento actual? ¿Cómo de importante es la imaginación, no solo para la innovación y la investigación, si no para la posible creación de futuros diferentes? ¿Es posible que la tecnología logre solucionar, en ese futuro que imaginamos, todos los problemas de las crisis, no sólo la climática, que estamos atravesando?
En esta conversación no se dan todas las respuestas completas a estas preguntas, pero sí se ofrecen nuevas formas de entender el pasado y el futuro que quizá nos ayuden a conseguir un mundo mejor para todas y todos.
Puedes escuchar este episodio de El Amanecer Terrestre en tu reproductor de podcast favorito, dejadnos un comentario con tus opiniones acerca del tema, regalarnos amor en forma de corazoncitos o likes y compartirlo para que podamos seguir adelante con este proyecto.
Este episodio se hace gracias a la colaboración entre la Cátedra de Cambio Climático de la Universidad de Oviedo (CuCC) y El Amanecer Terrestre, podcast de la red Podcastidae. Dirigido y presentado por Olga García Moreno. Edición y difusión a cargo de Oikos MSP.
Proyecto prospera: https://postgrowth-lab.uvigo.es/projects/prospera/
https://www.greeneuropeanjournal.eu/innovate-or-die/
https://eeb.org/wp-content/uploads/2019/07/Decoupling-Debunked.pdf
https://theintercept.com/2023/10/29/william-nordhaus-climate-economics/
https://press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/D/bo20836025.html
-
En la entrevista con Rosana Menéndez, profesora en el Departamento de Geología de la Universidad de Oviedo hablamos de ríos, inundaciones, glaciares, cambios climáticos del pasado, incendios, pérdida de suelo y su fertilidad, extinciones masivas, procesos internos y externos en la dinámica de la Tierra y muchos temas más. Todo para entender el cambio climático actual, sus causas y sus consecuencias, con mucha geología pero todo explicado con un lenguaje sencillo y accesible, ya que creemos que es muy necesario conocer cómo funciona el planeta en el que vivimos para poder cuidar las fantásticas condiciones de habitabilidad que nos ofrece y sobrevivir como especie en su biosfera.
Puedes escuchar este episodio de El Amanecer Terrestre en tu reproductor de podcast favorito, dejadnos un comentario con tus opiniones acerca del tema, regalarnos amor en forma de corazoncitos o likes y compartirlo para que podamos seguir adelante con este proyecto.
Este episodio se hace gracias a la colaboración entre la Cátedra de Cambio Climático de la Universidad de Oviedo (CuCC) y El Amanecer Terrestre, podcast de la red Podcastidae. Dirigido y presentado por Olga García Moreno. Edición y difusión a cargo de Oikos MSP.
INDUROThttps://www.indurot.uniovi.es/personal/investigadores/-/asset_publisher/y4Rn/content/menendez-duarte-rosana
Informe de ONU sobre pérdida de bosques en superficiehttps://www.un.org/es/observances/forests-and-trees-day
Ciclos de Milankovichhttps://es.wikipedia.org/wiki/Variaciones_orbitales
Imagen de la Nasa de incendios en Valdés (Asturias)https://firms.modaps.eosdis.nasa.gov/map/#d:2023-03-10;@0.0,0.0,3.0z
Publicación sobre suelos e incendios con Cs137doi:10.1016/j.geoderma.2009.01.012
-
Jaime Izquierdo es autor de varios libros en los que se desenreda la compleja relación entre las ciudades y el campo, la urbe cosmopolita y el saber de las abuelas. En esta entrevista, revisamos cómo este saber aldeano puede ser muy útil en este momento de cambio climático y crisis global en el que es necesaria no sólo la imaginación para buscar nuevas soluciones a los retos de nuestra civilización global, si no también rescatar, para inspirarnos, los saberes de la cultura tradicional de las aldeas donde las nociones de sostenibilidad, biotecnología, etcétera, eran implícitas y necesarias para mantener el equilibrio entre la sociedad y la Naturaleza.
Este episodio se hace gracias a la colaboración entre la Cátedra de Cambio Climático de la Universidad de Oviedo (CuCC) y El Amanecer Terrestre, podcast de la red Podcastidae. Dirigido y presentado por Olga García Moreno. Edición y difusión a cargo de Oikos MSP.
