Afleveringen
-
La tensión del presidente Gustavo Petro con las cortes tiene sube y bajas, pero habitualmente también están entre las señaladas por el mandatario como parte de un plan de golpe de Estado. Sin embargo, este jueves la Corte Constitucional dio una demostración de que hay equilibrio de poderes en el país al suspender, al menos temporalmente, el proceso que adelanta el Consejo Nacional Electoral contra la campaña Petro Presidente que, en conceptos del constitucionalista Juan Manuel Charry, sí pudo haber conducido a una destitución del cargo. ¿Por qué toma esta decisión la Corte Constitucional? Es un momento, además, en medio de otros que pueden calentar aún más las relaciones del presidente con la institucionalidad: están pendientes los conceptos sobre la reforma laboral y la conmoción interior.
¿Quiere recibir a través de Whatsapp la notificación de cada nuevo episodio? Siga este hipervínculo y únase a la comunidad de 'El café de hoy'.
Producción: Pedro Aníbal Sánchez.
Dirección y conducción: Carlos Solano.
Licencia de música: Audionetwork. -
Hace unos días, el presidente Gustavo Petro anunció a través de sus redes la declaración de emergencia sanitaria por la ola de casos de fiebre amarilla en el país y llamó a todos los colombianos a vacunarse. El mensaje no estuvo exento de polémica, debido a que expertos señalaron que se debe atender la emergencia en las regiones en donde se encuentra el zancudo transmisor de la enfermedad y no en todas partes, pero el plan continúa. Acto seguido, el mandatario adelantó que se decretará una emergencia económica, que significaría buscar recursos extra para atender esa vacunación y las consecuencias de la expansión de la enfermedad, pero a riesgo de que la Corte Constitucional rechace la medida, como ocurrió ya con otras declaraciones de emergencia. En el mapa está incluso usar recursos que estaban destinados a los proyectos de vías 4G y 5G para atender la necesidad. ¿Qué tanto futuro tiene esta emergencia económica justo en el momento en que el país empieza a prever cómo pagar, entre otros temas, la consulta popular?
¿Quiere recibir a través de Whatsapp la notificación de cada nuevo episodio? Siga este hipervínculo y únase a la comunidad de 'El café de hoy'.
Producción: Pedro Aníbal Sánchez.
Dirección y conducción: Carlos Solano.
Licencia de música: Audionetwork. -
Zijn er afleveringen die ontbreken?
-
Este martes el gobierno dio a conocer las 12 preguntas propuestas para ir a la consulta popular ¿Cómo entenderlas? ¿cuál será su alcance? ¿es todavía opción evitar el gasto y rescatar la propuesta original de reforma laboral? Hablamos con los representantes Alirio Uribe, Jennifer Pedraza, Catherine Juvinao, el analista Luis Fernando Mejía, de Fedesarrollo, y con Mateo García, subeditor de Política de EL TIEMPO.
¿Quiere recibir a través de Whatsapp la notificación de cada nuevo episodio? Siga este hipervínculo y únase a la comunidad de 'El café de hoy'.
Producción: Pedro Aníbal Sánchez.
Dirección y conducción: Carlos Solano.
Licencia de música: Audionetwork.
Introducción a la consulta popular (00:00:03)
Presentación del tema de la consulta popular sobre la reforma laboral y los invitados.
Movilización del presidente (00:00:47)
El presidente Gustavo Petro se movilizará el 1 de mayo para presentar la consulta al Congreso.
Análisis de las preguntas (00:02:52)
Mateo García comenta sobre la complejidad y recepción de las preguntas de la consulta popular.
Lectura de las preguntas (00:03:36)
Pedro Sánchez comienza a leer las preguntas propuestas para la consulta popular.
Impacto en el empleo formal (00:12:14)
Luis Fernando Mejía analiza cómo las preguntas pueden afectar negativamente el empleo formal y las pymes.
Polémica sobre las mipymes (00:15:00)
Se discute la controversia en torno a un punto de la consulta que ya había sido rechazado anteriormente.
Introducción a la consulta popular (00:16:45)
Se discute la importancia de las mipymes en el empleo formal y la economía.
Análisis crítico de la consulta (00:17:51)
Se menciona la falta de medidas del gobierno para proteger a las mipymes.
Voces a favor de la consulta (00:18:10)
Se invita a un representante a hablar sobre la consulta popular.
Propuestas y observaciones del pacto histórico (00:19:23)
El representante Uribe comenta sobre las propuestas y ajustes a las preguntas.
