Afleveringen
-
Conversamos En Perspectiva con Sebastián Moreira, del equipo de Por Decir Algo.
-
Zijn er afleveringen die ontbreken?
-
La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Víctor Ganon, Juan Grompone y Carolina Porley.
-
La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Víctor Ganon, Juan Grompone y Carolina Porley.
***
¿Qué ocurre cuando un libro es llevado al cine o a una serie de televisión?
La narrativa original, escrita, con su estilo propio, su ritmo y su profundidad introspectiva, salta a un lenguaje audiovisual que tiene sus propias reglas y limitaciones.
Por ejemplo: cuando Netflix anunció una serie a partir de la novela Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, muchos lectores sintieron una mezcla de entusiasmo y temor. ¿Cómo sería el traslado a la pantalla de un texto tan cargado de simbolismo, tiempo circular y realismo mágico?
En el público de estas adaptaciones hay dos grandes grupos: quienes leyeron el libro y quienes no. Para los primeros, el nuevo producto puede confirmar o traicionar su visión personal de la obra. Y en el caso de los que no conocían el libro, algunos optarán por quedarse con esa historia que acaban de ver y otros sentirán la curiosidad de ir en busca de la fuente original para bucear en otras complejidades. -
La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Víctor Ganon, Juan Grompone y Carolina Porley.
***
a edición número 31 del Día del Patrimonio, que se celebrará los días 4 y 5 de octubre, tendrá como lema “1825–1830: Bicentenario en todos los pagos”.
Esta consigna propone explorar cómo cada localidad del país recuerda y conmemora los hechos que marcaron el proceso hacia la independencia de nuestro país hace dos siglos.
La Agraciada, Las Piedras, Florida y otras localidades donde se libraron batallas contra el Imperio del Brasil fueron escenarios de un protagonismo colectivo que desafía visiones centralistas de la historia.
Con el enfoque elegido esta vez para el Día del Patrimonio se busca rescatar no solo los hechos históricos en sí mismos, sino también las formas en que han sido recordados, representados y celebrados a lo largo del tiempo.
Las actividades previstas apuntan a profundizar en el análisis de símbolos, monumentos y relatos que dan cuenta de la diversidad cultural del Uruguay y de su evolución como comunidad nacional.
El pasado19 de abril, cuando se celebraba en la playa de la Agraciada el bicentenario del desembarco de los 33 orientales, el presidente de la República, Yamandú Orsi, profundizó en este concepto.
“Uno de los elementos fundamentales es la historia local. Lo que la zona, lo que la región significó o lo que aportó la gente de estos lugares para nuestra historia nacional. Y yo así una reflexión junto con algunos compañeros del equipo. La importancia que ha tenido el litoral del país en la construcción de nuestra nación, y en la construcción de nuestra realidad”.
Esta descentralización histórica permite dar visibilidad a los "pagos" y su papel en la consolidación de un proyecto nacional común, donde la identidad se construyó también desde lo local. -
La compra de la estancia María Dolores, en Florida, aprobada la semana pasada por el Instituto Nacional de Colonización (INC), ha provocado una de las mayores polémicas entre la oposición y el oficialismo desde el comienzo del mandato del presidente Yamandú Orsi.
El anuncio de la operación, que implica el pago de US$ 32.5 millones por 4.400 hectáreas, fue realizado el miércoles 14 por el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, cuando el cortejo fúnebre del expresidente José Mujica pasaba frente a la sede del MPP.
24 horas después el senador blanco Sebastián Da Silva salió al cruce con un video en sus redes sociales en el que cuestionaba la decisión y mostraba imágenes del inmueble, al que presentaba como una “estancia señorial”.
"Hoy en historias del camino le vamos a mostrar la estancia María Dolores. El regalo de 32 millones y medio de dólares que el gobierno le dejó a José Pepe Mujica. Acompáñenme. Una estancia señorial, 4.400 hectáreas, 17 habitaciones, piscinas, barbacoa, un corral para 10.000 cabezas de ganado, galpones por doquier. Para hacer una colonia en donde no hay ni siquiera alambre, mucho menos un galpón de ordeñe y mucho menos la infraestructura como para ser dividida. María Dolores es otra Pluna, María Dolores es otra regasificadora, María Dolores es otra Ancap. Estamos frente al uso bochornoso de los dineros públicos en un instituto que el ministro de Ganadería, el doctor Fratti, declaró que encontró fundido".