Libros de Jaime Izquierdo
https://krkediciones.com/producto/la-casa-de-mi-padre/
https://krkediciones.com/producto/la-ciudad-agropolitana-la-aldea-cosmopolita/
https://krkediciones.com/producto/asturias-region-agropolitana-las-relaciones-campo-ciudad-en-la-sociedad-posindustrial/
https://krkediciones.com/producto/la-conservacion-cultural-de-la-naturaleza/
https://krkediciones.com/producto/de-funcion-publica-como-va-el-mundo/
https://krkediciones.com/producto/la-gestion-creativa-del-cabreo/
Artículo https://www.plataformatierra.es/innovacion/una-nueva-economia-para-la-aldea-del-siglo-xxi
La casa de mi padre en Facebook: https://www.facebook.com/groups/lacasademipadre1/
Poljés y majadas (geología y geografía en Asturias): https://es.wikipedia.org/wiki/Polj%C3%A9 y https://es.wikipedia.org/wiki/Majada
Imagen de portada: "La geología me viene al pelo". Jaime Izquierdo sobre un fondo de aglomerados volcánicos de cantos andesíticos en una matriz arenosa de grano fino. Esta formación se originó por erupciones volcánicas submarinas que se sobrepusieron sobre el fondo marino. La edad de la formación es de unos 10 a 12 millones de años. La edad de Jaime Izquierdo solo de 65. Fotografía tomada en la cala de El Barronal, Cabo de Gata - Nijar, Almería, junio de 2024.
-
La dimensión ética de la situación derivada de la crisis climática y el cambio global debe ser abarcada ya mismo y no podemos quedarnos sólo en el estudio de los datos científicos y los modelos derivados de ellos. Para abordar estos temas y ayudarnos en este análisis contamos hoy con una experta en ecoética y bioética, la profesora de la Universidad de Salamanca Carmen Velayos.
En esta conversación tratamos temas muy amplios y variados que quizá necesitan más tiempo para su análisis profundo por lo que serán también desarrollados en próximos episodios por otras expertas como Carmen.
Este episodio se hace gracias a la colaboración entre la Cátedra de Cambio Climático de la Universidad de Oviedo (CuCC) y El Amanecer Terrestre, podcast de la red Podcastidae. Dirigido y presentado por Olga García Moreno. Edición y difusión a cargo de Oikos MSP.
Detección de metano, Itziar Irakulis Loitxate https://iiama.webs.upv.es/noticias/la-combinacion-de-satelites-permite-identificar-y-monitorizar-a-largo-plazo-fuentes-de-metano/
Ética y cambio climático https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=315805
La caída del cielo. https://capitanswing.com/libros/la-caida-del-cielo/
La esperanza o la travesía de lo imposible: https://www.marcialpons.es/libros/la-esperanza-o-la-travesia-de-lo-imposible/9788419407122/
Constitución de la Tierra https://www.trotta.es/libros/por-una-constitucion-de-la-tierra/9788413640594/
¿Fosilizan los actos morales? Una contribución a la hipótesis de Darwin sobre el origen de la conciencia moral
"Ecología y ética de la sobriedad feliz" https://redfilosofia.es/congreso/wp-content/uploads/sites/4/2015/06/[email protected]_.pdf
Cuidar la naturaleza. Un diálogo filosófico con la "Laudato Si"
https://elasombrario.publico.es/debemos-cooperar-contar-constitucion-tierra/
https://elasombrario.publico.es/carmen-velayos-todo-feminismo-deberia-ser-ya-ecofeminista/
-
En el episodio de esta quincena contamos con la interesante aportación de Christian Tiscornia, aprendiz de la Naturaleza, para adentrarnos en las culturas regenerativas.
De nuevo, repasamos conceptos relacionados con el cambio climático: mitigación, adaptación, resiliencia… para centrarnos en las claves de éste último y comprender mejor cómo el diseño resiliente, a través de la observación de la Naturaleza, puede ofrecernos las claves para encontrar la urgente salida a la multicrisis en la que nos vemos involucrados como humanidad.
Puedes escuchar este episodio de El Amanecer Terrestre en tu reproductor de podcast favorito, dejadnos un comentario con tus opiniones acerca del tema, regalarnos amor en forma de corazoncitos o likes y compartirlo para que podamos seguir adelante con este proyecto.
