Afleveringen
-
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha insistido en los últimos días a Nicolás Maduro en su propuesta de intercambiar a 252 venezolanos deportados por Estados Unidos por igual número de los que considera "presos políticos". El plan ha sido rechazado tajantemente por el chavismo, que lo considera "moralmente inadmisible"
"Trío" de la "desgracia migratoria" venezolana, así calificó el Partido Comunista de Venezuela a Donald Trump, Nayib Bukele y Nicolás Maduro.
Se trata de una cadena de acontecimientos relacionados con la deportación, cuestionada judicialmente en EE. UU., por parte del Gobierno de Donald Trump de más de 250 migrantes, a los que acusó de estar implicados con la banda criminal Tren de Aragua.
Jackeline López, miembro del Partido Comunista, expresó que "las deportaciones ilegales" por parte de "Trump parecen sacadas de una película distópica de terror, donde, sencillamente, se plantea que hay seres humanos de quinta categoría que no merecen tener garantía de Derechos Humanos".
Los migrantes fueron deportados a El Salvador y enviados a una cárcel de máxima seguridad conocida como Cecot, también denunciada por ONG por presuntas violaciones de Derechos Humanos.
Ahora, el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, propone intercambiar a los 252 migrantes por igual número de los considerados presos políticos en Venezuela. Pero, el chavismo calificó su oferta como "moralmente inadmisible".
Leer tambiénPropuesta de canje de Bukele enfurece al chavismo: ¿a qué "presos políticos" buscaba intercambiar?
¿El Salvador está usando a los migrantes como una ficha de canje? ¿Es un acuerdo humanitario justo para buscar la liberación de "presos políticos" en Venezuela? Para analizar el tema, participan en El Debate tres invitados.
- Desde Caracas, Indira Urbaneja, analista y estratega política.
-En Nuevo Cuscatlán (El Salvador), Romeo Auerbach, exdiputado del partido conservador Gran Alianza por la Unidad Nacional. También es analista internacional, productor y conductor del programa 'Sin Filtros TV'.
📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
-
El papa Francisco falleció el pasado 21 de abril a los 88 años de edad, y, en medio del dolor en la Iglesia, las miradas están puestas en quién será su sucesor. Pese a que el propio Francisco eligió a la mayoría de los cardenales que formarán el cónclave que elegirá al nuevo papa, se trata de un grupo heterogéneo y con ideas dispersas sobre el futuro del catolicismo, por lo que expertos auguran una discusión compleja y dividida.
¿Quién será el próximo papa? Es la pregunta que ahora ronda en el mundo y que se concentra en el Vaticano.
La respuesta se conocerá cuando 133 cardenales, de un total de 135 (dos no participarán alegando problemas de salud) que pueden elegir al sumo pontífice, tomen la decisión en el cónclave. Si bien hay en total 252 cardenales, solo 135 son electores porque son los únicos menores de 80 años.
La mayoría de estos cardenales (108) fueron ascendidos a su cargo actual por el papa Francisco.
Los cardenales electores proceden de 71 países, frente a los 48 representados en 2013, cuando fue elegido el papa Francisco.
Los italianos constituyen el bloque nacional más grande, con 17 cardenales, seguidos por 10 de Estados Unidos y 7 de Brasil. En total, hay 53 cardenales electores de Europa, 23 de Asia, 18 de África, 18 de América del Sur, 16 de América del Norte, 3 de América Central y 4 de Oceanía.
Por ahora, entre los nombres más sonados está el italiano Pietro Parolin y el filipino Luis Antonio Gokim Tagle.
Leer tambiénAsí funciona el cónclave, uno de los procesos electorales más secretos del mundo
¿Quién podría ser el sucesor del papa Francisco? ¿Cómo esto cambiará el rumbo de la Iglesia católica? Para analizar el tema, participan en El Debate tres invitados.
- En Madrid, Eric Frattini, escritor vaticanista y periodista.
-En Santa Rosa de Cabal (Colombia), el padre Gabriel Naranjo, director del proyecto de religiosos por la Justicia en la ONU para Latinoamérica, ex secretario general de la Confederación Latinoamericana de Religiosos y asesor del Consejo Episcopal Latinoamericano.
📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
-
Zijn er afleveringen die ontbreken?
-
Francisco fue el primer papa latinoamericano en la historia de la Iglesia Católica. Su pontificado lo basó en conceptos como la lucha contra la pobreza y la crisis climática, la equidad social, un trabajo con jóvenes e indígenas y la defensa de los migrantes. En sus 12 años como papa, Francisco visitó 10 países de América Latina y el Caribe. Además, fue a Estados Unidos y a Canadá. Pero, nunca viajó a su país de origen, Argentina.
El argentino Jorge Bergoglio, fallecido el lunes 21 abril a los 88 años, se convirtió el 13 de marzo de 2013 en el primer papa latinoamericano.
Su pontificado de 12 años de Francisco se dio en paralelo a un periodo de distintos conflictos en la región, desde crisis políticas, en países como Nicaragua o Venezuela, hasta económicas o migratorias.
De los 66 países que visitó durante su pontificado, 10 fueron de América Latina, donde vive la mayor cantidad de católicos del mundo, pero también donde el Vaticano sigue perdiendo terreno ante otras iglesias.
En una entrevista con la agencia argentina Télam, en julio de 2022, reiteró su visión de décadas sobre una unidad regional.