Sánchez que defendió, en diálogo con En Perspectiva, la adquisición y expuso las ventajas que tendrá la implantación en ese predio de una colonia dedicada a la lechería.
Profundizando con el senador Sebastián Da Silva, del sector Alianza País, del Partido Nacional. -
El Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 4° Turno confirmó por mayoría la imputación al intendente electo de Soriano, Guillermo Besozzi, por delitos de corrupción. Por este motivo conversamos En Perspectiva con su abogado Juan Fagúndez, especialista en derecho penal.
La sentencia, a la que accedió El Observador, ratificó la imputación de Besozzi por los delitos de peculado, tráfico de influencias, concusión, omisión de denunciar delitos, cohecho simple y reiterados delitos de abuso de funciones, todos en régimen de reiteración real.
Los ministros Luis Charles y Adriana de los Santos formaron la mayoría que ratificó las imputaciones, al entender que "no se advierten apartamientos en el debido proceso legal, que provoquen las nulidades invocadas por la defensa".
El voto discorde fue el de la ministra Gabriela Merialdo, que opinó que correspondía declarar la "nulidad absoluta" de la sentencia de la jueza Ximena Menchaca en primera instancia.
La defensa de Besozzi, encabezada por el abogado Juan Fagúndez, había apelado la formalización de la investigación, considerando que “vulneró flagrantemente el derecho de defensa, la defensa técnica como derecho fundamental del justiciable, el principio de contracción y el de igualdad por el que debe velar el tribunal”.
Besozzi fue imputado a mediados de marzo con prisión domiciliaria por 180 días –hasta setiembre- con tobillera electrónica. El 5 de mayo la justicia de Mercedes modificó la medida y acotó la prisión domiciliaria sólo a las horas de la noche para que pudiera realizar actos de campaña en la última semana previa a las elecciones departamentales.
Se lo acusa de formar parte de una trama de corrupción en la comuna departamental.
La fiscal que inició el caso, Stella Alciaturi, describió en la audiencia de imputación 15 hechos que entiende son delictivos y de los que participaron Besozzi y sus subordinados. Entre ellos, describió pago de horas extras a funcionarios que no las trabajaron, realización de obras a cambio de votos y el uso de materiales de la intendencia para cuestiones personales.
Alciaturi fue trasladada a Atlántida y la actual fiscal del caso es Charline Ferreyra.
Como las medidas cautelares también le impiden a Besozzi acercarse a dependencias de la intendencia, días atrás, Besozzi dijo al medio coloniense El Eco Digital que estaría dispuesto a asumir “en la plaza Independencia”, a pocos metros de la sede del gobierno departamental.
“Voy a tener que gobernar desde afuera. No hay ninguna ley que diga que tengo que gobernar desde adentro. Pondré un escritorio con un gazebo en la plaza, y desde ahí gobernaré”, expresó el reelecto intendente. -
Contacto con la región - 23.05.2025 by En Perspectiva
-
Titulares 7 AM - 23.05.2025 by En Perspectiva
-
Entrevista Miguel Pastorino - Doctor en filosofía by En Perspectiva
-
La Tertulia de los Jueves con Gabriel Budiño, Cecilia Eguiluz, Ana Laura Pérez y Daniel Supervielle.
***
El Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP aprobó una nueva "hoja de ruta" para llevar adelante una revisión participativa del proceso de transformación curricular en la educación media.
Esta iniciativa busca involucrar a diversos actores en la evaluación y ajuste de los cambios
implementados en los programas de estudio durante la administración del entonces presidente Luis Lacalle Pou.
La hoja de ruta propone revisar la “Transformación Educativa” sin caer en la práctica de cambiar el plan curricular con cada administración, y manifiesta que “es prudente y deseable instalar lógicas y culturas de revisión y ajuste curricular en base a evidencias construidas desde todas las voces implicadas en la educación”.
Sin embargo, esta propuesta generó debate y discrepancias dentro del propio Codicen. Los consejeros docentes electos Daysi Iglesias y Julián Mazzoni, votaron negativamente los aspectos conceptuales de la propuesta, más allá de que ven con buenos ojos que se modifiquen los cambios curriculares realizados en el gobierno pasado y, de hecho, votaron a favor del cronograma previsto.
Iglesias dijo a La Diaria que está de acuerdo con la necesidad de implantar cambios de forma gradual, pero “debería explicitarse el punto de llegada al que se apunta”.