Este episodio se hace gracias a la colaboración entre la Cátedra de Cambio Climático de la Universidad de Oviedo (CuCC) y El Amanecer Terrestre, podcast de la red Podcastidae. Dirigido y presentado por Olga García Moreno. Música original de David de Miguel. Edición y difusión a cargo de Oikos MSP.
La era de la alfabetización ecológica: https://sustentabilidadenacciones.com/la-era-de-la-alfabetizacion-ecologica/
Permacultura social: https://regenerationinternational.org/2021/06/02/que-es-la-permacultura-social-como-puede-ayudarnos-a-disenar-relaciones-humanas-regenerativas/
Proyecto Quinta Esencia: https://www.quintaesencia.org.ar/
Concepto de Interser https://revistas.ulasalle.edu.pe/ricce/article/view/105
-
En el episodio de hoy, conversamos con la Catedrática de la Universidad de Zaragoza, Alicia Valero, investigadora en el instituto CIRCE de esa Universidad y coautora con Antonio Valero del libro que inspira esta entrevista “Thanatia, the destiny of the Earth’s mineral resources” (WSP, 2014).
Alicia es experta en el estudio y la optimización de energía y materiales, formando parte de varios grupos de expertos internacionales sobre materias primas críticas. En esta ocasión nos planteamos cómo de rápida y posible es la propuesta de transición energética para enfrentarnos al cambio climático. Y cómo una visión interdisciplinar y unificadora, como la de la Gran Historia, es necesaria para encontrar soluciones válidas ante los problemas a los que se enfrenta la humanidad.
Este episodio se hace gracias a la colaboración entre la Cátedra de Cambio Climático de la Universidad de Oviedo (CuCC) y El Amanecer Terrestre, podcast de la red Podcastidae. Dirigido y presentado por Olga García Moreno. Música original de David de Miguel. Edición y difusión a cargo de Oikos MSP.
https://puz.unizar.es/2579-thanatia-limites-materiales-de-la-transicion-energetica.html
https://www.worldscientific.com/worldscibooks/10.1142/7323#t=aboutBook
https://energaia.unizar.es/
-
En el episodio de hoy, hablamos con Fernando Valladares uno de los mejores comunicadores y divulgadores en nuestro idioma sobre esta situación planetaria en la que nos encontramos.
Fernando es doctor en biología, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y profesor asociado en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Con él hablamos sobre cambio climático y los distintos conceptos relacionados con esta situación anómala para la biosfera y para los seres humanos, también sobre transición energética, refugiados climáticos y un montón de temas extraídos de su último libro “La recivilización”, con una charla distendida y con tono optimista aún sin perder de vista la urgencia y relevancia de la crisis sistémica en la que nos vemos envueltos.
Este episodio se hace gracias a la colaboración entre la Cátedra de Cambio Climático de la Universidad de Oviedo (CuCC) y El Amanecer Terrestre, podcast de la red Podcastidae. Dirigido y presentado por Olga García Moreno. Música original de David de Miguel. Edición y difusión a cargo de Oikos MSP.