"Latinoamérica todavía está en ese camino lento, de lucha, del sueño de San Martín y Bolívar por la unidad de la región. Siempre fue víctima, y será víctima hasta que no se termine de liberar, de imperialismos explotadores", dijo.
Su gran cuenta pendiente fue siempre una visita a su natal Argentina. Aunque en más de una ocasión expresó su intención de concretarla, quienes lo conocían de cerca sabían que era una posibilidad remota. Los constantes vaivenes políticos y la polarización en torno a su figura lo llevaron finalmente a desistir.
Leer tambiénEl pontificado de Francisco que acercó el Vaticano a América Latina
¿Cómo fue la relación del papa Francisco con América Latina? ¿Qué tanto los preceptos de la Iglesia de la región influyeron en su pontificado? Para analizar el tema, participan en El Debate tres invitados.
- El padre Euclides Eslava, director de la maestría en Teología en la Universidad de La Sabana (Colombia), doctor y licenciado en Filosofía de la Universidad de Navarra, quien además es teólogo de la Universidad de la Santa Cruz y médico por la Universidad Pontificia Bolivariana.
- Desde Buenos Aires, Enrique Palmeyro, director mundial de Scholas, una organización educativa internacional inspirada en el papa Francisco.
- En Lima, Álvaro Santiago Salazar Torres, miembro del equipo organizador de la iniciativa civil "Palabra de Café", consultor de la Red Peruana de Prevención de Abusos y coordinador de la Red Juvenil Interreligiosa de Religiones por la Paz en el Perú.
📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
-
Con la muerte del papa Francisco se revive la discusión sobre las reformas por las que peleó dentro de la Iglesia católica. Considerado un revolucionario, Francisco logró cambiar la Constitución Apostólica y transformó los organismos de poder del Vaticano para luchar contra la corrupción. También intentó sanear las finanzas tras el escándalo del 'VatiLeaks' y. se pronunció a favor de abrir la institución para acercarse más a los divorciados y a las personas LGBTIQ+.
¿Cuál es el legado del papa Francisco? ¿Fue un revolucionario dentro de una institución conservadora y milenaria? ¿O sus intentos de reformas quedaron a medio camino en comparación con el ritmo en el que va la sociedad? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados.
Leer tambiénMuere el papa Francisco, el primer papa latinoamericano
- Desde Colombia, Mario Alberto Rivera Álvarez, sacerdote jesuita, teólogo y profesor de teología de la Pontificia Universidad Javeriana.
-En Santiago de Chile, María Soledad del Villar, historiadora y teóloga....
-En Puebla (México), Andrés Beltramo Álvarez, periodista vaticanista, autor del Libro “La reforma en marcha. Emoción y desconcierto en tiempos de Francisco” y biógrafo del papa Francisco.
📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
-
La Universidad de Harvard plantó cara a las condiciones de Donald Trump para mantener su apoyo económico. El campus se negó a aplicar las medidas que solicita el presidente, como reformar varios de sus estudios relacionados con Medio Oriente o eliminar programas de diversidad. Es el primero de los grandes centros educativos de Estados Unidos en hacerlo. ¿Qué busca Trump con sus exigencias? Es el tema de El Debate.
Desde el inicio de su segundo mandato, en enero pasado, Donald Trump ha emprendido una ofensiva contra las universidades estadounidenses que reciben fondos públicos para que cumplan con su agenda política, en especial el combate a supuestas manifestaciones antisemitas y castigo a las propalestinas.
Su medida más reciente ha sido contra Harvard, institución a la que el Gobierno señala de estar "contaminada" con una "ideología antiestadounidense y pro-Hamás"
"Harvard ha estado contratando a casi todo progresista, radicales de izquierda, idiotas y 'cabezas huecas' que solo son capaces de enseñar el FRACASO a estudiantes y a supuestos 'futuros líderes'", afirmó el presidente Donald Trump en un mensaje en su red social Truth Social, el 16 de abril.
Acto seguido, la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Kristi Noem, anunció el mismo miércoles la cancelación de una ayuda de 2.700 millones de dólares a la Universidad de Harvard y, además, exigió un registro detallado de "actividades ilegales y violentas" de estudiantes extranjeros.
La medida tiene lugar después de que la institución se negara a poner fin a sus programas de diversidad, como le exigió el Gobierno.
"Ningún gobierno debería dictar a qué puede enseñar una universidad privada, ni a quién deben admitir o contratar, o qué áreas de estudio o investigación se pueden perseguir", indicó el presidente de Harvard, Alan Garber, en una nota a los miembros de la universidad.
Un mes antes, la Universidad de Columbia accedió a endurecer sus normas para limitar las protestas propalestinas a cambio de que el Gobierno reversara la cancelación de 400 millones de dólares en subvenciones y contratos.
Leer tambiénHarvard se enfrenta a Donald Trump y se posiciona ante su cruzada contra las universidades
¿Es una retaliación de Trump por las protestas a favor de los palestinos el año pasado? ¿Quiere garantizar la protección a los judíos o detrás hay un ataque a las visiones liberales de las universidades más prestigiosas de Estados Unidos? Para analizar el tema, participan en El Debate tres invitados.
- En Albany, en el estado de Nueva York, Bryan Hernández, docente, organizador político de Indivisible, un grupo nacional contra Trump y extrabajador de Comunicaciones en el Partido Demócrata.
