Afleveringen
-
Tras 20 años evadiendo la conversación sobre un accidente que le marcó la vida, Catalina May, periodista y documentalista chilena, decidió investigar lo sucedido en aquella noche de 2003 y buscar a la persona responsable de las secuelas físicas y emocionales que aún la acompañan. El resultado fue Te busco, un pódcast donde May narra en tiempo real su búsqueda, enfrentando silencios, archivos olvidados y testimonios que la obligaron a reinterpretar su propia historia.
En este episodio de El diván del periodismo, la directora de contenido de Las Raras nos comparte los dilemas éticos de convertirse en protagonista y narradora de su investigación: ¿cómo mantenerse objetivo cuando la historia es tuya? ¿Dónde están los límites entre el periodismo y la terapia pública? Acompáñanos en esta conversación sobre el desafío de transformar el dolor personal en una historia universal, encontrar el equilibrio entre la vulnerabilidad y el rigor periodístico, y afrontar las consecuencias de exponerse al público.
El diván del periodismo es parte del programa de la Red Ética, que es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia.
-
Escribir sobre la propia vida nunca estuvo en sus planes, pero ser diagnosticado con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) le cambió la perspectiva.
Martín Caparrós, maestro argentino del periodismo y la crónica, nos comparte su relación con la muerte y el legado de una vida marcada por el exilio y el oficio de contar historias. Desde su mirada de “dudador”, habla del periodismo actual, los líderes políticos que ha conocido y el desafío de seguir escribiendo.
El Diván del Periodismo es parte del programa de la Red Ética, que es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia.
-
Zijn er afleveringen die ontbreken?
-
El diván es un espacio de conversación íntimo en el que junto a los mejores contadores de Iberoamérica, y a partir de las anécdotas detrás de sus mejores historias periodísticas, reflexionamos sobre el ejercicio del periodismo y exploramos los dilemas y desafíos éticos del oficio. Este pódcast es conducido por Yolanda Ruiz, producido y presentado por la Fundación Gabo.
-
Entre 1976 y 1983 la dictadura militar argentina secuestró, desapareció y ejecutó a más de 30.000 personas. Muchas de ellas fueron enterradas como NN en cementerios y tumbas clandestinas, y desde el regreso de la democracia, en 1984, sus restos han sido buscados, exhumados, identificados y devueltos a sus familias.
En este episodio, Yolanda Ruiz conversa con Leila Guerriero sobre "El rastro en los huesos", una crónica que revela el proceso de búsqueda de los desaparecidos en Argentina y las historias del equipo encargado de llevar a cabo esta tarea. Juntas, estas dos maestras de la Fundación Gabo reflexionan sobre las decisiones éticas que se toman al narrar hechos dolorosos, la construcción de relaciones genuinas con las fuentes y el vínculo de Latinoamérica con la muerte.
-
Para hacer buen periodismo hace falta tomar riesgos, romper las leyes del silencio y, a veces, ganarse la confianza de algunos delincuentes.
En este episodio de El Diván del Periodismo, Yolanda Ruiz se sumerge en una intrigante conversación con el periodista Antonio Pampliega. Juntos exploran los dilemas y retos éticos de "Costa Nostra", pódcast ganador del Premio Gabo en 2023, en el que Pampliega desentraña el submundo de las mafias en la Costa del Sol. Además, repasan los días de secuestro que vivió el español a manos de Al-Qaeda y reflexionan sobre las secuelas que deja el trabajo como reportero en zonas de conflicto.
-
Crear un perfil periodístico es más que hacer un listado de datos. Es plasmar la realidad y la esencia humana en un texto que entreteje historias, pone a conversar opiniones diversas y lucha por desarmar prejuicios.
En este episodio de El Diván del Periodismo, Yolanda Ruiz conversa con Sabrina Duque sobre cómo es meterse en el alma del otro para entenderlo y mostrárselo a los demás, y sobre lo que hay detrás de las historias de vida que la periodista ecuatoriana convierte en literatura.