www.valladares.info
www.planetadelibros.com/libro-la-recivilizacion/380533
https://cucc-uo.es/estreno-del-documental-asturias-refugio-climatico/
-
Revisión del concepto de umbrales de complejidad creciente en la Gran historia, artículo de Fred Spier publicado en el Journal of Big History, por Olga García Moreno.De momento, llegamos al episodio 30 y vamos a hacer una pausa, indefinida. Para despedir esta temporada hacemos una revisión del artículo de Fred Spier “Umbrales de complejidad creciente en la Gran historia”. Esperamos que te parezca interesante y que nos hagas llegar, como siempre, los comentarios, para poder mejorar este podcast y darnos ideas de tus intereses sobre el mismo para el futuro. ¡¡Que tengas un feliz verano!!!Notas.El autor: http://www.fredspier.com/El artículo: https://acs.journals.villanova.edu/index.php/JBH/article/download/2723/2584Charla Ted David Christian: https://www.ted.com/talks/david_christian_the_history_of_our_world_in_18_minutes?language=esEric Chaisson, Cosmic Evolution: https://lweb.cfa.harvard.edu/~ejchaisson/cosmic_evolution/docs/fr_1/fr_1_site_summary.html
-
Bienvenidos a un nuevo episodio de El amanecer terrestre, en el episodio de hoy entrevistamos a Luz Mar González Arias. Ella es doctora en filología inglesa, profesora TU con docencia en distintos grados y másteres en la UO y dirige el grupo de investigación HEAL sobre humanidades médicas y medioambientales. Además, ejerce una labor de colaboración con la comunidad artística con multitud de publicaciones sobre distintas enfermedades y representación poética y artística de cuerpos no normativos.Hablamos del término humanidades médicas, de la solastalgia, del COVID desde la perspectiva de la literatura y más temas interesantes…¿nos acompañas?NOTAS:Grupo de Investigación HEAL: Health, Environment, Arts and Literature [Humanidades Médicas y Medioambientales en la Universidad de Oviedo]www.unioviedo.es/healArtículo de Edward O. Wilson en The Economist: "Beware the Age of Loneliness" https://www.economist.com/news/2013/11/18/beware-the-age-of-lonelinessEnsayo de C. P. Snow: The Two Cultures and the Scientific Revolution. The Rede Lecture, 1959. http://sciencepolicy.colorado.edu/students/envs_5110/snow_1959.pdfGlenn Albrecht: "'Solastalgia': A New Concept in Health and Identity". PAN: Philosophy, Activism, Nature 3 (2005): 44-59.https://bridges.monash.edu/articles/journal_contribution/_Solastalgia_a_new_concept_in_health_and_identity/4311905#Reframe COVID: The Initiativehttps://sites.google.com/view/reframecovid/initiative
-
Bienvenidos a un nuevo episodio de El amanecer terrestre, en esta ocasión tenemos una invitada muy especial. Sandra Rebok es antropóloga, socióloga, con una gran capacidad divulgativa y perspectiva cosmopolita. Habilidades que emplea en este episodio para hablarnos sobre historia de la globalización del conocimiento, concretamente con la referencia al trabajo de Alejandro de Humboldt, considerado “el padre” en varios campos del conocimiento gracias a su visión del conocimiento como un único ente construido de interrelaciones.Le preguntaremos sobre la obra de Humboldt, sobre cómo ha influido en sus investigaciones y otros temas…¿Nos acompañas?NotasAlejandro de Humboldt:https://alemaniaparati.diplo.de/mxdz-es/aktuelles/alexandervonhumboldt/1081582Cosmos: Ensayo de una descripción física del cosmos - Alejandro de Humboldt:https://www.casadellibro.com/libro-cosmos-ensayo-de-una-descripcion-fisica-del-mundo/9788483195970/1858602Materiales aportados por Sandra:https://drive.google.com/drive/folders/1DUriBLapAsIiV2Oc2Nb7lLzDE5Ozg_zg?usp=sharing
-
En el episodio de hoy viajamos con Gabriel Gromadzyn a Argentina y a la Gran historia en su país, de la mano de El leoncito Dan, la asociación con fines sociales que puso en marcha tras la partida de su hijo Dan. Gabriel nos cuenta su experiencia en la Gran historia en su ámbito profesional y también cómo ha encontrado, en esta aproximación al conocimiento, una manera de llevar a las niñas y niños con los que trabaja en proyectos educativos en comunidades desfavorecidas, la historia de mundo y la de todos, acercándoles así al conocimiento científico y a la conciencia histórica con un proyecto que les apasiona a todos.-Artículo La Gran Historia Argentina, publicado para la bienal de Milán presentado en 2019:https://docs.google.com/document/d/1JrQB822IIKSlGTOq-1gow4MW9gdC9rck/edit?usp=sharing&ouid=105428256317856216285&rtpof=true&sd=true-Asociación Leoncito Dan: https://www.elleoncitodan.org/-Cueva de las manos, Argentina: https://www.cuevadelasmanos.org/Formación para el cambio permanente:https://www.noveduc.com/l/ne-374-didactica-y-problematizacion-de-las-ciencias-sociales/2464/03283534
