Afleveringen

  • El alto el fuego en Gaza se tambalea luego de Hamás dijera que no liberaría rehenes el próximo sábado al asegurar que Israel estaba violando el acuerdo. En respuesta, el primer ministro Benjamín Netanyahu amenazó con retomar su ofensiva el mismo sábado. Finalmente, el grupo palestino anunció este jueves que seguirá implementando el acuerdo, incluido el canje de secuestrados. ¿Se salvará la tregua?

    El pasado 10 de febrero, el grupo islamista palestino Hamás decidió poner en pausa "hasta nuevo aviso" el sexto canje de rehenes por presos palestinos, previsto para el sábado 15 de febrero. La agrupación argumentó que Israel ha cometido repetidas "violaciones" del acuerdo, incluyendo el bloqueo a la entrada de ayuda humanitaria y la muerte de más gazatíes a manos del Ejército israelí, pese al alto el fuego.

    A esto, y tras advertencias del presidente Donald Trump con que se "desatará un infierno", el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, respondió con un ultimátum al grupo islamista para la liberación de rehenes antes del sábado al mediodía, si no quería volver a la guerra en Gaza.

    Finalmente, fuentes de Seguridad de Egipto -país mediador- aseguraron este jueves que Hamás decidió continuar con la implementación del alto el fuego, según lo acordado, y liberará este sábado a tres rehenes israelíes en su poder, tal y como estaba establecido.

    "No nos preocupa el colapso del acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza, ya que estamos interesados ​​en implementarlo y obligar a la ocupación (israelí) a cumplirlo en su totalidad", confirmó el portavoz de Hamás, Abdul Latif Al Qanou, en un comunicado.

    De los 21 rehenes que ha liberado Hamás, 16 hacen parte del acuerdo de cese al fuego. Los otros cinco, de ciudadanía tailandesa, fueron liberados a través de otro pacto. Con ello, Hamás ha cumplido con dejar en libertad a 16 de los 33 secuestrados con los que se comprometió para la primera fase del acuerdo. Mientras, Israel ha excarcelado a 766 palestinos de los cerca de 2.000 que prometió.

    Leer tambiénHamás dice que seguirá implementando el acuerdo con Gaza, incluido el intercambio de rehenes

    Bajo este panorama, ¿puede romperse el acuerdo de cese al fuego cuando apenas va en la mitad de la primera de las tres fases? Para analizar el tema, participan dos invitados en El Debate.

    -Desde Raanana (Israel), Yoel Schvartz, historiador, analista político, docente y especialista en Historia Judía Moderna.

    -En Tenerife (España), José Abu-Tarbush, profesor de Sociología en la Universidad de La Laguna.

    📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.

  • Marco Rubio culminó el jueves su primera gira internacional como secretario de Estado del Gobierno de Donald Trump. El jefe de la diplomacia estadounidense calificó su viaje a Centroamérica y República Dominicana como una visita de "impacto", en la que puso la mira en asuntos claves como la migración, el Canal de Panamá o la influencia china en la región. ¿Cuál es el saldo de esta gira?

    El exsenador cubanoestadounidense Marco Rubio terminó su gira por Centroamérica y República Dominicana con una bolsa cargada de acuerdos, especialmente en el campo migratorio, aunque sin un broche de oro debido al desencuentro con el Gobierno panameño por el Canal de Panamá.

    Rubio emprendió el 1 de febrero una gira que lo llevó a Panamá, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y, finalmente, República Dominicana. El viaje tuvo lugar en un momento de tensiones en la región ante las decisiones del nuevo presidente de EE. UU., Donald Trump, sobre migración y economía y sus polémicas declaraciones en torno al canal de Panamá.

    Con la mira también en contrarrestar la influencia china, el secretario de Estado comenzó su periplo en Panamá, donde el presidente José Raúl Mulino se comprometió a no renovar el acuerdo comercial con Beijing sobre la Nueva Ruta de la Seda. Pero, de otro lado, los dos Gobiernos ahondaron la polémica sobre la situación del Canal, luego de que Rubio señalara que es "absurdo" que buques de guerra paguen por pasar por la vía.

    En ese sentido, el presidente José Raúl Mulino acusó a Estados Unidos de divulgar falsas informaciones sobre un supuesto acuerdo que permitiría a los buques de guerra estadounidenses transitar gratuitamente por el canal.

    Aunque la vía acuática generó un desencuentro, hubo un aspecto con el que Rubio quedó particularmente satisfecho: el de la gestión de la migración irregular, un asunto que también trató con un resultado favorable en el resto de países de la región.

    En El Salvador, por ejemplo, el presidente Nayib Bukele aceptó recluir en su megacárcel a migrantes indocumentados detenidos por crímenes graves en Estados Unidos y se ofreció también a recibir a presos de nacionalidad estadounidense, en un acuerdo "sin precedentes".

    Mientras, en Guatemala, el mandatario Bernardo Arévalo anunció que su país volverá a recibir a migrantes deportados de otras nacionalidades desde Estados Unidos.

    Leer tambiénMigración, narcotráfico y cárceles internacionales: el saldo de Marco Rubio en Centroamérica

    ¿Logró Rubio que los centroamericanos refuercen los controles migratorios y se alejen de China? ¿Los compromisos refuerzan realmente la alianza de estos países con Estados Unidos? Para analizar el tema, participan en El Debate tres invitados.

    - En Bogotá, Fernando Cvitanic, magíster en Relaciones Internacionales, experto en política internacional y en Suramérica y profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana.

    - Desde El Salvador, Romeo Auerbach, exdiputado del partido salvadoreño GANA y quien estuvo en el Legislativo como independiente apoyando al presidente Nayib Bukele. Es, además, analista internacional, productor y conductor del programa @SinFiltrosSV.

    - Desde Londres, Cristy Ramírez, analista política internacional y candidata a doctorado en el King's College London.

    📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.

  • Zijn er afleveringen die ontbreken?

    Klik hier om de feed te vernieuwen.

  • El presidente Donald Trump planteó esta semana, junto al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, que EE. UU. tome "el control" de la devastada Franja de Gaza para convertirla en la nueva "Riviera de Medio Oriente". Esto tras sacar permanentemente a los palestinos del enclave. Su propuesta generó el rechazo de la comunidad internacional y reavivó los pedidos por una solución de dos Estados.

    Luego de su declaración del pasado 4 de febrero, en la que planteó sacar permanente a los cerca de dos millones de palestinos de Gaza para reconstruir el devastado territorio, Donald Trump insiste en su propuesta, incluso tras las condenas de varios Gobiernos y ONG y las advertencias de la ONU.

    Pero Trump insiste y, este jueves, el presidente reafirmó que si Estados Unidos tomara el control de Gaza, los palestinos tendrían "una vida mejor" y la oportunidad de "ser felices, estar seguros y libres", aunque fuera del enclave.

    Leer tambiénTrump afirma que EE. UU. "tomará el control de Gaza" y la convertirá en la "Riviera" de Medio Oriente

    "La Franja de Gaza debería ser entregada por Israel a los Estados Unidos al concluir los combates. Los palestinos, gente como Chuck Schumer (el líder de la minoría demócrata en el Senado), ya habrían sido reasentados en comunidades mucho más seguras y hermosas, con casas nuevas y modernas, en la región", afirmó en un mensaje en su red Truth Social.