- Desde Washington, Daniel Garza, presidente de La Iniciativa Libre y estratega republicano.
📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
-
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, sostuvo el 14 de abril en Washington una reunión con su homólogo Donald Trump para afianzar su "lucha contra el terrorismo y el crimen organizado transnacional". Se trata de una cruzada marcada por polémicas deportaciones que incluso han desafiado a la Justicia.
Nayib Bukele es el primer presidente latinoamericano en reunirse con Donald Trump en la Casa Blanca desde que el político republicano volvió al poder. Y el encuentro de los mandatarios se concentró en la migración.
El Salvador se ha posicionado como un aliado contra la migración irregular para Estados Unidos, especialmente desde el 15 de marzo, cuando Trump deportó a más de 200 venezolanos y el Gobierno salvadoreño los recibió y los envió a la prisión de máxima seguridad llamada Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot).
La atención de la cita la centró el caso del salvadoreño Kilmar Ábrego García, deportado por "un error administrativo", como lo reconoció el propio Gobierno de Estados Unidos. Aunque la Corte Suprema de Justicia estadounidense le pidió a la Administración Trump que facilite su regreso, el Gobierno de Bukele se niega.
Tras sellar un contrato que incluye 6 millones de dólares por parte de Washington y del que se desconocen muchos detalles, El Salvador dispuso el uso de su prisión de máxima seguridad, el Cecot, para albergar a supuestos miembros de las pandillas Tren de Aragua y MS-13 expulsados de Estados Unidos.
Sin embargo, organizaciones y familiares aseguran que los miembros de sus familias deportados no son integrantes de esos grupos criminales.
Leer tambiénKilmar Ábrego García, el migrante salvadoreño en medio del desafío de Bukele a la justicia estadounidense
¿Cuáles son las consecuencias del pacto migratorio entre El Salvador y Estados Unidos? ¿ Qué intereses se mueven detrás de este acercamiento entre Bukele y Trump? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados,
- Desde Lima, Valentina Ballesta, directora adjunta de investigación para las Américas de Amnistía Internacional.
- En Quito, Arturo Moscoso, abogado y politólogo, director de la escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional del Ecuador.
📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
-
Ecuador reeligió como presidente a Daniel Noboa, Los datos oficiales del Consejo Electoral indican que el mandatario actual ganó con más del 55% de los votos y con una ventaja de más de 10 puntos frente a Luisa González. Sin embargo, la candidata correísta alega fraude y pide un recuento de los votos. ¿En qué se basa y qué impacto puede tener su denuncia? Es el tema de El Debate.
El mandatario de Ecuador , Danie l Noboa, logró el 13 de abril la reelección, con amplia ventaja en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales frente a la candidata correísta Luisa González . La opositora, sin embargo, no acepta los resultados y exige un recuento de votos.
" Ecuador vive una dictadura y el fraude más grotesco de su historia", afirmó González el mismo día de las elecciones.
De acuerdo con los resultados oficiales del Consejo Nacional electoral (CNE) , la diferencia de más de diez puntos entre ambos candidatos se tradujo en más de un millón de votos, cifra que el domingo el organismo calificó de "irreversible", por lo que declaró como ganador a Noboa.
Leer tambiénEcuador: CNE declara a Noboa ganador de las elecciones; González denuncia fraude
Así como el CNE descartó fraude y la misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos ( OEA ) en Ecuador avaló el lunes los resultados del balotaje. Mientras que la Unión Europea , con una misión de también observación, felicitó al mandatario por su victoria y aseguró que los comicios se caracterizaron por la organización "ordenada".
Pese a ello, Revolución Ciudadana (RC), el movimiento político de la candidata correísta González, se unió a las denuncias de la candidata, sin aportar pruebas, apuntó a "irregularidades" durante la jornada electoral y exigió una "investigación inmediata e independiente".
Tras su triunfo, Noboa enfrenta varios desafíos urgentes , entre ellos el de la creciente violencia , dado que Ecuador se encuentra desde comienzos de 2024 bajo el estado de "conflicto armado interno", decretado por el propio mandatario para hacer frente al crimen organizado .
Leer tambiénDaniel Noboa, el influencer millonario que a lomos del 'ave fénix' seguirá al mando de Ecuador
¿ Qué puede pasar con la denuncia de supuesto fraude en Ecuador ? ¿Cuáles son los retos que enfrentará el nuevo Gobierno del país? Para analizar el tema, participe en El Debate dos invitados.
- Rafael Oyarte, abogado y constitucionalista que respalda al partido oficial de Noboa.
- Fernando Casado, docente universitario y analista político de tendencia correísta.
📲 Suscríbete aquí al canal de Francia 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
-
Casi todos los países de América Latina y el Caribe se reunieron en una cumbre el 9 de abril. El tema central: cómo afrontar las políticas migratorias y los aranceles impuestos por Donald Trump. Brasil y México abogaron por una sola voz en el nuevo orden mundial. Pero, Argentina, Paraguay y Nicaragua mostraron frontalmente su desacuerdo con la declaración final de la cita.
El 9 de abril, en un escenario conmocionado por los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tuvo lugar una cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
En su declaración de cierre, el bloque rechazó "la imposición de medidas coercitivas unilaterales, contrarias al Derecho Internacional, incluidas las restrictivas al comercio internacional".