En este contexto, se plantea una problemática central: ¿es necesaria una revisión profunda de la reforma educativa? ¿Qué implicancias pueden tener cambios en la educación el primer año de gobierno? -
La Tertulia de los Jueves con Gabriel Budiño, Cecilia Eguiluz, Ana Laura Pérez y Daniel Supervielle.
***
La reciente adquisición de un campo de 4.404 hectáreas en Florida por parte del Instituto Nacional de Colonización (INC) ha desatado una polémica que pone en cuestión el uso de los dineros públicos.
La compra, realizada por aproximadamente 32,5 millones de dólares, es defendida por el gobierno como una medida para que se instalen unos 20 productores lecheros con 100 hectáreas cada uno, con el objetivo de desarrollar una colonia de referencia nacional. Además, se anunció la creación de un banco de forraje bajo riego en 800 hectáreas, gestionado por organizaciones rurales con trayectoria.
Sin embargo, la operación es criticada por su elevado costo y por la “falta de claridad” en su destino final. Ayer, el senador colorado Pedro Bordaberry cuestionó en diálogo con Así Nos Va (Radio Carve) lo que entiende es la ausencia de un proyecto claro y vaible que utilizará dineros públicos.
“Esto es la vuelta de una concepción equivocada de la gente que nos gobierna ahora. La misma concepción de Aratirí, el puertos de aguas profundas, el desarrollo de Alur , los hornos, el cemento, la cal y todo el agujero de Ancap. Ellos con el dinero del Estado dicen que van a dar mucho dinero y pretenden un resultado que está por encima de lo que prometía Conexión Ganadera. No sé si me entendés. Cuando vos tenés un poco de experiencia y entendés el negocio ganadero te das cuenta que estas aventuras y tipo de desarrollismo mágico que hacen unos burócratas en Montevideo, citadinos que no entienden nada de cómo funciona el campo, te das cuenta que es una barbaridad. Vos lo mirás y decís: “Mirá que fenómenos estos tipos. Con la plata nuestra están metiendo US$ 33 millones y dicen que van a ganar no sé cuántos millones de dólares”
Por su parte, el presidente de la República Yamandú Orsi consideró en rueda de prensa que el Instituto de Colonización “tiene que estar básicamente orientado hacia la lechería”.
“Acá no es ni amigo ni enemigo. Esto es, dos formas de entender la realidad y que sigue instalado. Y hay una pelea dura. Vamos a afirmarnos, estoy convencido que una de las claves para la lechería es, fundamentalmente cuando los precios no andan bien, tener la espalda para poder alimentar a los animales. No debe haber en el mundo actividad más firme que la lechería”.
En resumen, la compra del campo en Florida por parte de Colonización, plantea una vez más la polémica sobre cómo se invierten los recursos públicos. ¿Cómo ven esta discusión? ¿Tiene que ver con una concepción diferente del Estado? ¿Hay un componente ideológico? -
¿En qué está el gobierno de Yamandú Orsi, ahora que se completó el ciclo electoral 2024/2025 y luego de la conmoción que provocó la muerte de José Mujica? Conversamos En Perspectiva con el secretario de la Presidencia de la República, Alejandro Sánchez.
La agenda política viene muy movida en estos días.
Ahora que se completó el largo ciclo electoral 2024/2025 y luego de la conmoción que provocó la muerte de José Mujica, la compra de un campo de 4.400 hectáreas en Florida que resolvió el Instituto Nacional de Colonización generó una polémica muy fuerte en un área que el Frente Amplio considera prioritaria.
Pero además, ayer se hizo el lanzamiento de Uruguay Innova, la semana pasada se anunció el acuerdo para pagar la deuda pendiente con el consorcio que construyó el Ferrocarril Central y se sigue negociando con otro consorcio privado cuál será el futuro del Proyecto Neptuno.
Mientras tanto, ¿qué se está preparando para bajar la pobreza infantil, uno de los desafíos que todos los partidos califican como impostergable?
Para conocer en qué está el gobierno de Yamandú Orsi a 80 días de su instalación, conversamos con el secretario de la Presidencia de la República, Alejandro Sánchez. -
Conversamos En Perspectiva con Joaquín Farina, del Partido Colorado, quien será el próximo alcalde de San Bautista. Su triunfo fue confirmado por un sorteo realizado ayer en la Oficina Electoral de la ciudad de Canelones.