-
¡Bienvenidos a un nuevo episodio!Como ya anunciamos anteriormente, llevamos 6 episodios de la segunda temporada del podcast, en la que tratamos de añadir algunos cambios así como nuevos formatos en los que plasmar nuestro contenido. Este episodio no será una entrevista, en él Olga García Moreno (creadora y presentadora de este podcast) hará un resumen con comentarios del artículo "Widening Perspectives: The Intellectual and Social Benefits of Astrobiology, Big History, and the Exploration of Space" del profesor Ian Crawford.En el artículo se desarrolla el futuro de la humanidad como sociedad desde la perspectiva de la astrobiología y la gran historia y el papel que estas disciplinas tan ligadas pueden desempeñar en nuestro progreso. La exploración espacial pronto será una realidad que cambiará drásticamente nuestra sociedad.Son numerosos los beneficios de este cambio, desde académicos e intelectuales a prácticos y cotidianos. También se reseñan las implicaciones geopolíticas a las que tendremos que hacer frente como sociedad planetaria futura.En los comentarios puedes contarnos qué te ha parecido este nuevo formato, así como comentar tus conclusiones respecto al artículo de Ian. ¡Te leemos!NOTAS:El autor: https://www.bbk.ac.uk/our-staff/profile/8004655/ian-crawfordEl artículo: https://jbh.journals.villanova.edu/article/view/2428/2371
-
Bienvenidos a este nuevo episodio de El Amanecer Terrestre. Estamos de vuelta tras un breve descanso por vacaciones, con uno de esos episodios emocionantes que nos hacen reflexionar sobre el lugar que ocupamos en el cosmos y el impacto que tenemos en este planeta.Tenemos el placer de contar con Jorge Riechmann en esta nueva entrevista. Su visión multidisciplinar es muy interesante para desarrollar el tema del cambio climático que nuestro modo de vida está provocando en el planeta Tierra, nuestro único hogar como especie.Jorge es profesor de filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid, doctor en ciencias políticas, licenciado en matemáticas, escritor de numerosas obras en forma de ensayos y poemas, traductor y uno de los principales exponentes del movimiento Rebelión Científica en España. Hablaremos de cambio climático aprovechando las acciones que se han realizado recientemente a nivel internacional para que se escuche la voz de la comunidad científica, que lleva años denunciando la gravedad del asunto sin ser tenida en cuenta como sería necesario; también ahondaremos en el concepto de bioeconomía y, por último, nos hablará de algunas de sus obras poéticas.Compártelo si te ha gustado y comenta, ¡nos interesa mucho leer tu opinión sobre el tema!NOTAS:-Ecología y acción social. Barry Commonerhttps://www.catarata.org/libro/ecologia-y-accion-social_139917/-Ensayos bioeconómicos. Nicholas Georgescu-Roegen, Óscar Carpintero Redondohttps://www.catarata.org/libro/ensayos-bioeconomicos_130611/-1971-1972-1973: la fallida “revolución vernadskiana” (y bioeconómica) y nuestro ingreso en el delirio epistemológicohttp://tratarde.org/1971-1972-1973-la-fallida-revolucion-vernadskiana-y-bioeconomica-y-nuestro-ingreso-en-el-delirio-epistemologico/-Z https://www.zendalibros.com/poemas-de-z-de-jorge-riechmann/-Grafitis para neandertales https://www.eolasediciones.es/catalogo/coleccion-tercer-gesto/grafitis-para-neandertales/-Rebelión científica https://www.rebelioncientifica.es/-Sosteniblablá https://www.fuhem.es/cdv_biblioteca/mas-alla-de-la-sosteniblabla/-Blue (Diminuto Planeta Azul) ft. Jorge Drexler, Joan Manuel Serrat https://www.youtube.com/watch?v=Uo0a3U2RN6U
-