El texto no tuvo el apoyo de Argentina, Paraguay ni Nicaragua, cuyos presidentes no asistieron a la cita.
El Gobierno de Honduras, a cargo de la Presidencia pro tempore de la CELAC hasta este miércoles —cuando la traspasó a Colombia—, señaló que la declaración contaba con el "consenso suficiente" de 30 de los 33 Estados miembros del organismo.
"Argentina exige el respeto al principio de consenso en la Celac y denuncia la violación de procedimientos", indicó la Cancillería argentina en un comunicado, que subrayó además que Buenos Aires "deja constancia formal de que la denominada 'Declaración de Tegucigalpa' carece de validez y no puede ser considerada un documento oficial de la Celac".
El documento también fue rechazado por Nicaragua:
"Una declaración de esta cumbre debe referirse a las gravísimas consecuencias de las políticas arancelarias decretadas por los Estados Unidos contra el mundo, y acordar acciones y medidas comunes para enfrentar sus consecuencias", indicó el canciller nicaragüense, Valdrack Jaentschke, delegado en ese cónclave.
Leer tambiénLíderes de América Latina prometen unidad ante guerra comercial de Trump en cumbre Celac
¿Servirá de algo este encuentro? ¿Habrá una respuesta conjunta? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados.
-Desde Montevideo, Valentina Starcovich, internacionalista posgraduada en Comercio Internacional y candidata a magíster en Ciencia Política por la Universidad Torcuato Di Tella.
-En Ciudad de México, Fausto Pretelin Muñoz, analista económico y editor de la sección internacional de El Economista.
📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
-
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cedió este miércoles 9 de abril en su arremetida comercial al anunciar una pausa de 90 días en la aplicación de los gravámenes recíprocos. Sin embargo, no solo excluyó de esa tregua a China, sino que elevó los aranceles a sus productos al 125%.
La pausa del castigo comercial anunciada por Donald Trump implica que prácticamente todos los socios comerciales de EE. UU., incluida la Unión Europea (UE) —cuyo arancel recíproco ascendía al 20%—, quedan con imposiciones por tres meses del 10%.
Trump afirma que tomó la decisión luego de que más de 75 países contactaran a su Administración para negociar.
En el marco de ese anuncio, este 9 de abril, Trump no solo excluyó a China de la pausa, sino que le volvió a elevar los aranceles, llevándolos ahora al 125 % con efecto inmediato.
Trump también se mofó asegurando que estaban haciendo todo por complacerlo y justificó el paso tomado, señalando que la gente se estaba "asustando un poco", tras el desplome de gran parte de los mercados del mundo.
Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, volvió a aseverar que las concesiones forman parte del "arte de negociar" del presidente que pocos entienden.
El funcionario aseguró que Trump ha demostrado "gran valentía" al mantenerse firme con el objetivo de renegociar con países que, a su juicio, mantienen déficits comerciales significativos con Estados Unidos.
Leer tambiénABC de la pausa arancelaria de Trump: qué contempla, a quiénes incluye y por qué China quedó fuera
¿Por qué Donald Trump pausó sus aranceles recíprocos? ¿Hace parte del "arte de negociar" como afirma la Casa Blanca? Para analizar el tema, participan en El Debate tres invitados.
- Javier Niño, doctor en Relaciones Internacionales y docente de la Universidad Autónoma de Colombia.
- Arturo Porzecanski, investigador de Economía Internacional en la American University de Washington D. C..
- Gabriela Vásquez Madueño, economista y asesora de para asuntos de comercio global.
📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
-
Una Franja de Gaza con o sin palestinos. Es el pulso que están dando varios países. El presidente de EE. UU., Donald Trump, insiste en su idea de expulsar a los más de dos millones de habitantes del enclave para reconstruirlo y crear lo que llama una “Riviera del Medio Oriente”. Pero, muchos rechazan la idea, entre ellos los líderes de Egipto, Francia y Jordania, que se reunieron en El Cairo.
Tras su encuentro de esta semana en la Casa Blanca, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirma que discutió con el mandatario estadounidense, Donald Trump, lo que calificó de audaz visión : la expulsión de los palestinos de Gaza para reconstruir el devastado territorio.
En una rueda de prensa en Washington junto a Benjamín Netanyahu, Trump afirmó que sería "algo bueno" que las fuerzas estadounidenses asumieran el control de Gaza y se volvieran a abogar por el desplazamiento forzado de los gazatíes a otros países, al considerar la franja como "una oportunidad inmobiliaria".
En una reunión paralela, los mandatarios de Egipto, Francia y Jordania expresaron su rechazo frontal a cualquier desplazamiento de palestinos de la Franja de Gaza y abogaron por un nuevo cese al fuego inmediato.
Los tres líderes mostraron "su rechazo a cualquier desplazamiento de palestinos de sus tierras oa cualquier anexión de territorio palestino" ante la propuesta de Trump.
Leer tambiénTrump asegura que dialoga directamente con Irán e insiste en que EE.UU. UU. controlar Gaza
¿Qué hay detrás de este pulso por la Franja de Gaza? ¿Estados Unidos e Israel podrán sacar a los palestinos? ¿O los árabes respaldados por Francia lo evitarán?
- En Buenos Aires, Martín Martinelli , historiador y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Luján. Es investigador del Observatorio Geohistórico y coordinó el Grupo “Palestina y América Latina” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO.