    "Estados Unidos, trabajando con grandes equipos de desarrollo de todo el mundo, comenzaría lenta y cuidadosamente la construcción de lo que se convertiría en uno de los desarrollos más grandes y espectaculares de su tipo en la Tierra", agregó.

    Y subrayó que si sus planes se cumplieran, no habría "necesidad" de soldados de Estados Unidos en Oriente Medio."¡¡¡Reinaría la estabilidad en la región!!!".

    Leer también"No podrán sacarnos de Gaza": indignación y resistencia entre los palestinos ante propuesta de Trump

    ¿Es posible una Gaza sin palestinos y bajo el control de Estados Unidos? ¿Estas visiones de Trump y de Netanyahu acabarán con el acuerdo de cese al fuego? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados.

    - Desde Mendoza (Argentina), Augusto Grilli Fox, analista en política internacional.

    - En Palma de Mallorca (España), Juan Belikow, analista de política y seguridad internacional y miembro de la Escuela de Gobierno del Centro Latinoamericano de Innovación en Políticas Públicas

    📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.

  • Donald Trump ha tomado los aranceles como un arma política frente a varios socios comerciales. El mandatario amenazó con imponer una tarifa del 25% a los productos que importa su país desde México y Canadá, Pero, luego, suspendió la medida por un mes ante los compromisos de esas dos naciones de fortalecer sus fronteras. ¿Le conviene a EE. UU. esta estrategia para lograr concesiones?

    “Los aranceles son muy poderosos, tanto económicamente como para conseguir todo lo demás que quieres”, aseguró Donald Trump el lunes 3 de febrero, al hablar de su fugaz pugna con el mandatario Gustavo Petro, por el rechazo del presidente colombiano a dos vuelos con deportados.

    Trump respondió inmediatamente con una amenaza de aranceles del 25% a los productos colombianos, que en una semana subirían al 50%, y otras sanciones a los miembros del Gobierno colombiano. Petro cedió horas después.

    "Mira Colombia. Mira lo que pasó con eso. Todo el mundo decía que con Colombia iba a ser un desastre. En una hora, todo estaba arreglado. ¿Sabes por qué? Aranceles. Sin aranceles, no habría sido igual, no me habrían tratado como me trataron, que fue de forma extremadamente amable", añadió.

    "Cuando eres la gallina de los huevos de oro, los aranceles son muy buenos, son muy poderosos, y van a hacer que nuestro país sea muy rico", sostuvo.

    Es que, en apenas dos semanas de mandato, Trump se ha anotado concesiones de países como México, Canadá y Colombia usando la amenaza comercial.

    En el caso de Canadá y México, el gobernante firmó el 1 de febrero órdenes ejecutivas para imponer aranceles del 25% a los productos que importa de esas naciones, además del 10% para los de China. No obstante, el martes anunció una pausa en los aranceles a los productos mexicanos y canadienses tras lograr el compromiso de esos dos Gobiernos en torno a la seguridad fronteriza y el narcotráfico.

    Por el contrario, desde el martes comenzó el aumento del 10% a los productos chinos, a lo que Beijing respondió prometiendo un incremento de aranceles e iniciando una investigación antimonopolio contra la tecnológica estadounidense Google.

    Leer tambiénAranceles, ¿el caballo de batalla de Trump para imponer su agenda?

    ¿Qué tan útil es para Estados Unidos usar su poder económico como un arma política? ¿Se puede desatar, finalmente, una guerra comercial? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados.

    - Desde Nueva York, Jorge Suárez Vélez, economista y columnista del periódico Reforma.

    -En Miami, Alberto Bernal León, director de Estrategia Global de XP Investments, máster en Macroeconomía por el Instituto Kiel de Economía Mundial de Alemania y con una licenciatura de honor en Economía por la Universidad de Nueva Orleans.

    📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.

  • Se cumplen cinco años desde que Reino Unido se separó de la Unión Europea. El llamado Brexit entró en vigor el 31 de enero de 2020, luego de que los británicos lo aprobaran en un referendo en 2016: un 52% respaldó dejar el bloque y el 48% optó por seguir siendo parte. Las promesas era el fortalecimiento la economía británica y la autonomía en materia de migración.

    ¿Se cumplieron las promesas? ¿Se benefició Reino Unido o perdió con el Brexit? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados.

    - Gustavo Valdivieso, doctor en Estudios Políticos y profesor de Análisis de Políticas Públicas y de Implementación de Políticas Públicas en la Universidad Externado de Colombia.

    - Gustavo Bonifaz Moreno, doctor en Ciencia Política de London School of Economics and Political Science.

    Leer tambiénCinco años del Brexit: "Un proceso que nunca terminará", en medio de promesas incumplidas

    📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.

  • Una aplicación china de inteligencia artificial está moviendo los cimientos de las grandes compañías tecnológicas en Estados Unidos. Se trata de DeepSeek, que en tan solo una semana desplazó a ChatGPT en la lista de descargas en el país norteamericano. Su irrupción, que ha sacudido el sector, también ha generado sospechas y críticas.

    Es de China, gratis, de código abierto y cuyo desarrollo ha costado mucho menos que las aplicaciones de sus rivales estadounidenses. Se trata de la 'app' de inteligencia artificial DeepSeek, que desde el lanzamiento de su modelo R1, el 20 de enero, ha liderado las listas de descargas y sacudido al mercado tecnológico.

    El nuevo 'chatbot' DeepSeek R1 causó además un impacto insólito en las acciones de rivales tecnológicos como el gigante de chips Nvidia, que perdió el 27 de enero 600.000 millones de dólares, la mayor caída diaria en la historia de Wall Street.

    Pero, a la par de su éxito, también se han disparado las sospechas y críticas sobre este desarrollo de origen chino, sobre todo en Estados Unidos.

    OpenAI, la creadora de ChatGPT, junto con su mayor inversionista Microsoft, está investigando si DeepSeek entrenó su modelo robándole datos a la compañía basada en Silicon Valley.

    Leer tambiénDeepSeek sacude el mercado: el modelo chino de IA desafía a los gigantes tecnológicos de EE. UU.

    Y la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó que el Consejo de Seguridad Nacional está "investigando" las posibles implicaciones de seguridad de los avances en IA de DeepSeek.

    La portavoz agregó, además, que el mandatario Donald Trump considera este nuevo modelo como una "llamada de atención" para la industria de la IA estadounidense, pero confía en que el país mantenga el "dominio".

    ¿Por primera vez un desarrollo chino puede hacer tambalear a la supremacía que tiene Estados Unidos en materia de inteligencia artificial? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados.

    -En Miami, Alejandro Zuzenberg, cofundador de Botmaker, destacada plataforma de 'chatbots' impulsada por inteligencia artificial en América Latina. Antes de fundar Botmaker, se desempeñó como director general para Facebook en el Cono Sur y fue director comercial vertical y gerente de ventas y operaciones online en Google en América Latina.

    - En Buenos Aires, Fredi Vivas, ingeniero especializado en inteligencia artificial. CEO y fundador de RockingData y autor de los libros 'Invisible' y '¿Cómo piensan las máquinas?'