-
¿Qué harías si tuvieras que elegir entre cortar una alocución o mantenerla al aire aún sabiendo que el presidente miente? En el periodismo hay dilemas éticos que deben resolverse en segundos, y aunque nuestra tarea es siempre buscar y defender la verdad, en la calentura de un cubrimiento en vivo todo puede pasar.
En este episodio, Daniel Coronell nos acompaña para recordar y reflexionar, 3 años después, sobre aquella polémica decisión de sacar del aire al entonces presidente y candidato Donald Trump.
-
El 4 de mayo de 2021 durante las elecciones autonómicas de Madrid, en uno de los barrios más ricos de la ciudad y bastión de la derecha española, una sola persona votó a Podemos, el partido de la extrema izquierda. De este hecho, aparentemente casual, nació uno de los pódcast más escuchados de España en 2022: Misterio en La Moraleja.
En este episodio, Yolanda Ruiz se encuentra en El Diván con Eva Lamarca, una de las mentes detrás del pódcast, para conversar sobre cómo desentrañar este tipo de enigmas políticos y entender cómo a partir del juego y el entretenimiento, el periodismo puede llegar a conclusiones fascinante sobre la democracia, las élites y los prejuicios sociales que se arraigan en las sociedades más polarizadas.
-
Tratos con pandillas, fuentes que terminan asesinadas, líneas éticas que a veces se desdibujan: ¿qué pasa detrás del cubrimiento de la violencia en El Salvador?
En este episodio Yolanda Ruiz conversa con el periodista Óscar Martínez sobre su libro “Los muertos y el periodista”, un texto brutal y necesario que cuenta lo que casi nadie quiere oír acerca de este oficio. Juntos, nuestra conductora y su invitado, reflexionan sobre el ejercicio del periodismo en escenarios de extrema violencia, los riesgos de proteger a la fuente, la búsqueda honesta de información y las ambigüedades de un oficio que no puede ser visto solo en blancos y negros.
-
Como cualquier ser humano, el periodista que cubre una guerra no sólo quiere informar o contar: quiere sobrevivir.
En este episodio de El diván del periodismo, Yolanda Ruiz conversó con el mexicano Horacio Rocha Staines sobre el estado mental en que salió de la guerra en Ucrania, para reportar en Oriente Medio sobre el conflicto entre Israel y Palestina. Desde Ashkelon, el periodista de Televisa, habla del síndrome del impostor, del problemático mote de “corresponsal de guerra” y del propósito doble del reportero de convertirse en testigo, pero también en sobreviviente del fuego cruzado.
-
El diván es un espacio de conversación íntimo en el que junto a los mejores contadores de Iberoamérica, y a partir de las anécdotas detrás de sus mejores historias periodísticas, reflexionamos sobre el ejercicio del periodismo y exploramos los dilemas y desafíos éticos del oficio. Esta temporada es conducida por Yolanda Ruiz, producida por Cartagena Federal y presentada por la Fundación Gabo.
-
¿A qué tipo de complejidades se enfrenta el periodismo durante una temporada electoral? ¿Cuál es el rol que deben asumir los medios en un mundo inundado de información falsa?
En este especial electoral de El Diván del Periodismo, Yolanda Ruiz se adentra en el mundo de la desinformación en el contexto de las elecciones locales en Colombia, y conversa con Jonathan Bock, director de la FLIP, y Jazmín Acuña, periodista paraguaya y directora de El Surtidor, para explorar los desafíos éticos y las consecuencias de la desinformación en medio de un periodo decisivo para la democracia en Latinoamérica.
El Diván del periodismo es producido por Cartagena Federal, conducido por Yolanda Ruiz, y coordinado por Karen Rojas. Este pódcast es parte del programa especial Red Ética, que dirige Daniel Marquinez; y es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos Sura y Bancolombia.
-
La decadencia de los medios tradicionales, el auge de la tecnología y la convulsión social trajo consigo el nacimiento de miles de medios de comunicación independientes y digitales. Su independencia los deja sin una sombrilla económica, ya sea la del establecimiento o la de los medios tradicionales, y al ser digitales, se espera que el acceso a sus contenidos sea gratuito, dejando a la suerte su sostenibilidad y remuneración.