- En Madrid, Yoel Schvartz , historiador y analista político, docente y especialista en Historia Judía Moderna.
📲 Suscríbete aquí al canal de Francia 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
-
Sube de nivel la disputa arancelaria entre Estados Unidos y China. El presidente Donald Trump fue el que dio el primer golpe, con un 20% de tarifas a los productos chinos a principios de 2025. A ello sumó un 34%, que anunció el 2 de abril. Beijing respondió con un porcentaje igual y dijo que "luchará hasta el final" en su disputa comercial contra Washington. Ahora, el presidente estadounidense amenaza con poner un 50% adicional si el Gobierno chino no retira su medida de retaliación.
¿Hasta dónde llegará este nuevo capítulo de la guerra comercial entre Estados Unidos y China? ¿Arrastrará este conflicto a la economía global? Para analizar el tema, participan en El Debate tres invitados.
- Desde Estados Unidos, Diego Ferro, ejecutivo Economista y financiero. Fundador del fondo de inversión M2M Capital Management.
- En Londres, Bruno Binetti, investigador asociado en Chatham House y London School of Economics.
Leer tambiénTrump descarta pausar sus aranceles pese al revuelo bursátil y amenaza a China con un 50% extra
📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
-
El presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció el 2 de abril un arancel global del 10% a las importaciones de la mayoría de países del mundo y aranceles adicionales a China y la Unión Europea. En respuesta, varios países ya anunciaron represalias y los principales mercados del mundo, incluido Wall Street, cerraron el jueves con fuertes pérdidas. ¿Está en riesgo la economía global?
"Aún estamos evaluando las implicaciones macroeconómicas de las medidas arancelarias anunciadas (por Trump), pero claramente representan un riesgo significativo para las perspectivas globales en un momento de crecimiento lento", advirtió el jueves 3 de abril la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.
En la misma línea, la Organización Mundial del Comercio estimó que los gravámenes de Washington podrían llevar a una contracción del 1% del comercio global.
Estas advertencias tienen lugar tras la conmoción que ha generado el plan arancelario de anunciado por el presidente de EE. UU., Donald Trump, que contempla un gravamen mínimo global de 10%, el cual entra en vigor el 5 de abril. Además, incluye otro que llama "recíproco" para otros países o bloques, que llega hasta un 49% en el caso, por ejemplo, de Camboya.
Como respuesta, la Unión Europea ha apuntado a medidas para tender puentes de diálogo con EE. UU., pero otros afectados, como China, anunciaron medidas de represalia.
Leer tambiénTrump declara una guerra comercial al mundo y anuncia un arancel universal base del 10%
Mientras, los mercados tratan de sostenerse ante el impacto que ha generado la perspectiva de una guerra comercial global. El jueves, de hecho, Wall Street cerró su peor jornada desde 2020, con fuertes pérdidas de entre el 4% y el 6%.
Y este viernes, el panorama tampoco es alentador: las bolsas europeas han avanzado el día con caídas, al igual que el precio del crudo Brent, luego de que el Gobierno chino anunciara su respuesta a los aranceles estadounidenses.
Pese a ese impacto, Trump insiste en su estrategia:,
"Los aranceles nos dan un gran poder de negociación. Siempre lo han hecho. Los utilicé muy bien en la primera Administración. Ahora lo estamos llevando a un nivel completamente nuevo", afirmó el viernes.
No obstante, se mostró abierto a llegar a acuerdos con los países que le ofrezcan "algo fenomenal".
El debate sigue creciendo ante unos aranceles cuyo cálculo ha sido cuestionado y que han agitado a todo el planeta, incluidas las islas de Heard y McDonald, un archipiélago habitado solamente por focas y pingüinos.
Leer tambiénTrump no cede y estremece al mundo con sus aranceles "amables": ¿a qué costo?
Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados.
- Desde Colombia, José Manuel Álvarez Zárate, profesor de Derecho Económico Internacional en la universidad Externado de Colombia, abogado, asesor y litigante en temas internacionales.
- En España, Javier Morillas, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad CEU San Pablo.
📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
-
La pobreza en Argentina sufrió una significativa caída, según datos oficiales. En el segundo semestre de 2024, la tasa de pobreza se ubicó en 38,1%, un retroceso de 14,8 puntos porcentuales con respecto a la primera parte del mismo año. Ambas mediciones corresponden al Gobierno de Javier Milei. ¿Qué hay detrás de estas cifras y por qué han sido cuestionadas?
Un informe difundido el 31 de marzo por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reportó que la tasa de pobreza, que mide el sector de la población que no alcanza a cubrir sus necesidades básicas de alimentos y servicios, bajó en el segundo semestre de 2024, al 38,1.
Esa caída tiene lugar, justamente, después de que, en la primera mitad de 2024, la inflación se elevara y el índice de pobreza pegara un salgo al 52,9%, un nivel no visto en dos décadas y del que se culpó al "plan motosierra" de Milei, que incluye un ajuste económico de 'shock' y numerosos recortes.
No obstante, ahora se vincula la caída de la pobreza a ese severo ajuste fiscal y monetario emprendido por el político de extrema derecha, que llegó al poder en diciembre de 2023. Al mismo, el Gobierno le atribuye la desaceleración de la inflación, desde un máximo del 289,4 % interanual en abril del año pasado al 117,8 % en diciembre.