    Leer tambiénDeepseek: cuatro claves para entender el modelo que revolucionaría la industria

    📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.

  • El veto de Israel a las operaciones de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) ha elevado la tensión y preocupación internacional. En octubre, el Parlamento israelí aprobó dos leyes que ordenaban la salida de esa agencia del territorio y de Jerusalén Este. En la práctica, la medida limita casi totalmente su operación en Gaza y Cisjordania, porque la ayuda solo entra con el aval de los israelíes.

    El martes 28 de enero, el embajador de Israel ante la ONU, Danny Danon, dio 48 horas a la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) para evacuar sus centros en Jerusalén, en cumplimiento de una ley israelí que prohíbe al organismo prestar servicios en territorio israelí.

    Israel ha señalado a la UNRWA de mantener vínculos con el grupo palestino islamista Hamás.

    "UNRWA deberá cesar sus operaciones y evacuar todos los locales en los que opera en Jerusalén, incluidas las propiedades situadas en Ma'alot Dafna (en Jerusalén Este) y Kfar Aqueb", dijo Danon en el marco de una sesión del Consejo de Seguridad, en el que se trató la situación de la agencia.

    El embajador citó la ley aprobada en octubre pasado que prohíbe a la UNRWA prestar servicios en territorio israelí, incluido el este de Jerusalén, donde viven más de 300.000 palestinos.

    Leer también¿Qué implicaciones tiene para los palestinos la prohibición de operaciones de la UNRWA en Israel?

    El inminente cese de operaciones de la UNRWA, este 30 de enero, ha disparado las alarmas en la región y de la comunidad internacional porque esta agencia, que cuenta con unos 30.000 empleados, se encarga de algunos servicios básicos, como los sanitarios y educativos, a los palestinos desplazados tras la creación del Estado de Israel y a sus descendientes, tanto en Gaza y Cisjordania como en Líbano, Siria y Jordania.

    Creada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1949, la agencia de la ONU gestiona centros de salud y escuelas en la Franja de Gaza y Cisjordania. Proporciona refugio, alimentos y atención sanitaria y se considera la "columna vertebral" de la ayuda en Gaza.

    La situación llevó a convocar dos reuniones de urgencia del Consejo de Seguridad de la ONU para discutir el tema.

    Israel insiste en que la UNRWA se tiene que ir, mientras que la agencia reitera que esto atenta contra la obligación que tiene el Estado israelí con el Derecho Internacional y que solo la Asamblea General de Naciones Unidas puede decidir sobre su mandato.

    En tanto, el secretario general de la ONU, António Guterres, en una respuesta a Danon, advirtió el martes que Israel "no tiene derecho a ejercer poderes soberanos en ninguna parte del Territorio Palestino Ocupado, incluyendo el este de Jerusalén", y que su presencia allí es "ilegal" según el Corte Internacional de Justicia.

    Y añadió que no hay organización capaz de sustituir a la UNRWA, justo cuando está involucrada en la implementación del alto el fuego entre Israel y Hamás, que incluye la liberación de rehenes israelíes y la entrada de ayuda humanitaria en Gaza.

    Leer también¿Qué impacto tiene el retiro de la UNRWA en la atención humanitaria para Gaza y Jerusalén?

    ¿Cómo afectará el cierre de UNRWA la entrega de ayuda humanitaria para los palestinos y el cese al fuego en Gaza? ¿Se trata de una decisión soberana de Israel que debe ser respetada? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados.

    - Desde Barcelona, Cristina Muñoz, directora de Alianza por la Solidaridad, una ONG española que trabaja en Gaza.

    - Desde Costa Rica, Jesús Aguirre Gorgona, Máster en Derechos Humanos e Historia Judía y profesor de Política Global e Historia Hebrea en el Instituto Doctor Jaim Weizman.

    📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.

  • Dos vuelos de colombianos que iban a ser deportados desde EE. UU. tensionaron las relaciones entre Bogotá y Washington. El presidente colombiano, Gustavo Petro, negó la entrada al país de los migrantes que serían devueltos, exigiendo a Estados Unidos un trato digno para ellos. En respuesta Donald Trump ordenó una serie de medidas de represalia. Aunque el "impasse", como lo definió Colombia, ya fue conjurado, dejó dudas sobre el futuro de la relación bilateral.

    El choque entre los dos mandatarios se inició cuando el presidente colombiano, Gustavo Petro, publicó un mensaje en redes sociales en el que anunció el veto a la llegada de dos aviones militares de EE. UU. con migrantes deportados hasta que se les garantizara un "trato digno".

    "Un migrante no es un delincuente y debe ser tratado con la dignidad que un ser humano merece (...) Por eso hice devolver los aviones militares estadounidenses que venían con migrantes colombianos", señaló Petro, al rechazar que los deportados fueran esposados, algo que hizo Estados Unidos en vuelos similares llegados a Brasil.

    En respuesta, Trump ordenó la imposición de aranceles del 25 % a todos los productos de la nación suramericana y adelantó que en una semana "se elevarán al 50 %", además de otras sanciones relacionadas con las visas a colombianos: Petro apeló, entonces, al principio de reciprocidad y ordenó "elevar los aranceles de importaciones desde los EE. UU. en un 25 %".

    Tras esa serie de advertencias, finalmente, la Casa Blanca dio por cerrada la crisis al asegurar a última hora del domingo que el Gobierno de Colombia había aceptado "todos los términos del presidente Trump" al respecto.

    Por su parte, el Gobierno de Petro expresó en un comunicado que fue "superado el impasse con el Gobierno de Estados Unidos", sin dar muchos detalles sobre el alcance de lo acordado, aunque este martes confirmó el envío a la nación norteamericana de dos aviones de la Fuerza Aérea para repatriar a un centenar de deportados.

    Leer tambiénDeportaciones masivas de Trump desatan conflictos diplomáticos en América Latina

    ¿La presión de Trump y de Estados Unidos hizo retroceder a Petro? ¿El Gobierno colombiano optó por la prudencia para evitar escalar la tensión diplomática? ¿Quién ganó y quién perdió en este choque? Para analizar el tema, participan en El Debate tres invitados desde Colombia.

    -Carolina Cepeda, profesora asociada del Departamento de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana.

    -Julio Londoño, excanciller de Colombia y decano de Relaciones Exteriores de la Universidad del Rosario.

    -María Claudia Lacouture, exministra de Comercio, Industria y Turismo y presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham).

    Leer tambiénLa disputa Trump-Petro: horas en las que Colombia pasó de aliado a rebelde y de nuevo a amigo

    📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.

  • Donald Trump regresó a la Casa Blanca con más de 200 órdenes ejecutivas. Las directrices no se limitan a los asuntos internos. El mandatario ordenó que el país se retire de la Organización Mundial de la Salud y del Acuerdo de París, congeló ayudas al extranjero y catalogó como organizaciones terroristas a varios carteles de la droga. ¿Mano dura o políticas aislacionistas?. Es el tema de El Debate.

    "Estados Unidos reclamará su lugar que le corresponde como la nación más grande, más poderosa y más respetada de la Tierra". Con esa declaración abrió Donald Trump su nuevo mandato, perfilando, además, la línea de su política exterior.