Bienvenidos a un nuevo episodio de El amanecer terrestre, en el episodio de hoy entrevistamos a Javier Santaolalla, doctor en física de partículas por la Universidad Complutense de Madrid, ingeniero de telecomunicaciones por la Universidad de las Palmas y uno de los mejores divulgadores de contenido científico de habla hispana.De su carrera científica destaca su trabajo en satélites en la agencia del espacio francesa (CNES) y sus 4 años en el CERN (la Organización Europea para la Investigación Nuclear) en el que fue parte del equipo que descubrió el bosón de Higgs.Tras esta etapa decidió lanzarse al mundo de la divulgación, al principio en la plataforma de videos YouTube (en la que ha construido 3 canales) y participó en concursos de monólogos científicos; escribiendo 7 libros hasta la fecha y creando una plataforma de aprendizaje en internet, Amautas, junto a José Edelstein. (En la sección de notas encontraréis links a todo esto). En la entrevista charlaremos sobre Amautas, que cumple un año de funcionamiento, sobre cómo divulgar en los tiempos que corren y los beneficios de la interdisciplinariedad en ello. Además nos hablará del nuevo libro que está escribiendo.Interesante, ¿verdad? Acompáñanos.PD: Es un placer para nosotros, los colaboradores de este podcast, haber podido charlar con él ya que sus proyectos nos han motivado para empezar nuestra carrera científica.NOTAS-Descubrimiento Bosón de Higgs:https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/el-cern-confirma-el-descubrimiento-del-boson-de-higgs-Canales de Youtube de Javier Santaolalla:(Date Un Voltio) https://www.youtube.com/c/DateunVoltio(Date Un Vlog) https://www.youtube.com/channel/UCQX_MZRCaluNKxkywkLEgfA(Date Un Short) https://www.youtube.com/channel/UCy0wRL70l-nAOvQHmO8i7ZQ-Canal de youtube de Martí Montferrer:https://www.youtube.com/c/CdeCiencia-Libros:https://www.todostuslibros.com/autor/santaolalla-camino-javier-Amautas:https://amautas.com/
-
Montserrat Villar es astrofísica en el Centro de Astrobiología (CSIC/INTA), donde estudia las galaxias activas, posee un amplio currículum investigador y experiencia en centros internacionales, además de una gran capacidad divulgadora. Nos presentará el proyecto Cultura con C de Cosmos, en el que se aborda la astronomía desde otros enfoques y “lenguajes” como el arte, la historia o la música abogando por la riqueza que se consigue al aliar ramas del conocimiento aparentemente dispares. El proyecto se encuentra en su 3ª edición, de nombre Vida, con distintos formatos que comparten un tema central: la posible existencia de vida fuera de la Tierra. También charlamos sobre la transversalidad en el conocimiento, concretamente en la investigación y la divulgación, ¿qué papel desempeñan las humanidades? Muchas áreas del conocimiento de las humanidades fueron pioneras en el estudio del cosmos antaño, como la filosofía o la religión, ¿qué pueden aportar a día de hoy al conocimiento científico? Acompáñanos en esta nueva entrevista y siéntete libre de opinar, ¡te leemos!NOTAS:-Cultura con C de Cosmos https://culturaccosmos.es/-Centro de Astrobiología CSIC https://cab.inta-csic.es/-Cuadro “Saturno devorando a sus hijos” https://elpais.com/sociedad/2009/10/23/actualidad/1256248803_850215.html-Arte y cultura científica y artística UCM https://www.ucm.es/arteyculturacientifica/
-
A lo largo de nuestra historia como especie, Homo Sapiens ha desarrollado un lenguaje y una capacidad social sin precedentes. Esta es una de las claves que nos ha permitido desarrollar un aprendizaje colectivo y que nos permite (aunque no con la cautela necesaria) aprovechar los recursos del planeta y buscar incesantemente respuestas a lo que desconocemos.Y para ello hay que educar. Una sociedad que desconoce es una sociedad insegura y por lo tanto más frágil, abocada irremediablemente a la desgracia. Debemos por tanto exigir a nuestros gobiernos una educación de calidad, accesible y justa.Hoy tenemos el placer de contar con Flora Eugenia Salas Madriz, desde Costa Rica. Licenciada en Filosofía por la Universidad de Costa Rica (UCR) y en Psicología por la Universidad Centroamericana de Ciencias Sociales, con maestría en Administración Universitaria y doctora en la UCR, donde también fue catedrática e investigadora. Actualmente retirada, colabora como tutora en proyectos de fin de posgrado a nivel nacional e internacional.Nos hablará de historia de la educación y del papel de la gran historia en esta, ¿nos acompañas?NOTAS-El pequeño libro de la gran historia, Crofton y Black. https://www.amazon.es/peque%C3%B1o-libro-historia-Libros-singulares/dp/8441542546 . Editorial: https://www.oberonlibros.com/-Película: En busca del fuego.https://www.filmaffinity.com/es/film900019.html-Teoría de sistemas sociales N. Luhmann.http://padron.entretemas.com.ve/cursos/Epistem/Libros/Luhman-SistemasSociales.pdf-Teoría de la complejidad.http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-11712006000100004
- Laat meer zien