Afleveringen
-
La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Marcia Collazo, Víctor Ganón y Juan Grompone.
-
Zijn er afleveringen die ontbreken?
-
Hace 212 años, en la zona de Tres Cruces, José Artigas encabezaba lo que hoy conocemos como el Congreso de Abril o, justamente, Congreso de Tres Cruces.
El Jefe de los Orientales, que mantenía sitiada la ciudad de Montevideo, en ese entonces todavía bajo dominio español, había llamado a ese encuentro para debatir si la Provincia Oriental juraría fidelidad a la Asamblea Constituyente reunida en Buenos Aires.
La apertura del congreso ocurrió el 5 de abril, con un discurso de Artigas que incluyó una de sus frases más recordadas: “Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa ante vuestra presencia soberana”.
De aquel evento surgió un documento de 20 artículos, las célebres Instrucciones del año XIII, o sea las órdenes de lo que los diputados orientales debían comunicar en Buenos Aires. Abarcaban la independencia de las provincias del viejo Virreinato del Río de la Plata del Imperio Español, la instalación de un gobierno republicano, y de un gobierno federal con igualdad entre las provincias.
Las Instrucciones del Año XIII son consideradas clave en el pensamiento artiguista, claramente inspiradas en la filosofía liberal de los nacientes Estados Unidos de América.
Las posturas de los orientales chocaron con la visión centralista porteña, y fueron el germen de la ruptura que terminaría teniendo Artigas con Buenos Aires.
La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Marcia Collazo, Víctor Ganón y Juan Grompone. -
Hace dos semanas la empresa OpenAI estrenó una actualización de su aplicación de inteligencia artificial generativa, ChatGPT. Y con ella provocó un furor por la generación de imágenes con el estilo de Studio Ghibli, el famoso estudio de animación japonés que estuvo detrás de películas como El viaje de Chihiro o Mi vecino Totoro. Parecía que si uno no ponía una foto suya para convertirla en uno de esos dibujos se sentía dejado de lado.
Pero la tendencia también generó una discusión sobre el gasto enorme de energía eléctrica que hay detrás de cada uso de la Inteligencia Artificial Generativa en los centros de datos que alojan los sistemas de ChatGPT y de otros similares, como Gemini.
De esto conversamos la semana pasada en nuestro espacio Disrupción, Tecnología e Innovación, donde citábamos al matemático Andrés Ferragut, docente de la ORT. Ferragut comparaba el gasto de generar una de estas imágenes con el de calentar agua para el mate en una jarra eléctrica.
La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Marcia Collazo, Víctor Ganón y Juan Grompone. -
Temu. Seguramente a los oyentes Temu les suene familiar. Es casi omnipresente. Aparece cada vez que se ingresa a Youtube, Instagram o X.
Desde hace varios meses en las redes sociales hay un bombardeo con por avisos publicitarios de Temu, la plataforma china de comercio electrónico que ofrece productos de todo tipo y a precios irrisorios.
El “Efecto Temu”, que ya hemos tratado En Perspectiva, provocó una explosión de las compras web de los uruguayos en el exterior. En diciembre de 2024 llegaron a Uruguay 166.900 paquetes de este tipo. Ese volumen, que fue todo un récord, encendió las alarmas entre los comerciantes locales que vienen advirtiendo por los impactos que este fenómeno puede tener en el empleo en el sector y señalan que es necesario un cambio en la normativa que regula esas importaciones ya que están enfrentando una competencia desigual.
Profundizamos En Perspectiva sobre este nuevo fenómeno y conocer cuáles son las medidas que solicita la Cámara Nacional de Comercio y Servicios recibimos al presidente de esa gremial, Julio César Lestido. -
La guerra comercial desatada por el presidente Donald Trump con su batería de aranceles a nivel global está escalando pero hacia una batalla concreta, la batalla entre dos poderosos bandos: Estados Unidos y China.
Ese es el escenario que quedó planteado, luego de que esta semana Trump impusiera aranceles adicionales a las importaciones chinas al mercado estadounidense, a la vez que suspendía por 90 días los impuestos aduaneros a otros países.
Ayer, jueves, luego de que China activara los aranceles del 84% al ingreso de productos de Estados Unidos, el presidente Donald Trump aclaró que las tarifas a los bienes de aquel país quedan en 145%.
El gobierno de Pekín explicó que los aranceles adicionales del 84% se aplican a la totalidad de las importaciones estadounidenses, cuyo valor supera los 143.000 millones de dólares.
Esa noticia motivó una nueva respuesta de parte de Trump. Puntualizó que al 125% de aranceles anunciado esta semana debe sumarse el 20% ya dispuesto antes para China, en el marco de la lucha contra el tráfico de fentanilo, un opioide sintético que causa estragos en Estados Unidos, de modo que el total es de 145%.