    E, inmediatamente, se puso en acción. Respecto a Latinoamérica, Trump declaró una "emergencia nacional" en la frontera con México, para facilitar el despliegue de las fuerzas militares en esa zona, y firmó la orden para denominar organizaciones terroristas a los carteles mexicanos y bandas criminales como el venezolano Tren de Aragua o a la pandilla salvadoreña MS-13.

    Además, ratificó la retirada de EE. UU. de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Acuerdo de París, medidas que generaron inquietud en la comunidad internacional.

    Leer tambiénTrump apunta a un giro radical en EE. UU.: ¿qué traerá lo que él llama su "era dorada"?

    ¿Mano dura o políticas aislacionistas? Esta edición aborda las órdenes ejecutivas de Trump relacionadas con los asuntos internacionales. Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados.

    - En Washington, Daniel Garza, presidente de La Iniciativa Libre y estratega republicano.

    -En Nueva York, Luis Montes, estratega demócrata.

    📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.

  • Donald Trump inauguró este 20 de enero su segundo mandato en EE. UU. con la promesa de recobrar "el lugar que le corresponde al país, como la nación más grande, más poderosa y más respetada de la Tierra". Inmediatamente, dejó claro que pasará la página de Joe Biden, al emitir una avalancha de órdenes ejecutivas que plantean un giro radical para la nación. ¿Qué esperar de este nuevo Gobierno?

    "Estados Unidos reclamará su lugar que le corresponde como la nación más grande, más poderosa y más respetada de la Tierra. (...) El futuro es nuestro y nuestra era de oro ha comenzado", declaró el triunfal Donald Trump al tomar posesión de la Presidencia de EE. UU. este 20 de enero.

    Trump insistió en que está abriendo una "edad dorada" para Estados Unidos y prometió acabar con la "decadencia" de gobiernos anteriores.

    Leer tambiénMigración, indultos y Cuba: los decretos con los que Trump empezó su segundo mandato

    En esa línea, en apenas horas, el mandatario republicano ratificó el camino que seguirá su Administración en asuntos claves como economía, migración, energía, medio ambiente o diversidad, dando un vuelco al legado de su predecesor, Joe Biden, al revocar unos 80 de sus decretos.

    Como ejemplo, en el tema migratorio, Trump declaró una "emergencia nacional" en la frontera con México, lo que permitirá el uso de las fuerzas militares en esa zona, y firmó la orden para denominar organizaciones terroristas a los carteles mexicanos y bandas criminales como el venezolano Tren de Aragua o a la pandilla salvadoreña MS-13.

    Además, confirmó el retiro de su país de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y, nuevamente, del Acuerdo de París, al tiempo que declaró una emergencia energética para impulsar la extracción petrolera.

    Y en esa línea, una de sus primeras órdenes fue revocar casi 80 decretos de Biden, incluido el que apostaba por una equidad racial y el que abogaba por prevenir y combatir la discriminación con motivo de identidad de género y orientación sexual.

    Leer tambiénTrump abre su "era dorada" arrasando con el legado de Biden y aplicando medidas radicales

    Con esta avalancha de cambios en su primer día de mandato, ¿qué se puede esperar del nuevo Gobierno? ¿cómo interpretar estos primeros pasos? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados.

    -En el estudio de France 24, Alejandro Bohórquez-Keeney, docente e internacionalista.

    -Desde Miami, Bryan Paz-Hernandez, analista político demócrata.

    📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.

  • El alto el fuego en la Franja de Gaza, cuyo inicio está previsto para el 19 de enero, está en vilo. El gabinete de Seguridad israelí votó finalmente este viernes a favor del acuerdo, pero todavía falta un paso para implementarlo: la aprobación del gabinete completo. No obstante, algunos ministros ya han adelantado su rechazo. ¿Se puede caer el acuerdo?

    La oficina de Benjamin Netanyahu confirmó que los equipos negociadores de Israel y Hamás firmaron el acuerdo de alto el fuego en Gaza y de liberación de rehenes. Aunque está previsto que la tregua en Gaza comience el domingo 19 de enero, el acuerdo aún no ha recibido el aval necesario del gabinete completo de Israel, aunque sí del de Seguridad,

    Este viernes, el gabinete de Seguridad israelí, integrado por los principales ministros y altos cargos de Defensa, avaló el alto el fuego en Gaza y recomendó al Gobierno en pleno ratificarlo.

    "Después de examinar todos los aspectos políticos, de seguridad y humanitarios, y al entender que el acuerdo propuesto apoya el logro de los objetivos de la guerra, el Comité Ministerial de Asuntos de Seguridad Nacional (gabinete de Seguridad) recomendó que el Gobierno aprobara el esquema propuesto", anunció la Oficina del primer ministro, Benjamin Netanyahu.

    El gabinete de Seguridad es el equipo más estrecho del primer ministro Benjamin Netanyahu, que se encarga de dictar las políticas sobre la guerra en el enclave palestino. Mientras, el gabinete total incluye a los 33 ministros y al premier.

    En principio, se iban a reunir el jueves, pero Netanyahu postergó el encuentro alegando que Hamás estaba haciendo cambios de última hora, concretamente con una cláusula sobre quiénes serán los presos palestinos excarcelados en el canje por rehenes.

    "Contrariamente a una cláusula explícita que otorga a Israel el derecho a vetar la liberación de asesinos en masa que son símbolos de terrorismo, Hamás quiere dictar la identidad de esos terroristas", señaló el jueves la Oficina del primer ministro israelí.

    Hamás, por su parte, niega que esté haciendo cambios a lo pactado.

    Con el acuerdo, de tres etapas, se prevé el intercambio de un número de prisioneros palestinos por cada rehén de Hamás liberado y entregado a Israel, mientras se fijan las condiciones para un alto el fuego permanente.

    Leer también¿Por qué hay retrasos desde Israel en la votación del acuerdo con Hamás?

    ¿Se iniciará la tregua el 19 de enero?

    Aunque crecen las dudas por el inicio de la tregua, la Oficina del primer ministro confirmó este viernes que el intercambio de rehenes israelíes por presos palestinos comenzará "según el plan previsto" el domingo 19 de enero, mientras continúa reunido el gabinete de Seguridad.

    "Una vez el gabinete (de seguridad) y el Gobierno den su aprobación y el acuerdo entre en vigor, la liberación de los rehenes se llevará a cabo según el plan previsto, según el cual se espera que los (primeros) rehenes sean liberados el domingo", explicó la Oficina de Netanyahu en un comunicado.

    Según medios, como 'The Times of Israel', la dilatación de las reuniones puede buscar dar tiempo suficiente a los detractores del acuerdo para que presenten sus peticiones ante la Justicia, lo que podría atrasar la entrada en vigor del alto en fuego en Gaza, programada el domingo 19 de enero.

    De entrada, el ministro de Defensa, el ultranacionalista israelí Itamar Ben Gvir, amenazó con abandonar el Gobierno de coalición si se respalda el acuerdo al asegurar que eso permitirá a Hamás rearmarse y volver a atacar a las comunidades israelíes fronterizas.

    El esperado pacto tiene lugar tras 15 meses de guerra que causaron 1.200 muertes en el ataque del 7 de octubre de 2023 de Hamás en Israel y más de 46.000 muertos y un número indeterminado de desaparecidos en Gaza.