Farina y Roberto Siriani, del Partido Nacional, candidatos de la Coalición Republicana, habían empatado con 857 votos cada uno en las elecciones municipales del pasado domingo 11 de mayo.
En el acto de este miércoles la jefa de la Oficina Electoral de Canelones, Daniela Gómez, mostró dos hojas de votación: la 900-V de Siriani del Partido Nacional y la 1025-V de Farina del Partido Colorado. El secretario de la Junta, Marcelo Díaz, extrajo dos sobres de una caja cerrada, retiró las tirillas e introdujo cada hoja de votación en uno de los sobres. La presidenta de la Junta, Julia Pazos, mostró la urna vacía. Luego Díaz colocó los dos sobres en la urna. A continuación, Pazos retiró un sobre al azar, que resultó ser el que contenía la lista de Farina. -
Contacto con la región - 22.05.2025 by En Perspectiva
-
Titulares 7AM - 22.05.2025 by En Perspectiva
-
Quizá muchos recuerden las imágenes apocalípticas que se registraron a fines de 2021 y comienzos de 2022, cuando el incendio más grande de la historia del Uruguay arrasó con 37.000 hectáreas en Paysandú y Río Negro. Campos, viviendas, empresas, animales, árboles… pérdidas gigantescas. O muchos, capaz, tienen en sus retinas los grandes incendios que suelen afectar al icónico Cerro del Toro en Piriápolis cada verano.
Para que se hagan una idea: se estima que emplear un helicóptero para descargar agua sobre zonas incendiadas cuesta no menos de 2.400 dólares por jornada de vuelo, según datos aportados por la Universidad Tecnológica (UTEC).
El costo de recuperación y combate es elevado. Y a eso se suma el trabajo a destajo que realizan Bomberos, militares, personal médico, policía. Por eso, prevenir y gestionar el riesgo es clave. Y la tecnología ayuda cada vez más en este camino.
En eso está trabajando nuestro entrevistado: José Sasías es ingeniero, docente e investigador. Profesor Adjunto de la carrera Ingeniería en Mecatrónica de la UTEC en Fray Bentos y responsable del Área de Sistemas Inteligentes y Ciberfísicos. En ese marco es que viene desarrollando un sistema especializado de prevención de incendios que integra la Inteligencia artificial y apunta a optimizar la gestión local de incendios forestales, además de posicionar a Uruguay como referente global en tecnologías aplicadas a la prevención de emergencias ambientales. -
La Tertulia de los Miércoles con Juan Erosa, Elena Grauert, María Josefina Plá y Tomás Teijeiro.
-
La Mesa - Miércoles 21.05.2025 - Parte 2 by En Perspectiva
-
El 20 de mayo de 1976 fueron asesinados en Buenos Aires los uruguayos Héctor Gutiérrez Ruiz, Zelmar Michelini, Rosario Barredo y William Whitelaw. Unas horas antes había sido secuestrado, también en Buenos Aires, otro uruguayo: Manuel Liberoff.
20 años después, en mayo de 1996, Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos y otras organizaciones sociales convocaron por primera vez a la Marcha del Silencio, bajo la consigna “Verdad, Memoria y Nunca Más”.
En este año 2025, cuando conmemoramos 40 años de democracia ininterrumpida y en un nuevo gobierno encabezado por el Frente Amplio, Madres y Familiares volvió a convocar a la marcha, en su edición número 30, esta vez con la consigna “30 veces Nunca Más: sepan cumplir. ¿Dónde están?”.
Al llegar la fecha, el Frente Amplio reafirmó su “compromiso con la memoria, la verdad y la justicia”. Por su parte, el Partido Nacional publicó un video en el que reclama “toda la verdad” y “justicia” por hechos de la dictadura.
Como todos años, la movilización prinicipal, la que se desarrolla en Montevideo, comenzó en la Plaza a los Desaparecidos en América, en la esquina de Rivera y Jackson, y culminó en la Plaza Cagancha.
Antes, cuando la cabeza de la marcha llegaba a la explanada de la intendencia, comenzó a escucharse por parlantes los nombres de los 197 uruguayos desaparecidos, y la respuesta de la gente, que en cada caso respondía “presente”. Luego se entonó el himno nacional.
¿Qué dejó esta nueva edición de la Marcha del Silencio? ¿Qué reflexión provoca la consigna en esta oportunidad?
La Tertulia de los Miércoles con Juan Erosa, Elena Grauert, María Josefina Plá y Tomás Teijeiro. - Laat meer zien