Experiencia previa en consultas populares (00:20:48)
Se recuerda la consulta anticorrupción y su impacto en la voluntad popular.
Proceso de socialización de la consulta (00:22:17)
Se menciona el trabajo previo para socializar la consulta en municipios.
Legitimidad de la consulta popular (00:23:16)
La representante Katy Catherine defiende la consulta como expresión de participación ciudadana.
Justificación de las preguntas de la consulta (00:24:54)
Se cuestiona la necesidad de algunas preguntas que ya están en la normativa.
Incentivos para mipymes (00:26:14)
Se discuten las preguntas sobre estímulos a las mipymes y su implementación.
Necesidad de reformas laborales (00:28:10)
Se reconoce el consenso sobre la necesidad de una reforma laboral.
Incapacidad del gobierno para dialogar (00:30:39)
Se critica la falta de diálogo y concertación en el congreso sobre reformas.
Redacción de preguntas de la consulta (00:32:23)
Se debate sobre cómo las preguntas pueden influir en la percepción del público.
Análisis de la consulta popular (00:34:01)
Se discuten las preguntas de la consulta y su atractivo para la ciudadanía.
Debate sobre la vinculación (00:34:19)
Se plantea si las votaciones serán vinculantes y los tiempos del proceso legislativo.
Obligación del congreso (00:34:50)
Si se alcanza el umbral, el congreso debe legislar sobre las decisiones populares.
Posibles resultados políticos (00:36:08)
Se menciona cómo el gobierno podría usar la consulta como arma política contra el congreso.
Intereses en el senado (00:36:38)
Los partidos políticos tienen diferentes intereses sobre la consulta y la reforma laboral.
Reviviendo propuestas (00:37:19)
Se puede apelar decisiones del congreso y revivir propuestas laborales previamente rechazadas.
Estudio de la reforma laboral (00:39:05)
Una nueva comisión está evaluando la posibilidad de revivir la reforma laboral del presidente.
Cierre del episodio (00:39:52)
Agradecimientos y promoción del podcast en diversas plataformas. -
La partida del papa Francisco aflige a los más de 1.400 millones de católicos en el mundo, que son el 20 % de la humanidad. También representa el reto de si la Iglesia continuará con los cambios y el estilo que sembró un pontífice revolucionario. ¿Qué esperar del cónclave que se avecina? ¿Qué tanta política y geopolítica entra en la ecuación? Al parecer, no todo es como lo recrea la película reciente del mismo nombre: hablamos con teólogos y con un sacerdote para que nos explique el significa de elegir a un hombre digno para este mérito y lo que se viene con su visión del mundo del siglo XXI.
Además, los puntos esenciales sobre lo que dijo el presidente Gustavo Petro acerca de la Consulta Popular y la polémica por el Consejo de Ministros.
¿Quiere recibir a través de Whatsapp la notificación de cada nuevo episodio? Siga este hipervínculo y únase a la comunidad de 'El café de hoy'.
Producción: Pedro Aníbal Sánchez.
Dirección y conducción: Carlos Solano.
Licencia de música: Audionetwork. -
A la llegada de Semana Santa, la maquinaria gubernamental vuelve a encender motores: es probable que entre martes y jueves sea radicado en el Congreso el proyecto de la Consulta Popular que quiere convocar el gobierno Petro, mientras que comienzan las mesas técnicas de la construcción de la ponencia de la reforma a la salud, que afrontará su tercer debate. En el escenario internacional, Donald Trump tendrá que enfrentar el debate nacional en Estados Unidos por los envíos de migrantes a la megaprisión de Bukele. En deportes, el Liverpool de Luis Díaz se puede coronar campeón de la Premier League. Todo esto y mucho más, en la agenda de noticias de la semana en Colombia y el mundo.
¿Quiere recibir a través de Whatsapp la notificación de cada nuevo episodio? Siga este hipervínculo y únase a la comunidad de 'El café de hoy'.
Producción: Pedro Aníbal Sánchez.
Dirección y conducción: Carlos Solano.
Licencia de música: Audionetwork. -
Serán alrededor de nueve millones de vehículos los que se moverán por las carreteras de todo el territorio nacional durante la Semana Santa. En medio de ese panorama, hay inquietud por cómo están las vías del país. Un representante de los transportadores de carga cuenta cuáles son los puntos de mayor preocupación sobre el sistema de carreteras, del que hay promesas por las 5G pero también demandas al Estado por concesiones que no avanzan. También, en este episodio, una mirada al cúmulo de noticias con las que el país llega a mitad de Semana Santa.