    Leer tambiénLas dudas empiezan a planear sobre la tregua en Gaza: ¿puede fracasar el acuerdo?

    ¿Por qué el Gobierno de Israel no ha aprobado aún el alto el fuego y la liberación de rehenes? ¿Está Hamás cambiando los puntos? ¿O Netanyahu intenta mantener en pie su coalición mientras logra la luz verde de su Gobierno? Para analizar el tema, participan en El Debate tres invitados.

    - Óscar Palma, profesor de la Facultad de Estudios Internacionales, de la Universidad del Rosario (Colombia).

    -Manuel Férez, especialista en minorías de Medio Oriente y Cáucaso de la Universidad Alberto Hurtado de Santiago de Chile.

    -Carlos Patiño, docente de la Universidad Nacional de Colombia, escritor y analista de asuntos de Medio Oriente.

    📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.

  • Se espera que el 19 de enero entre en vigor el esperado alto el fuego en Gaza. El acuerdo entre Israel y Hamás permitirá la liberación de rehenes en manos del grupo islamista palestino y el acceso de ayuda a Gaza, donde han muerto más de 46.000 personas en 15 meses de guerra. No obstante, ya han comenzado a surgir objeciones. ¿Qué tan sólido es el pacto? Es el tema de El Debate.

    Tras las múltiples celebraciones de gazatíes, israelíes y de la comunidad internacional por el anuncio de un alto el fuego, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, advirtió este jueves que una “crisis de última hora” con Hamás estaba demorando la aprobación por parte de su país del esperado acuerdo para cesar la ofensiva en Gaza y liberar a decenas de rehenes.

    Se prevé que el alto el fuego entre Israel y el grupo islamista palestino Hamás en Gaza entre el vigor "a las 12.15 del mediodía" (hora local) del domingo 19 de enero, según el primer ministro y canciller de Qatar, Mohamed bin Abderrahmán, quien confirmó y detalló este miércoles el acuerdo entre las partes.

    Después de 15 meses de guerra y ocho de negociaciones, mediadas por Estados Unidos, Qatar y Egipto, las discusiones para alcanzar un acuerdo de alto el fuego y liberación de rehenes en manos de Hamás rindieron frutos.

    El pacto tiene lugar después de 1.200 muertes en el ataque del 7 de octubre de 2023 de Hamás en Israel y más de 46.000 muertos y un número indeterminado de desaparecidos en Gaza.

    Este acuerdo es crucial para la población civil palestina, que no solo ha sufrido la muerte de más de 46.000 personas y las heridas y mutilaciones de otros decenas de miles, sino que también está afectada por una crisis humanitaria sin precedentes.

    También lo es para los secuestrados en la Franja y sus familias. De los 251 rehenes que capturó Hamás el 7 de octubre, quedan dentro de la Franja 94, 34 de ellos confirmados muertos.

    Dudas y objeciones ponen dudas sobre el acuerdo

    Sin embargo, el pacto ha dejado dudas en el aire. La primera de ellas: ¿será un acuerdo definitivo?

    Las preguntas han empezado a surgir con las declaraciones luego del anuncio del alto el fuego.

    Este jueves, por ejemplo, un funcionario israelí se refirió a uno de los puntos que generaron más diferencias: el corredor de Filadelfia. Aseguró a medios que Israel se mantendrá en esa franja de 14 kilómetros que marca la frontera entre Gaza y Egipto durante la primera fase del acuerdo, en contravía de lo que se conoce del documento.

    El funcionario agregó que Israel permanecerá en el corredor "hasta nuevo aviso" si Hamás no cumple sus exigencias de poner fin a la guerra de forma acorde a los objetivos israelíes.

    El Gobierno israelí acusó, además, este jueves a Hamás de crear una "crisis de último minuto" tras intentar supuestamente modificar detalles del borrador, aunque no ha especificado cuáles.

    Las nuevas exigencias del grupo palestino son un esfuerzo para “extorsionar concesiones de última hora”, indicó la oficina del primer ministro, Benjamin Netanyahu.

    Incertidumbre en Israel y Gaza

    Con el acuerdo, de tres etapas, se logrará el intercambio de un número de prisioneros palestinos por cada rehén de Hamás liberado y entregado a los israelíes, al tiempo que se fijan las condiciones para un alto el fuego permanente. Esto último plantea interrogantes sobre si se mantendrá la tregua tras la primera fase.

    Por su parte, los familiares de los rehenes se mantienen en vilo y exigen que salgan a la vez todos los rehenes que siguen dentro de Gaza, para evitar que alguno se quede atrapado si el pacto fracasa.

    Leer también¿Qué se sabe del acuerdo de alto al fuego en Gaza alcanzado entre Israel y Hamás?

    Con este trasfondo, ¿qué puede pasar en la primera etapa del acuerdo?¿qué tan frágil o qué tan robusto puede ser este pacto? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados.

    -Desde Ramallah, en Cisjordania, Xavier Abu Eid, politólogo y exasesor del Departamento de Negociaciones de la Organización por la Liberación Palestina.

    -En Tel Aviv, el politólogo israelí Mario Sznajder, profesor emérito de Ciencia Política de la Universidad Hebrea de Jerusalén.

    Leer tambiénEn Gaza, júbilo y lágrimas de alegría por el alto el fuego entre Hamás e Israel📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.

  • El primer ministro de Francia, François Bayrou, pronunció su primer discurso ante la Asamblea Nacional en un momento crucial para el recién formado Gobierno. Bayrou se abrió a renegociar la reforma pensional como una concesión a los socialistas. Pese a ello, aún no es claro si esta movida será suficiente para superar una moción de censura que se vota esta semana. Es el tema de El Debate.

    Tras meses de inestabilidad política en Francia, el nuevo primer ministro francés, François Bayrou, se jugó el martes 14 de enero ante la Asamblea Nacional (Parlamento) la permanencia de su recién formado Gobierno.

    La controvertida, y hasta ahora intocable, reforma de las pensiones, impulsada por el presidente Emmanuel Macron, centró el discurso del flamante premier para conseguir el apoyo de los socialistas y evitar una moción de censura como la que derrocó a su predecesor, Michel Barnier.

    Bayrou se comprometió a "volver a trabajar" sobre la controvertida reforma, que retrasa progresivamente la edad mínima de jubilación de 62 a 64 años, y afirmó que desea abrir un debate "sin tabúes" siempre que se respete la "exigencia" del equilibrio financiero.

    Aunque cedió a renegociar la reforma, en su discurso de política general ante la Asamblea Nacional, Bayrou descartó derogarla, como le pedían los socialistas a cambio de su renuncia a votar la moción de censura que impulsa la izquierdista La Francia Insumisa (LFI) de Jean-Luc Mélenchon.

    Leer tambiénEl nuevo primer ministro francés se abre a renegociar la impopular reforma pensional

    En diciembre pasado, los socialistas, junto con diputados de extrema derecha, rechazaron las propuestas presupuestarias anteriores y precipitaron la caída del gobierno de Michel Barnier.

    En ese escenario, el Gobierno de Bayrou, formado apenas el mes pasado tras el colapso de Barnier, está tratando de obtener garantías de algunos partidos de oposición, particularmente de los socialistas, de que no votarán en contra de su presupuesto para 2025 ni intentarán obstruir su mandato.