En este episodio, Yolanda Ruiz aborda con Luz Mely Reyes, fundadora de Efecto Cocuyo, y Werner Zitzmann, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Medios de Información (AMI), por qué es tan difícil hacer rentable el buen periodismo, así como formas de financiación, experiencias y anécdotas de medios que surgieron en medio de la pandemia.
-
Constantemente hablamos de la multietnicidad que caracteriza a Latinoamérica; sin embargo, a la hora de representar y contar esa diversidad desde el periodismo nos estamos quedando cortos, limitándola a conmemoraciones o a inclusión positiva, y convirtiéndola en un tema de nicho. En este episodio Yolanda Ruiz conversa con Diana Manzo, periodista mexicana con raíces zapotecas, y Velia Vidal, escritora colombiana que dirige la Corporación Educativa y Cultural Motete, sobre la importancia de ser inclusivos desde la conformación de la sala de redacción hasta la cobertura de los temas. Entre otros asuntos, analizan cuál es el status de representación de los pueblos indígenas en el periodismo de la región y cómo complejizar nuestra mirada de la diversidad como periodistas.
-
A pesar del auge del feminismo y las constantes luchas por la igualdad de género, la representación de las mujeres en el periodismo sigue siendo minoritaria. En este episodio, Yolanda Ruiz conversa con Mariana Santos, CEO y fundadora de Chicas Poderosas, y María Elvira Samper, una de las voces decanas del periodismo colombiano, sobre la ausencia de una agenda de noticias de mujeres, y sobre cómo informar desaprendiendo formas del lenguaje que estigmatizan a la mujer, cómo mejorar la representación femenina desde el oficio y cómo cubrir manifestaciones feministas sin promover estereotipos de género perjudiciales.
-
En la mayoría de medios la sección educación está incorporada en otras (como medioambiente, ciencia o salud), evidenciando la falta de cobertura sobre este tema y limitándola a un conteo de cifras y estadísticas. Poner sobre la mesa los temas de educación es necesario y se convierte en un reto para el periodista saber destacar y postular contenidos que lo hagan interesante. En este episodio Yolanda Ruiz conversa con Stella Bin, editora de newsletter y pódcast de Infobae, y Antonio Gois, periodista experto en educación, sobre cómo lograrlo para aportar soluciones al sistema educativo desde el oficio y la investigación periodística.
-
En este episodio Yolanda Ruiz y Pedro Vaca, Relator Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH, conversan sobre el panorama actual de libertad de expresión en América Latina, ante el asentamiento de gobiernos autoritarios en la región en los últimos años. ¿Qué garantías hay para la libertad de expresión y de prensa? ¿Cómo fortalecer las herramientas y mecanismos de defensa y promoción de la libertad de expresión desde el periodismo?
-
En este episodio Yolanda Ruiz conversa con la escritora y periodista argentina María Eugenia Ludueña y la mexicana Nasheli Noriega, coordinadora de Feminismos y Justicia de Género en Oxfam Internacional, sobre el trabajo de cuidado, una labor que mayoritariamente recae en las mujeres y que históricamente no han sido remunerada ni valorada.
En esta conversación reflexionamos cómo puede hacer el periodismo para cambiar la narrativa y reconocer la labor de quienes se dedican su vida al cuidado de otros, y cómo contar la participación de las mujeres en este sistema de trabajo y las implicaciones económicas, sociales y políticas que trae consigo.
-
En este episodio Yolanda Ruiz conversa con Jorge Cardona, quien fuese editor por 15 años del tradicional periódico colombiano El Espectador, y Lucía Solís Reymer, periodista feminista y editora de género peruana, sobre cuál debe ser el llamado del periodista cuando aborda temas contrarios a sus convicciones, cómo debe entrevistar a alguien con banderas diferentes a las suyas y cómo transitar profesional y éticamente la línea entre el periodismo y el activismo.
-
En este episodio, Yolanda Ruiz conversa con Martín Caparrós sobre cómo contar las historias que se viven en América Latina en medio de un contexto de extrema agitación social y política; cuál debería ser la postura del periodista en medio de la polarización, cómo manejar las fuentes de gobierno y oposición, cómo cuidar la calidad de la información y destacar las potencias de la región y sus comunidades.
- Laat meer zien