Luego de este episodio, 'El café de hoy' vuelve el próximo lunes 21 de abril.
¿Quiere recibir a través de Whatsapp la notificación de cada nuevo episodio? Siga este hipervínculo y únase a la comunidad de 'El café de hoy'.
Producción: Pedro Aníbal Sánchez.
Dirección y conducción: Carlos Solano.
Licencia de música: Audionetwork. -
El Consejo de Estado determinó que el gobierno nacional no puede utilizar a discreción los canales privados para transmitir los consejos de ministros, solo podrá hacerlo a través de los canales públicos. En respuesta, el presidente Petro ha calificado la decisión como censura contra el gobierno, señalando que esto le impide al pueblo conocer los avances de su mandato. Transmitir el consejo de ministros cada 15 días ya había sido una novedad, porque entre otros temas, la primera polémica era si se estaba violando la seguridad nacional. Hoy, el debate gira en torno a la reclamación de una colombiana que dijo que se vulneran sus derechos ¿Cómo entender esta decisión del Consejo de Estado, que ha generado tantas críticas pero también ha sido respaldada por diferentes sectores? Consultamos al abogado constitucionalista Juan Manuel Charry.
¿Quiere recibir a través de Whatsapp la notificación de cada nuevo episodio? Siga este hipervínculo y únase a la comunidad de 'El café de hoy'.
Producción: Pedro Aníbal Sánchez.
Dirección y conducción: Carlos Solano.
Licencia de música: Audionetwork. -
Al menos en cuanto a la agenda política y judicial, esta Semana Santa parece bajar las revoluciones de la información en Colombia: un cronograma más diplomático que de giros políticos parece ser el escenario para comenzar este lunes, aunque venimos de un caldeado ambiente el fin de semana en torno a lo que el presidente ha llamado censura, luego de que el Consejo de Estado le impusiera al gobierno que ya no puede transmitir los consejos de ministros por los canales privados.
Será una semana de reacciones a la elección de Daniel Noboa en Ecuador. Además, seguimos pendientes de la guerra de aranceles entre Estados Unidos y China. Pero sin duda, la programación cultural y deportiva acompañará a los colombianos durante sus días de descanso y reflexión. Esto es la agenda de los hechos que serán noticia esta semana en Colombia y el mundo.
¿Quiere recibir a través de Whatsapp la notificación de cada nuevo episodio? Siga este hipervínculo y únase a la comunidad de 'El café de hoy'.
Producción: Pedro Aníbal Sánchez.
Dirección y conducción: Carlos Solano.
Licencia de música: Audionetwork. -
De entrada al año electoral, se prevé que la polarización y el activismo en redes sociales va a estar más caldeado que nunca antes. Ya en días recientes, un informe periodístico encendió la ira de los influenciadores progresistas que se sienten perfilados por las menciones de sus contratos con el Estado. No todos tienen contratos, así como contratar con el Estado no es ilegal, pero ¿es ético? ¿no mina su independencia para divulgar la verdad y ser críticos del gobierno cuando corresponda?
Quisimos saber si existe una estrategia coordinada entre influenciadores pro gobierno, si hay un manual sobre qué decir y qué no. Hablamos con Beto Coral, una de las voces más notorias de las redes sociales progresistas, así como con Mauricio Jaramillo Marín, promotor de periodismo digital responsable que enfrenta la desinformación, y con Rafael Quintero, editor de la Unidad de Datos, cuya investigación sobre influenciadores publicada hace más de un año abrió el camino para analizar la inconveniencia de los contratos de influenciadores con entidades gubernamentales.
¿Quiere recibir a través de Whatsapp la notificación de cada nuevo episodio? Siga este hipervínculo y únase a la comunidad de 'El café de hoy'.
Producción: Pedro Aníbal Sánchez. Dirección y conducción: Carlos Solano. Licencia de música: Audionetwork. -
El país se enfrenta al panorama de una posible descertificación internacional en la lucha antinarcóticos, debido a la baja cantidad de hectáreas de cultivos ilícitos erradicadas en estos años, así que desde Mindefensa comenzaron a aplicar mecanismos para aumentar ese rango, por lo que ya están procediendo con contratos que traen de vuelta la fumigación con glifosato. Así lo demuestran documentos identificados por la Unidad de Datos de EL TIEMPO. Mindefensa busca que ya no sea aspersión aérea. Sin embargo, el presidente Petro desmiente esta información. ¿Qué ocurre allí?