La "fuerte caída" en los índices de pobreza e indigencia es un "efecto directo de la lucha contra la inflación que ha llevado adelante el presidente Javier Milei, además de la estabilidad macroeconómica y la eliminación de restricciones que durante años limitaron el potencial económico de los argentinos", afirmó la Presidencia.
Sin embargo, algunos expertos y parte de la oposición han cuestionado estas cifras y la metodología de medición de la pobreza, que, afirman, excluye aspectos fundamentales para determinar si una persona es pobre o no.
"Si bien se observan similares niveles de pobreza e indigencia que hace un año atrás, continuaron aumentando la pobreza multidimensional, la inseguridad alimentaria, la imposibilidad de acceder a medicamentos o servicios de salud, los impagos de deudas o la imposibilidad de reparar la vivienda", sostiene un informe del Observatorio de la Deuda Social (ODSA) de la Universidad Católica Argentina.
“Entiendo mucho que la contundencia del dato le duela a los econochantas”, respondió a las críticas el jefe de Estado en un mensaje en redes, en el que argumentó la veracidad de los datos de pobreza.
Leer tambiénArgentina logra su menor nivel de pobreza desde 2022 con seis millones de pobres menos
¿Pero qué hay detrás de las cifras? ¿Cómo se mide la pobreza? ¿Qué tiene que ver la 'motosierra' de Milei? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados desde Buenos Aires.
- Agustín Etchebarne, economista y director general de la Fundación Libertad y Progreso.
- Pablo Moldovan, magíster en Finanzas, director de C-P Consultora, especialista en macroeconomía, finanzas y mercado de cambios.
📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
-
Varios líderes europeos se mostraron dispuestos a enviar fuerzas que protejan una eventual paz en Ucrania, La idea que han liderado Reino Unido y Francia tomó más fuerza luego de la cumbre que se realizó en París el 27 de marzo. En esa cita, más de 30 mandatarios de la Unión Europea y de países fuera del bloque, como Canadá o Noruega, discutieron cómo respaldar a Kiev con una fuerza conjunta.
La reunión del 27 de marzo de la llamada "coalición de voluntarios", liderada por Francia y Reino Unido, avanzó con el anuncio del envío a Ucrania de una misión militar franco-británica para comenzar a estudiar posibles modalidades de despliegue para garantizar la seguridad de Kiev en una eventual paz con Rusia.
En Ucrania "habrá una fuerza de garantía" enviada por "varios países europeos" si finalmente se acuerda el final de la guerra, afirmó el presidente francés, Emmanuel Macron, en una conferencia de prensa tras la reunión.
Esta nueva reunión europea tiene lugar en un contexto de incertidumbre sobre la postura futura de Estados Unidos en el conflicto.
Al respecto, el primer ministro británico, Keir Starmer, reiteró su apoyo al esfuerzo del Gobierno de Donald Trump por alcanzar un alto el fuego en Ucrania, pero, a la vez, enfatizó en que Rusia solo busca un "acuerdo indefenso" para prolongar el conflicto.
Macron reconoció, por su parte, que "no hay unanimidad" entre los países respecto a su participación en la fuerza propuesta, ya que "algunos Estados no tienen la capacidad de hacerlo" y, "a otros, el contexto político no les permite el acuerdo".
Rusia se ha opuesto a una presencia militar extranjera en Ucrania, alegando que sería extender las fronteras de la OTAN solo que con otras banderas, pues, afirma, al fin y al cabo, países como Francia y Reino Unido hacen parte de la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Mientras, Ucrania rechaza esa postura, diciendo que es su territorio.
Leer tambiénCumbre de los 'voluntarios' en París: ¿qué compromisos asumieron los líderes europeos con Ucrania?
¿Está lista Europa para respaldar militarmente a Ucrania sin importar la posición de Estados Unidos? ¿Esa iniciativa podría romper el acuerdo de cese al fuego que se está discutiendo? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados.
- Desde Madrid, Juan Antonio del Castillo Masete, teniente general retirado del Ejército del Aire y del Espacio de España.
-En Buenos Aires, Damian Cichero, analista Internacional y profesor universitario.
Leer también"Solo hay una meta: la paz de Ucrania": Volodímir Zelenski
📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
-
El expresidente de Brasil Jair Bolsonaro afrontará un juicio penal. De manera unánime, los cinco magistrados de la Sala Primera del Supremo Tribunal Federal decidieron que hay indicios para abrir el proceso en contra del antiguo mandatario y otras siete personas, entre ellas el general y exministro Walter Braga Netto, por un supuesto intento de golpe de Estado.
El exmandatario brasileño Jair Bolsonaro (2019-2022) afrontará una causa penal en la que será juzgado por presuntamente haber tramado un golpe de Estado para quitarle el poder al actual presidente, Luiz Inácio Lula da Silva.
La Corte Suprema, máximo organismo judicial, aceptó la denuncia que presentó la Procuraduría, con la que los acusa de intento de golpe de Estado y otros cuatro cargos más relacionados con la toma de la Plaza de los Tres Poderes, el 8 de enero de 2023.
Los jueces consideraron que existen indicios suficientes para juzgar a ocho personas, entre ellas Bolsonaro, por cinco delitos graves que podrían acarrearles condenas de hasta 40 años de cárcel, aunque la ley brasileña limita a 30 años la privación de libertad.