    La postura del Partido Socialista (PS) tras el discurso aún no es clara. Criticaron con dureza a Bayrou por el programa de gobierno que presentó, pero hasta este miércoles no habían anunciado si apoyarán o no la moción de censura de la izquierda.

    "Las cuentas no salen", subrayó el martes el portavoz socialista en la Asamblea Nacional, Boris Vallaud, tras las negociaciones de los últimos días que el PS ha mantenido con el Ejecutivo sobre el presupuesto para 2025 y sobre una posible suspensión de la reforma de las pensiones de 2023.

    Leer tambiénFrancia: pensiones, déficit y otras claves del discurso de Bayrou ante la Asamblea Nacional

    ¿Qué líneas trazó el primer ministro francés en su primer discurso ante la Asamblea Nacional? ¿Comenzó con pie derecho o enfrenta el riesgo de repetir una moción de censura? Para analizar el tema, participan en El Debate:

    -Claire Launay, investigadora del Observatorio Político sobre América Latina y Caribe de Sciences Po.

    -Jesús Del Río, analista político y profesor de Geopolítica e Inteligencia económica en Kedge Business School.

    📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.

  • En Venezuela se esperaban dos investiduras presidenciales el pasado 10 de enero. Finalmente, solo Nicolás Maduro asumió como el líder del país ante los miembros de la oficialista Asamblea Nacional. Su rival, Edmundo González, no entró a Caracas como había anunciado por problemas de seguridad, reveló la oposición. ¿Qué representa esta cuestionada asunción para Venezuela? Es el tema de El Debate.

    La polémica de la investidura en Venezuela radica en que el Consejo Nacional Electoral no divulgó las actas para comprobar que el mandatario Nicolás Maduro fue reelegido.

    Mientras, la oposición asegura haber publicado el 85% de esas actas que, según ellos, demuestran que Edmundo González ganó los comicios del 28 de julio.

    La figura opositora más mediática, María Corina Machado, afirmó el lunes que vienen "nuevas acciones" y llamó a "todos" a estar "fuertes, listos, físicamente y mentalmente" para lo que llamó el "round ganador", para derrotar a Maduro.

    La lideresa dijo:

    Este régimen se quedó reducido a una cúpula criminal, un grupúsculo de corruptos que está quemando todos los recursos que le quedan para resistir como puede ante un pueblo que los tiene rodeados

    Estados Unidos, la Unión Europea y varios países latinoamericanos ya negaron la legitimidad de la investidura de Maduro.

    Leer tambiénVenezuela: oposición rechaza la investidura de Maduro y denuncia "golpe de Estado"

    "Nicolás Maduro celebró una ceremonia de investidura presidencial ilegítima en Venezuela en un intento desesperado por tomar el poder", expresó el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken.

    No obstante, a pesar de las condenas y anuncios, Venezuela tiene ahora solo un presidente posesionado: Nicolás Maduro.

    ¿Venezuela "no se dejó imponer un gobierno por extranjeros", como dijo en su juramentación Maduro? ¿O es una "usurpación ilegal" del poder que representa un "golpe de Estado", como califica la oposición? Para analizar el tema participan en El Debate tres invitados.

    - En estudio, Carlos Andrés Arias Orjuela, docente en Comunicación Política de la Universidad Javeriana.

    - Desde Caracas, César Pérez Vivas, dirigente Nacional de la Democracia Cristiana y miembro del Comando Nacional Con Venezuela, plataforma política que respalda a la opositora María Corina Machado.

    - También desde la capital venezolana, Juan Carlos Valdez González, exmagistrado suplente de la Sala Constitucional de Tribunal Supremo de Justicia, profesor de Economía Política y exembajador de Venezuela en Barbados.

    Leer tambiénEconomía debilitada y duras sanciones: Maduro inicia su tercer mandato entre creciente presión

    📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.

  • Donald Trump no se ha posesionado y ya agita con dureza la escena internacional. El mandatario electo aseguró que Canadá debería ser "un estado de EE. UU." y expresó su deseo de tomar el control del Canal de Panamá y de Groenlandia. Mientras, su cercano aliado Elon Musk ha alarmado a los líderes europeos con su respaldo a la extrema derecha. ¿A qué apuntan sus declaraciones? Es el tema de El Debate.

    El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, generó un nuevo revuelo global al desvelar sus hipotéticos planes expansionistas que incluyen que Groenlandia sea estadounidense, Canadá se convierta en el estado número 51 y el Canal de Panamá vuelva a manos estadounidenses.

    Además, Trump –que tomará posesión del cargo el 20 de enero– propuso renombrar el Golfo de México como "Golfo de Estados Unidos".

    Con esas declaraciones, Trump avivó la tensión internacional en cuanto a su futura política exterior y le echó más leña al fuego con su respuesta sobre la forma de lograr sus objetivos.

    Cuando un periodista le preguntó si descartaba usar la "coerción económica o política" para recuperar el Canal de Panamá o tomar control de Groenlandia, Trump respondió:

    No, no puedo asegurarles que descartaré ninguna de esas dos opciones, pero puedo decir esto: los necesitamos para nuestra seguridad económica

    Aunque el Canal de Panamá fue construido por estadounidenses, en 1977 los entonces presidentes de EE. UU., Jimmy Carter, y el general panameño Omar Torrijos firmaron un pacto para que el control pasara a manos del país centroamericano en 1999.

    Ahora, Trump dice que Estados Unidos debe recuperar el poder del paso transoceánico por seguridad económica, ante lo que considera un posicionamiento chino en un punto clave.

    En cuanto a Groenlandia, se debe al interés estratégico de la isla. Está ubicada en el Ártico, entre Estados Unidos, Rusia y los países escandinavos.

    En ese territorio, además, se encuentra la base aérea Thule, que fue renombrada en 2023 para denominarse Pituffik y fue instalada en el marco de un acuerdo de defensa mutua entre Dinamarca y Estados Unidos de 1951.

    Las actividades de la base van más allá de investigaciones, pues desde allí se lanzan advertencias militares, defensas contra misiles y operaciones de vigilancia espacial para disuadir agresiones. En otras palabras, es un centro militar clave para Estados Unidos frente a las posibles acciones rusas.

    Leer tambiénGroenlandia, Canadá o el Canal de Panamá: ¿una apuesta de Trump para reformar el mapa?

    Musk, un desafío para Europa

    A esto se suman las acciones de Elon Musk, dueño de Tesla y de la red social X y que será uno de los dos líderes del recién creado Departamento de Eficiencia Gubernamental en Estados Unidos.

    El magnate tecnológico ha manifestado su apoyo a la extrema derecha, causando la indignación entre varios líderes europeos y planteándoles la incógnita de cómo frenarlo sin entrar en una disputa con Trump.

    Por un lado, el multimillonario ha sacudido al Viejo Continente con su respaldo al partido de extrema derecha alemán AfD, por lo que las autoridades europeas pretenden investigar si Musk está interfiriendo en las elecciones generales del país, que serán el 23 de febrero.

    Y, en Reino Unido, el primer ministro Keir Starmer ha sido el blanco de cuestionamientos casi diarios de Musk, que ha arremetido durante semanas contra el primer ministro laborista, pidiendo su renuncia.