¿Quiere recibir a través de Whatsapp la notificación de cada nuevo episodio? Siga este hipervínculo y únase a la comunidad de 'El café de hoy'.
Producción: Pedro Aníbal Sánchez
Dirección y conducción: Carlos Solano.
Licencia de música: Audionetwork. -
Dos ejecuciones de comerciantes esmeralderos, cometidas por francotiradores en Bogotá de manera muy peliculesca, han llevado a las autoridades a pensar que hay un plan para tomar control sobre un negocio en el que aún pesan muchas sombras de las llamadas 'guerras verdes' que se libraron entre familias de poder en ese mercado y que requirieron en su momento de un proceso de pacificación, bajo el control de Víctor Carranza, un nombre que trae recuerdos difíciles para la sociedad ¿Estamos ante un nuevo escenario de violencia? ¿Qué es esa lista negra y por qué se habla de conexiones con Dubai?
¿Quiere recibir a través de Whatsapp la notificación de cada nuevo episodio? Siga este hipervínculo y únase a la comunidad de 'El café de hoy'.
Producción: Pedro Aníbal Sánchez
Dirección y conducción: Carlos Solano.
Licencia de música: Audionetwork. -
Una guerra de aranceles como la que ha comenzado el presidente de Estados Unidos con su impuesto universal a 180 países tiene el potencial de disparar una crisis económica global. Trump intenta revertir el orden de la dinámica comercial y su principal "enemigo", entre comillas, es China. Por eso, los países con un impuesto único de 10 por ciento pueden estar en ventaja frente a otros con mayor sanción. ¿Permitirá esto expandir la operación de productores colombianos en EE. UU. o será mejor abrir más los mercados en otros continentes?
¿Quiere recibir a través de Whatsapp la notificación de cada nuevo episodio? Siga este hipervínculo y únase a la comunidad de 'El café de hoy'.
Producción de Pedro Aníbal Sánchez.
Dirección y conducción: Carlos Solano.
Licencia de música: Audionetwork. -
Comienza una nueva semana, previa a Semana Santa, que trae consigo el reto que asume Colombia al recibir la presidencia de la Celac, lo que significará asumir un rol importante para los pueblos de Latinoamérica y el Caribe justo en el momento en que se espera una reacción ante las políticas arancelarias de Donald Trump. Precisamente, en estos días se podrán ver efectos de la ola expansiva de esos cambios en el sistema económico global. También es una semana clave en un tema político interno: la elección del reemplazo de César Lorduy en el Consejo Nacional Electoral. Además, continúa el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe, con sesiones cuatro días. También hablaremos de fútbol, de cine y de conciertos para avanzar antes del descanso esperado.
¿Quiere recibir a través de Whatsapp la notificación de cada nuevo episodio? Siga este hipervínculo y únase a la comunidad de 'El café de hoy'.
Dirección y conducción: Carlos Solano. Licencia de música: Audionetwork. -
Con la ampliación de la intervención del Estado a la EPS Sánitas, que es una de las más grandes del país, el gobierno mantendrá el control sobre la mayor cantidad de usuarios del sistema de salud. En paralelo, han aumentado las quejas o PQRs por la escasez de medicamentos, dificultades para pedir citas, entre otros. ¿Qué se debe hacer? Un médico experto en atención pública explica lo que piensa su gremio del tema.
¿Quiere recibir a través de Whatsapp la notificación de cada nuevo episodio? Siga este hipervínculo y únase a la comunidad de 'El café de hoy'.
Producción: Pedro Aníbal Sánchez. Dirección y conducción: Carlos Solano. Licencia de música: Audionetwork. -
Un intenso debate político se ha desprendido de una decisión del Banco de la República, que mantuvo en 9,5 la tasa de interés, que es la que pone la referencia para que las entidades bancarias fijen sus propias tasas en créditos, préstamos y otras transacciones. Según el presidente Petro, esto tuvo una motivación política para impedir que crezca la economía durante su mandato, aunque la Junta Directiva del Banco cuenta con miembros representantes del gobierno. Ya en 2024 la había bajado en varias ocasiones pero aún no lo que espera el presidente. ¿Cuáles son las bases técnicas de esta decisión? Hablamos con el economista Henry Amorocho, quien dice que hay que entender las señales positivas detrás del anuncio.