Los cargos que afrontan son abolición violenta del Estado democrático de derecho, intento de golpe de Estado, implicación en organización criminal armada, daño calificado y deterioro de patrimonio.
El magistrado Alexandre de Moraes aseguró que "la organización criminal siguió todos los pasos necesarios para derrocar al Gobierno legítimamente elegido" en las elecciones de octubre de 2022.
Leer tambiénJuicio a Bolsonaro: ¿quiénes irán al banquillo por intento de golpe de Estado en Brasil?
¿Qué hay en juego en Brasil con este caso?¿Bolsonaro irá a la cárcel? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados.
- Marcia Ribeiro Dias, politóloga en Unirio (Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro).
- Manuel Martínez, analista político, periodista y editor de Correio Braziliense.
📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
-
El Gobierno de Donald Trump anunció el martes 25 de marzo un acuerdo con Rusia y Ucrania, por separado, para una tregua en el mar Negro y un alto el fuego sobre las infraestructuras energéticas de ambas partes. No obstante, un día después, estos pactos han comenzado a tambalear, entre las acusaciones mutuas de violación de la tregua en las instalaciones eléctricas y las condiciones que exige Moscú.
Ucrania y Rusia pactaron ampliar el cese al fuego que en los últimos días ha estado sobre la mesa. Ya no solo apunta a dejar de atacar las infraestructuras energéticas, sino también a frenar las ofensivas en el mar Negro. Se trata del compromiso de tregua más significativo en más de tres años de guerra.
Estados Unidos fue el mediador en negociaciones por separado con cada lado, en Arabia Saudita. Pero, la desconfianza entre Kiev y Moscú continúa y, además, todavía hay dudas sobre los detalles del pacto, en especial sobre las garantías de que se cumple.
De hecho, un día después del anuncio de la Casa Blanca, la tregua comenzó a trastabillar por las acusaciones mutuas de violaciones y las exigencias del Gobierno de Vladimir Putin de que se levanten las sanciones agrícolas de Occidente para frenar las hostilidades en el mar Negro.
Leer tambiénMoscú y Kiev alcanzan acuerdo sobre alto el fuego en el mar Negro con mediación de Trump
¿Se concretará esta tregua entre Ucrania y Rusia después de más de tres años de guerra? ¿Por qué negociaron un cese en el mar Negro? Para analizar el tema, participe en El Debate dos invitados.
- Desde Ciudad de México, Genaro Beristain Aguilar , docente de la Universidad Anáhuac, del TEC de Monterrey y de la UNAM y especialista en temas sobre guerra y conflictos armados.
-Desde Valencia (España), Juan Belikow, analista de política y seguridad internacional.
📲 Suscríbete aquí al canal de Francia 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
-
México, un país azotado por la violencia y por el drama de las desapariciones forzadas, se ha conmocionado con el caso del Rancho Izaguirre. Se trata de un predio rural, donde un grupo de personas que buscan a sus familiares desaparecidos anunció el hallazgo de crematorios clandestinos, restos óseos y cientos de pertenencias personales, incluyendo ropa, unos 400 zapatos y juguetes, entre otros. ¿Qué pasó allí?
El 5 de marzo, el colectivo Guerreros Buscadores fue al Rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, una localidad del estado de Jalisco, en el oeste del país. Lo que encontraron fue aterrador: restos óseos y más de 1.000 objetos entre prendas, zapatos y hasta juguetes.
El hallazgo tuvo lugar en zona controlada por el Cartel Jalisco Nueva Generación.
De acuerdo con investigaciones, la Fiscalía local y la Guardia Nacional ya habían ido al Rancho Izaguirre desde septiembre de 2024.
México reporta más de 120.000 personas desaparecidas, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), que contabiliza las desapariciones registradas desde la década de 1960.
Leer también"No será mi talón de aquiles": la presidenta de México busca sortear el caso del 'rancho del horror'
¿Cómo un campo de exterminio como este pudo haber pasado desapercibido? Para analizar el tema, participe en El Debate dos invitados.
- Desde el mismo Rancho Izaguirre. Raúl Servín , Integrante de Guerreros Buscadores de Jalisco, el colectivo que hizo el hallazgo
- En Ciudad de México, Arturo Ávila , vocero y diputado de Morena, el partido de Gobierno.
📲 Suscríbete aquí al canal de Francia 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
-
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantuvo conversaciones telefónicas con los líderes de Ucrania y Rusia para avanzar hacia una tregua en la guerra. Aunque se propuso un alto el fuego amplio, Moscú solo accedió a frenar los ataques contra la infraestructura energética durante 30 días. Ucrania aceptó, pero aún hay condiciones sobre la mesa.
La primera ronda de negociaciones ruso-estadounidenses sobre Ucrania tuvo lugar en Riad el pasado 18 de febrero y contó con la participación de delegaciones encabezadas por el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, y el secretario del Estado estadounidense, Marco Rubio.
El presidente ruso, Vladimir Putin, anunció unilateralmente tras conversar este martes con el mandatario estadounidense, Donald Trump, una tregua energética, que puso en vigor ese mismo día, pero Ucrania quiere extender esa medida a toda la infraestructura civil.
Además, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, aseguró este jueves que Kiev proseguirá los ataques aéreos hasta que no se haya plasmado en un documento la tregua parcial de 30 días que ambas partes están dispuestas a declarar para poner fin a los ataques contra infraestructuras energéticas.