    Leer tambiénLos líderes europeos ya están cansados de la intromisión de Musk, ¿podrán detenerlo?

    ¿Marcan estas posturas la línea de lo que será la política exterior de Trump? ¿O son solo ideas alejadas de la realidad? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados.

    - Desde Nueva York, Kenneth Frankel, presidente del Consejo canadiense para las Américas.

    - En Washington, Alejandro Chafuen, presidente de International Freedom Educational Foundation y columnista de Forbes.com.

    📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.

  • El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, anunció que por 72 horas la jefatura de Estado quedará cargo de Cynthia Gellibert, designada por el propio mandatario como vicepresidenta en medio de la pugna por el poder que mantiene con su fórmula en las urnas, Verónica Abad. La decisión tiene lugar en plena campaña electoral, en la que el jefe de Estado busca la reelección.

    El mandatario de Ecuador, Daniel Noboa, anunció en un decreto que la vicepresidenta interina, Cynthia Natalie Gellibert, que él mismo designó, asumiría el cargo de presidenta de forma temporal del 9 al 12 de enero. El decreto fue rechazado el miércoles por el Parlamento.

    La medida facilitaría a Noboa participar en actividades relacionadas con su campaña para los comicios del 9 de febrero. Esta acción, sin embargo, desencadenó un intenso debate político sobre la legitimidad de este movimiento y ahondó la disputa entre Noboa y Verónica Abad, la vicepresidenta electa.

    De acuerdo con la Constitución, el presidente debe pedir licencia para hacer campaña y ser reemplazado por su vicepresidente. Pero, la disputa entre Noboa y Abad mantiene en incertidumbre a los ecuatorianos.

    Abad fue designada como consejera temporal en Ankara, a donde debía llegar a más tardar el pasado 27 de diciembre, pero, como no lo hizo, el Ejecutivo consideró que ha incurrido en una "ausencia temporal" y designó a la secretaria de Planificación, Sariha Moya, como vicepresidenta temporal.

    Ante esa decisión, Abad presentó ante la Corte Constitucional una acción de incumplimiento de un dictamen en el que el tribunal establece que las únicas causales de ausencia son las previstas en la Constitución.

    Finalmente, el sábado 4 de enero, Noboa designó a Cynthia Gellibert, en reemplazo de Moya, quien dejó el cargo por problemas de salud.

    El nuevo decreto de Noboa apunta a que Gellibert ejerza como jefe de Estado interina durante los períodos en los que el mandatario participe en la campaña electoral. Sin embargo, Abad aseguró que será ella quien asumirá la Presidencia "por mandato expreso en la ley".

    Leer tambiénTensión en Ecuador: Noboa delega la jefatura de Estado a vicepresidenta interina en plena campaña

    ¿Noboa debe tomar licencia para hacer campaña?

    A la situación se suma una controversia jurídica sobre si Noboa necesita tomarse o no una licencia sin remuneración para hacer campaña electoral para los comicios del próximo 9 de febrero.

    En medio de la controversia, el ministro de Gobierno, José de la Gasca, defiende que no es obligatorio que Noboa solicite licencia para participar en la campaña electoral.

    El ministro afirma que la ley electoral estipula que es obligatorio para los casos de reelección, pero que "este no es un caso de reelección", ya que Noboa está terminando el período que correspondía al expresidente Guillermo Lasso (2021-2023), que dejó el poder al decretar la "muerte cruzada", una figura constitucional que disuelve el Parlamento y adelanta las elecciones generales.

    Noboa optó por emitir un decreto para ausentarse por 72 horas (desde las 17:00 del 9 de enero hasta las 16:59 del 12 de enero) y así, dijo, separar sus funciones presidenciales de las actividades proselitistas.

    El mandatario aseguró que es una "ausencia temporal del Presidente de la República por la circunstancia de fuerza mayor" expuesta en el decreto ejecutivo en el que, entre otros temas, hace referencia a reformas a la ley electoral y a que sus actos públicos correspondientes a su función pudiesen ser interpretados como proselitismo político.

    Sin embargo, la Asamblea Nacional (Parlamento) de Ecuador anunció el miércoles que devolvió el decreto ejecutivo por no cumplir con normas constitucionales y porque la justificación del mandatario no se adecúa al argumento de "fuerza mayor o caso fortuito".

    Leer tambiénEcuador abre una campaña marcada por la violencia y la pugna de Noboa y su vicepresidenta

    La campaña, de esta forma, arranca con una situación política compleja y múltiples crisis, en especial las de violencia y la eléctrica.

    ¿Cuál es la solución desde la política a estos hechos? ¿Quién es el presidente este 9 de enero? ¿Debe Noboa tomar la licencia o no para aspirar a la Presidencia una vez más? Para analizar el tema, participan en El Debate tres invitados.

    - Desde Quito, Salim Zaidán e Ismael Quintana, abogados y docentes universitarios de Derecho Constitucional.

    - En el estudio de France 24, en Bogotá, el periodista Patricio Peralta.

  • Francia recordó el 7 de enero a las 12 víctimas mortales del atentado yihadista perpetrado hace diez años contra la revista satírica Charlie Hebdo. Se trató de un ataque en represalia por la publicación de caricaturas del profeta Mahoma y que atizó el debate sobre la libertad de expresión frente a la blasfemia o la islamofobia. ¿Qué ha cambiado al respecto después de una década?

    Francia conmemoró el 7 de enero el décimo aniversario del atentado islamista contra el diario satírico Charlie Hebdo, que causó 12 muertos, conmocionó al país y suscitó una intensa discusión sobre la libertad de expresión y de religión.

    La matanza se registró el 7 de enero de 2015 en París. Ese día, dos hombres armados y encapuchados atacaron las oficinas de Charlie Hebdo y asesinaron a 12 personas, entre ellas la directora de la publicación, Stephanie Charbonnier, y los dibujantes Jean Cabut (Cabu), Bernard Verlhac, conocido como 'Tignous', Philippe Honoré y Georges Wolinski.

    El ataque, que conmocionó a Francia y al periodismo global, tuvo lugar, además, tras una larga polémica en el país sobre la laicidad, el respeto a las religiones y el derecho a la libertad de expresión y a la crítica.

    Tras diez años del atentado, con el que se abrió una cruenta etapa de acciones terroristas en Francia, la discusión sigue latente en el país, que tiene la mayor comunidad musulmana de Europa.

    Al abordar el tema con motivo del aniversario, François Hollande, que presidía Francia cuando se registró el atentado, llamó a mantener el espíritu de la publicación y recordó el lema que se hizo popular luego de la matanza: 'Je suis Charlie' (Yo soy Charlie).

    'Je suis Charlie' "significa adherirse a los principios del laicismo, a la superioridad de la ley de la República sobre las normas religiosas, a la igualdad entre mujeres y hombres, al respeto de la dignidad humana, al rechazo de la intolerancia", dijo el exmandatario en una entrevista en el diario Ouest France.

    Leer tambiénTras 10 años del ataque a 'Charlie Hebdo', el debate sobre la libertad de expresión sigue abierto

    ¿Qué ha pasado diez años después del ataque contra Charlie Hebdo? ¿Cómo ha evolucionado el debate sobre la libertad de expresión y la religión? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados.

