Afleveringen
-
Desde 2010, más de un millón de rohingyas se han refugiado en Bangladesh. Los rohingyas, una minoría musulmana perseguida en su Myanmar natal, sufrieron una mortífera represión en 2017 y algunos de ellos se armaron para encarar a la junta gobernante. Ahora, en Bangladesh, los refugiados viven atrapados en el fuego cruzado entre dos de esos grupos armados.
-
La India es el principal productor mundial de algodón orgánico. El país se ha propuesto convertirse en un actor importante en la transición ecológica de la industria textil, un mercado que se prevé que crezca un 10% de aquí a 2026. Sin embargo, el país debe superar desafíos logísticos y garantizar un control eficaz de las certificaciones orgánicas.
-
Zijn er afleveringen die ontbreken?
-
Desde el 1 de enero, Moldavia se enfrenta a una crisis energética y política cuyo desenlace sigue siendo incierto. En pleno invierno, la rusa Gazprom dejó de suministrar gas a Transnistria, una región moldava autoproclamada e independiente dirigida por separatistas prorrusos.
-
Hace 80 años, el 27 de enero de 1945, las tropas soviéticas liberaron el campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau. Durante las semanas y meses siguientes, los supervivientes franceses de los campos volvieron a casa. Un tercio de ellos pasaron por el Hotel Lutetia de París. Muchas familias fueron al Lutetia con la desesperada esperanza de saber si sus seres queridos habían regresado.
-
Ochenta años después del final de la Segunda Guerra Mundial, el archivo de guerra más grande de Países Bajos se hace público. Ya no es secreto y contiene los nombres de cientos de miles de personas que fueron investigadas por colaborar con los nazis. La publicación ha suscitado un gran interés, pero también un debate público.
-
La aclamada industria del manga en Japón se enfrenta a un dilema: ¿cómo utilizar la inteligencia artificial? Algunos artistas de cómics creen que esta tecnología facilitará mucho su laboriosa tarea, pero otros han presentado demandas por plagio, alegando que su trabajo ha sido copiado ilegalmente por la IA.
-
En Indonesia, un país de mayoría musulmana, la isla de Flores es una excepción. Situada en el sur del archipiélago, el 70% de su población es católica y muchos jóvenes aspiran a convertirse en sacerdotes. Cada año, Flores forma sacerdotes que luego prestan servicio en todo el mundo: en Estados Unidos, África, Europa y Suramérica.
-
Alemania conmemora el 80 aniversario de la liberación de los campos de concentración. Sin embargo, las estelas de la impunidad se mantienen. Se llevaron a cabo los juicios de Nuremberg y, luego, nada durante décadas. Solo hasta 2009, con el juicio de John Demjanjuk, se reanudó la llamada caza de nazis. En los últimos 15 años, solo cinco personas han sido condenadas por su papel en la 'solución final' y los pendientes son sospechosos de unos 100 años de edad.
-
Bután es modelo de la defensa del medio ambiente: los bosques están protegidos por la Constitución, las clases de ecología se imparten en las escuelas y la electricidad es 100% hidroeléctrica. Gracias a sus esfuerzos, se convirtió hace unos años en el primer país del mundo en tener una huella de carbono negativa. Sin embargo, no es inmune a la crisis climática.
-
Desde sus actuaciones en el prestigioso Royal Albert Hall hasta su conquista del Fringe de Edimburgo, los creadores de 'stand-up' indios triunfan a nivel mundial. El año pasado, Vir Das se convirtió en el primer comediante indio en presentar los premios Emmy Internacionales. Pero en la India, donde el gobierno nacionalista está en el poder, no es buena idea aventurarse en ciertos temas.
-
El 27 de enero de 1945, el centro de exterminio de Auschwitz-Birkenau fue liberado por los soviéticos. Casi 69.000 judíos de Francia fueron llevados allí, de los cuales solo el 3% sobrevivió. Muchos de ellos fueron robados por los nazis durante la guerra. Tras la liberación, el Estado francés recuperó miles de obras de arte que fueron repatriadas desde Alemania. Algunas han sido devueltas, pero otras siguen a la espera de ser entregadas a sus legítimos dueños.
-
Ochenta años después de la liberación de los campos de concentración nazis, los últimos supervivientes del Holocausto vuelven a alzar la voz contra el ascenso de la extrema derecha en Alemania. Con sus palabras y testimonios como únicas armas, los últimos testigos supervivientes de las atrocidades cometidas por los nazis continúan la lucha contra el antisemitismo.
-
En Pakistán, tener un león o un tigre como mascota se ha convertido en una tendencia cada vez más extendida. Ricos empresarios, industriales y terratenientes ya tienen su propio zoológico. Recientemente, los influenciadores de las redes sociales se han sumado a la tendencia y se han popularizado gracias a los animales salvajes que poseen y que exhiben como símbolos de poder
-
Apenas horas después de haber asumido la Presidencia de EE. UU., Donald Trump revocó el 20 de enero la orden con la que su predecesor Joe Biden sacó a Cuba de la lista de Estados promotores del terrorismo. La decisión se produce después de una serie de cambios en la relación entre las dos naciones en los últimos años.
-
El regreso de Donald Trump al poder preocupa a los inmigrantes indocumentados y a los grupos que los apoyan. Los recuerdos de las deportaciones masivas, los centros de detención y la separación sistemática de los niños de sus padres en la frontera durante el primer mandato de Trump aún están vivos. ¿Qué significará su segundo mandato para la inmigración?
-
En tan solo unos años, el narcotráfico y la violencia se han disparado en Ecuador, con un aumento de los homicidios del 800% entre 2018 y 2023. En respuesta, Daniel Noboa, en el poder desde finales de 2023, lanzó una campaña armada contra los grupos criminales. Esta estrategia es criticada por grupos de derechos humanos que encendieron las alarmas sobre posibles ejecuciones extrajudiciales.
-
En noviembre, la presidenta de Moldavia, Maia Sandu, fue reelegida. Sandu debe en parte su victoria al voto de la diáspora, mayoritariamente proeuropea, que representa el 20% del electorado. Pero dentro del país, una parte de la población sigue firmemente apegada a su pasado soviético y denuncia el resultado de las elecciones. El tema es divisivo, incluso dentro de las familias.
-
Países Bajos es líder mundial en la producción de flores frescas. En la última década, el sector ha crecido un 20%, pero las ONG han estado alertando sobre los altos niveles de pesticidas en sus flores. Un estudio incluso demostró que un tercio de las sustancias analizadas estaban prohibidas en la Unión Europea, algunas de ellas hace más de 20 años.
-
En Quebec (Canadá), el Gobierno acaba de anunciar una congelación de la inmigración permanente. Dos vías principales se ven afectadas: el Programa Regular de Trabajadores Calificados (PRTQ) y el componente de “graduados” del Programa Experiencia de Quebec (PEQ). La oposición denuncia una "falta de planificación", mientras que organizaciones lamentan la cruel falta de visión política.
-
En Río de Janeiro, cientos de madres han perdido a un ser querido por la violencia del crimen organizado y las sangrientas operaciones policiales. Juntas están formando una red de autoayuda y apoyo. Mujeres que, a pesar del dolor, siguen luchando por la Justicia.
- Laat meer zien