Leer también¿Qué acordaron Trump y Putin en su llamada sobre el futuro de la paz en Ucrania?
¿Qué negociaron los presidentes en sus conversaciones telefónicas? ¿Se logrará una tregua completa? Para analizar el tema, participe en El Debate dos invitados.
-Desde Madrid, Jaime Villaverde Rivero, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Pontificia Comillas y exconsultor de Asuntos Públicos.
-En Buenos Aires , Damián Cichero, analista Internacional y profesor.
📲 Suscríbete aquí al canal de Francia 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
-
Israel hizo añicos el cese al fuego acordado con el grupo Hamás y arremetió nuevamente contra Gaza. Su Ejército arreció con sus bombardeos y mató a más de 400 personas, la mayoría niños y mujeres, según el Ministerio de Salud del enclave palestino, Es el primer ataque a gran escala desde que las partes acordaron una tregua. Benjamin Netanyahu advirtió que "esto es solo el comienzo".
"Hamás ya ha sentido nuestra fuerza y me gustaría aclararles que esto es solo el comienzo. Seguiremos luchando para lograr todos los objetivos de la guerra", aseguró este martes el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, tras la oleada de ataques contra la Franja de Gaza que en apenas unas horas dejaron más de 400 muertos.
Israel perpetró este martes 18 de marzo el peor ataque en Gaza tras una primera fase de tregua, que comenzó el 19 de enero y terminó a principios de marzo. Tras el fin de esa etapa, las conversaciones se estancaron, sin avances en la negociación para una segunda y tercera fase de cese el fuego.
Ambos bandos se han acusado mutuamente de romper el cese de hostilidades y el pacto para intercambiar los secuestrados que tiene Hamás por prisioneros palestinos en cárceles israelíes.
En este nuevo escenario, Netanyahu afirmó que cualquier diálogo ocurrirá en paralelo con la ofensiva militar y añadió que los ataques son para presionar la liberación de los más de 50 rehenes que siguen en poder del grupo islamista.
Leer también¿Por qué Israel reanuda los ataques en Gaza?: ABC de la decisión que hace saltar la tregua por los aires
¿Por qué Israel bombardeó Gaza nuevamente? ¿Presionará así a Hamás para que entregue a los rehenes? Para analizar el tema, participan en El Debate tres invitados.
- Desde el Kibutz de Gvulot, en el suroeste de Israel, Dario Teitelbaum, educador y presidente de la Unión Mundial, una organización conectada con partido de izquierda israelí de Meretz.
- En Madrid, Adnan Al Ayoubi, periodista, analista palestino y comentarista para medios árabes y de habla hispana
Leer también“No son ataques de un solo día”, advierte Israel tras embestidas en las que mató a más de 400 gazatíes
📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
-
Estados Unidos deportó a cientos de presuntos integrantes de la pandilla Tren de Aragua a El Salvador, apelando a la Ley de Enemigos Extranjeros. Se trata de una norma creada en 1798 y que se ha invocado solo tres veces en la historia del país, pues fue diseñada para caso de guerra con otra nación o una invasión a territorio estadounidense.
El presidente de EE. UU., Donald Trump, expulsó el fin de semana a El Salvador a más de 250 migrantes, amparándose en una ley de 1798 y usada únicamente en tiempos de guerra. El mandatario consumó esas expulsiones pese a que un juez le había ordenado verbalmente al Gobierno frenar de inmediato los vuelos de deportación y regresar los aviones que ya habían partido hasta que se resolviera el litigio.
En una audiencia en el Distrito de Columbia, abogados del Gobierno de Trump afirmaron que se actuó conforme a las leyes de EE. UU., a pesar de que los aviones con los migrantes aterrizaron en El Salvador de que el juez federal James Boasberg les ordenara de manera oral no hacerlo.
"Una directiva oral no es aplicable como si fuera un requerimiento. Las órdenes escritas son cruciales porque aclaran los vínculos de una conducta permisible", defendió el Departamento de Justicia sobre la medida de Boasberg,
Trump invocó la ley de Enemigos Extranjeros de 1798, que no había sido utilizada desde la Segunda Guerra Mundial, para acelerar las deportaciones contra supuestos miembros de la banda transnacional Tren de Aragua.
Según el mandatario, apeló a esa ley porque la banda, de origen venezolano, "está perpetrando, intentando y amenazando con una invasión o incursión depredadora contra el territorio. Por eso, ordenó que cualquier venezolano mayor de 14 años y que sea miembro del grupo designado por Washington como terrorista debe ser detenido y expulsado.
No obstante, la Ley de Enemigos Extranjeros constituye para algunas organizaciones humanitarias un abuso de poder.
Leer tambiénTrump reta a la Justicia y deporta a 238 presuntos miembros del Tren de Aragua como Enemigos Extranjeros
¿Trump puede aplicar en las deportaciones una ley para situaciones de guerra? ¿Está adaptando la Ley de Enemigos Extranjeros para poder cumplir su promesa de deportaciones masivas? Para analizar el tema, participan en El Debate tres invitados.
- En Washington, Adam Isacson, director del Programa de Veeduría de Defensa de la Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos.
-En Annapolis, Maryland, Arthur Estopinan, consultor y asesor político, presidente de The Estopinan Group, consultora especializada en Relaciones gubernamentale. Fue portavoz oficial de la exrepresentante republicana Ileana Ros-Lehtinen.
📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
- Laat meer zien