¿Quiere recibir a través de Whatsapp la notificación de cada nuevo episodio? Siga este hipervínculo y únase a la comunidad de 'El café de hoy'.
Dirección y conducción: Carlos Solano. Licencia de música: Audionetwork. -
Este miércoles, jornada que el presidente Donald Trump ha denominado 'el día de la liberación', Estados Unidos impondrá aranceles -que se estiman serán del 25 por ciento- a diferentes países que, según la Casa Blanca, "se hayan comportado mal con ellos". Esto significará gravar importaciones de múltiples productos, lo que genera incertidumbre por el impacto en la economía global, especialmente de aquellos países ensambladores de vehículos. Se estima que el costo podría ser de 1,4 billones de dólares. ¿Qué significará esto para Colombia?
¿Quiere recibir a través de Whatsapp la notificación de cada nuevo episodio? Siga este hipervínculo y únase a la comunidad de 'El café de hoy'.
Producción: Pedro Sánchez. Dirección y conducción: Carlos Solano. Licencia de música: Audionetwork. -
Hoy, cuando cualquier intento de sentarse a negociar con el Eln parece imposible, incluso en este Gobierno que había prometido en campaña frenarla en cuestión de meses, el grupo armado señala con el dedo acusador al presidente Petro y califica su política de la Paz Total como un fracaso. En medio de ello, el Eln también insinuó que ayudó al mandatario en su campaña a la Presidencia. ¿Queda aún alguna esperanza para lograr la Paz Total? Consultamos a Ariel Ávila y al experto en conflicto armado Nestor Rosanía acerca de las implicaciones de estas declaraciones del Eln.
¿Quiere recibir a través de Whatsapp la notificación de cada nuevo episodio? Siga este hipervínculo y únase a la comunidad de 'El café de hoy'.
Producción: Pedro Aníbal Sánchez. Dirección y conducción: Carlos Solano. Licencia de música: Audionetwork. -
Para el gobierno Petro, esta semana será clave porque presenta formalmente al país su proyecto de ir por la Consulta Popular. Si bien, aún no se conocerán las preguntas, define el rumbo que tomará la propuesta. Esto coincidirá con la votación al proyecto de bajar el salario de los congresistas. En el terreno internacional, entran a operar los aranceles impuestos por Donald Trump. Estas y otras noticias conforman la agenda informativa de esta semana.
¿Quiere recibir a través de Whatsapp la notificación de cada nuevo episodio? Siga este hipervínculo y únase a la comunidad de 'El café de hoy'.
Dirección y conducción: Carlos Solano. Licencia de música: Audionetwork. -
Por la relevancia de su cargo, el caso contra el expresidente Álvaro Uribe ha calado fuertemente en la opinión pública y como antecedente judicial. Esta semana, una instancia resolvió reanudar el juicio con la misma jueza a la que la defensa había recusado por considerar que no estaba siendo imparcial, por lo que desde este mismo viernes se retoma la audiencia. En simultánea, otros dos casos también avanzaron: contra el actual ministro del Interior, Armando Benedetti, por su presunta relación con la intervención indebida en contratos del Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo, así como el caso Nicolás Petro, hijo del presidente, por los movimientos que hizo durante la campaña presidencial.
¿Quiere recibir a través de Whatsapp la notificación de cada nuevo episodio? Siga este hipervínculo y únase a la comunidad de 'El café de hoy'.
Dirección y conducción: Carlos Solano. Licencia de música: Audionetwork. -
Tras la negativa de la Comisión VII del Senado de seguir adelante con la reforma laboral y el evidente panorama semejante que tendría allí el proyecto de reforma a la salud, el rompimiento de relaciones entre el Gobierno y el Congreso es evidente. Entonces el presidente Petro empezó a hablar de consulta popular y de qué preguntaría en ella. Al principio, incluía en ella a la reforma a la salud, pero esta semana ha cambiado la estrategia: ha dicho que si la reforma a la salud se cae establecerá todos los puntos que pueda por decreto. ¿Qué tanto puede usar el presidente esa estrategia de lanzar decretos? ¿No corren el riesgo de caerse? ¿Por qué cambió de estrategia ahora?
¿Quiere recibir a través de Whatsapp la notificación de cada nuevo episodio? Siga este hipervínculo y únase a la comunidad de 'El café de hoy'.
Dirección y conducción: Carlos Solano. Licencia de música: Audionetwork. - Laat meer zien