    -Desde la capital de Francia, Pedro José García Sánchez, profesor e investigador en Sociología de la Universidad Paris Nanterre.

    -En Río de Janeiro, Artur Romeu, director de la Oficina de América Latina de Reporteros Sin Fronteras.

    📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.

  • La caída del Gobierno del derechista Michel Barnier, figura en la que el mandatario Emmanuel Macron confiaba para lograr consensos en el Parlamento, puso de nuevo en duda la estabilidad política en Francia. No obstante, Macron adelantó que buscará nuevamente un primer ministro "de interés general" que conlleve la unidad. ¿Funcionará esta vez su estrategia?

    La encrucijada política en Francia se ahonda y tiene contra las cuerdas al presidente Emmanuel Macron.

    La caída del Gobierno del primer ministro francés, Michel Barnier, ha puesto en duda nuevamente la estabilidad en el país, ante la cual incluso voces opositoras y ciudadanas han pedido a la dimisión de Macron.

    Sin embargo, el mandatario ha salido al paso a las críticas y el jueves, en una alocución televisada a la nación, anunció que nombrará un primer ministro en los próximos días y arremetió contra la extrema derecha y la extrema izquierda por el derrocamiento de Barnier.

    "Ha sido sometido a una moción de censura porque la extrema derecha y la extrema izquierda se han unido en un frente antirrepublicano", lamentó Macron, quien, pese al descontento social, aseguró que cumplirá "plenamente" su mandato "hasta el final", en 2027.

    El presidente reconoció que la actual crisis fue desencadenada por su decisión de disolver la Asamblea Nacional en junio pasado para convocar elecciones anticipadas, pero aseguró que él consideró "necesario" convocar esos comicios. Ahora, no podrá buscar esa salida dado que, por mandato constitucional, no puede haber otras elecciones hasta que se cumpla un año.

    Leer tambiénTras la caída de Barnier, Macron reafirma su mandato, promete nuevo gobierno y critica los extremos

    Con este escenario, ¿qué perfil puede elegir ahora el presidente para desbloquear la crisis de gobierno? ¿Repetir una fórmula como la de Barnier puede funcionar esta vez? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados:

    - Jean Marie Theodat, decano de la Facultad de Geografía de la Sorbonne.

    -Yann Basset, docente y analista político de la Universidad del Rosario, en Colombia.

    📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.

  • En Francia se abrió una nueva crisis política. La Asamblea Nacional tumbó el Gobierno del derechista Michel Barnier. Con solo 3 meses como primer ministro, Barnier cayó con una moción de censura impulsada por la izquierda del Nuevo Frente Popular y apoyada por la extrema derecha de Agrupación Nacional. Tras meses marcados por la inestabilidad, ¿qué escenarios se abren ahora en Francia?

    Michel Barnier presentó este jueves 5 de diciembre su renuncia al presidente de Francia, Emmanuel Macron. Su dimisión tiene lugar después de la caída de su Gobierno en una moción de censura apoyada el miércoles por el bloque de partidos de izquierda y por la extrema derecha de Marine Le Pen.

    Fue el mismo primer ministro el que propició este escenario al utilizar el artículo 49.3 de la Constitución francesa para forzar la aprobación de los presupuestos de la seguridad social sin la votación del Parlamento.

    Leer tambiénBarnier, de destacado negociador del Brexit a efímero primer ministro de Francia

    Desde 1958, los sucesivos primeros ministros han utilizado ese artículo hasta 113 veces, según el recuento del periódico 'Le Monde'. Pero, esta es la primera vez que, como consecuencia, cae el Ejecutivo.

    En 1962, la Asamblea derrocó a Georges Pompidou en 1962, pero fue por otra vía. Además, Pompidou volvió al cargo tras una nueva convocatoria electoral.

    Esa es una medida que Macron no puede tomar hasta julio de 2025, cuando se haya cumplido ya un año de las legislativas anticipadas que desataron esta crisis de gobernabilidad.

    Leer tambiénEl Gobierno de Barnier se derrumba y pone otra vez contra las cuerdas a Macron

    Entonces, ¿qué escenarios se abren ahora? ¿Cómo se convirtió Barnier en el primer ministro más efímero de Francia? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados.

    -Florian Lafarge, analista de política francesa y exconsejero del vocero del Gobierno francés entre 2015 y 2017.

    -Waya Quiviger, profesora de gobernanza global de la Escuela de Política, Economía y de Asuntos Globales de la Universidad IE y directora ejecutiva de la Iniciativa sobre Relaciones Transatlánticas.

    📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.

  • El Legislativo de Nicaragua aprobó en primera instancia una serie de enmiendas a la Constitución del país que otorgarían un poder prácticamente total al presidente Daniel Ortega y a su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo. Expertos en Derechos Humanos y opositores han expresado su rechazo y preocupación. Analizamos el tema en El Debate.

    La Asamblea Nacional de Nicaragua (Legislativo) aprobó el 22 de noviembre una serie de cambios a la Constitución para "refundar" el Estado y que le concederían, en la práctica, un poder prácticamente absoluto al presidente Daniel Ortega y a su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo.

    La reforma, que fue aprobada en una primera legislatura de las dos necesarias para que entre en vigor, extiende de 5 a 6 años el periodo presidencial, establece la figura de "copresidenta" y que el Ejecutivo "coordinará" los demás poderes del Estado, legaliza la apatridia y crea la llamada Policía Voluntaria, señalada por organismos de DD. HH. de ser una fuerza paramilitar.

    Organismos de Derechos Humanos y opositores han criticado duramente esa reforma y han expresado su preocupación por la población del país.

    La ONU, por su parte, consideró que la enmienda puede agravar la crisis de derechos humanos que sufre el país.

    Leer también¿Por qué los cambios a la Constitución nicaragüense aumentan el poder de Ortega y Murillo?

    "Estos cambios supondrán el golpe de gracia para las libertades fundamentales y el Estado de derecho en Nicaragua, y mermarán aún más los frágiles controles y equilibrios que quedan sobre el Ejecutivo", expresó el alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk.

    "La nueva Constitución crea sin ningún pudor, a la vista y paciencia de un partido totalmente sometido y de un pueblo encarcelado en su propio país y atemorizado, una dinastía sin precedentes”, denunció, por su parte, en el sitio web Confidencial la poeta y novelista nicaragüense Gioconda Belli, exiliada en España.

    Nicaragua atraviesa una crisis desde abril de 2018. La situación se agravó con las cuestionadas elecciones de 2021, en las que Daniel Ortega fue reelegido para un quinto mandato -el cuarto consecutivo-. Esos comicios fueron criticados ampliamente por la comunidad internacional dado que los principales rivales de Ortega fueron encarcelados, expulsados del país y se les retiró la nacionalidad.

    Leer tambiénNicaragua: Ortega propone reforma constitucional que le daría aún más poder a él y a su esposa

    ¿Se está dando una reforma constitucional o se crea directamente una nueva Constitución? ¿Es Nicaragua formalmente una dictadura? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados.

    - Azahálea Solís, constitucionalista y feminista nicaragüense.

    -Sergio Marín Cornavaca, periodista nicaragüense exiliado en Costa Rica.

    📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.