Hablando en la Casa Blanca, el presidente Donald Trump prometió ayer a los estadounidenses un final feliz en su política arancelaria a pesar de la inestabilidad en los mercados.
"Al final, será algo maravilloso", dijo el republicano hablando con la prensa sobre su ofensiva aduanera destinada a que la producción regrese a Estados Unidos.
De todos modos, reconoció que “habrá un costo de transición".
Pese a esas declaraciones de Trump, las bolsas de valores de Wall Street cerraron con fuertes caídas ayer debido al temor de una escalada de la guerra comercial entre Pekín y Washington.
El Dow Jones bajó -2,50%, el tecnológico Nasdaq -4,31% y el índice S&P 500 -3,46%.
El petróleo y el dólar también cayeron bruscamente en medio de temores a una desaceleración global de la actividad. Mientras que el oro se fortaleció.
Hoy la bolsa de Tokio cayó un 2,96% hoy. A última hora, sin embargo, las plazas asiáticas se encaminaron a un cierre al alza.
Las principales bolsas europeas registran leves caídas a esta hora, al final de una semana de sacudidas debido a la guerra comercial desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que hizo caer el dólar.
El gobierno de China afirmó hoy que "ignorará" a partir de ahora cualquier nueva alza de aranceles impuesta por Estados Unidos, tras haber reaccionado al aumento tarifario de la administración Trump con su propio incremento de 125% a los productos estadounidenses.
En un comunicado publicado por el Ministerio de Finanzas, la Comisión Arancelaria del gobierno declaró: "Dado que a este nivel de aranceles, los productos estadounidenses exportados a China ya no tienen ninguna posibilidad de ser aceptados en el mercado", si Washington continúa aumentando sus aranceles, "China lo ignorará".
Conversamos En Perspectiva con el economista Joaquín Thul. -
Contacto con la región - 11.04.2025 by En Perspectiva
-
Titulares 7AM - 11.04.2025 by En Perspectiva
-
El próximo 19 de abril no solo se conmemorará el aniversario 200 del Desembarco de los 33 Orientales. También se celebra un aniversario más corto, de un solo año. Pero un primer cumpleaños que no es menor para la ciudad de Tacuarembó.
En esa capital departamental reabrió hace un año el Teatro Escayola, que había sido de referencia en el norte del país pero que llevaba seis décadas cerrado.
Un sitio histórico, no solo por su valor patrimonial -su mármol de carrara, su telón de terciopelo- sino justamente por su historia: fundado por Carlos Escayola, padre de Carlos Gardel, en una época en que Tacuarembó era todavía la villa de San Fructuoso y no tenía ni un 10% de la población que tiene hoy, se convirtió en uno de los principales teatros de la región.
Como comentamos entonces en entrevista con su directora, Matilde Vera, y con el gestor cultural Gerardo Grieco, que se desempeñaba como asesor, la recuperación del edificio demandó una inversión pública de US$ 2 millones. Esto no abarcó solamente la sala teatral: también se agregaron allí las sedes del Museo de Artes Plásticas de Tacuarembó y del Museo del Gaucho.
Ahora, el próximo sábado 19, el Escayola festejará con un espectáculo con entrada libre.
Cuando hicimos aquella entrevista, en abril de 2024, quedaba una sensación de oportunidad por lo que significaba esta reapertura. ¿Qué pasó desde entonces? ¿Cómo fue este primer año?
Conversamos En Perspectiva con su directora, Matilde Vera. -
Según los datos preliminares del Ministerio de Salud Pública, en 2024 nacieron en Uruguay 29.899 bebés. Esto supone la natalidad más baja desde el año 1888, de acuerdo con el cálculo de las demógrafas Wanda Cabella y Raquel Pollero, difundido ayer por el diario El Observador.
Otros números a tomar en cuenta:
por cuarto año consecutivo, en nuestro país murieron más personas que las que nacieron.
la cantidad de muertes por año sigue por encima de los datos pre-pandemia, si bien está lejos del pico de los años del covid 19.
aumentó el porcentaje de nacidos con bajo peso
creció la prematurez
Del lado positivo: cayeron la mortalidad infantil, las muertes maternas y la tasa de muertes por cáncer. También siguió bajando el embarazo adolescente, aunque el ritmo de descenso se desaceleró.
Y del lado llamativo: las “muertes inclasificables”, es decir los casos en que no se sabe de qué murió la persona, crecieron hasta convertirse en la tercera causa de muerte, por detrás del cáncer y de las enfermedades cardiorrespiratorias. Esta novedad preocupa a las nuevas autoridades sanitarias.
¿Cómo vieron los tertulianos estos datos? ¿Les inquieta la caída en la natalidad, o lo ven como un proceso natural del país?
La Tertulia de los Jueves con Matías Bordaberry, Gabriel Mazzarovich, Ana Laura Pérez y Daniel Supervielle. -
El presidente de la República, Yamandú Orsi, expuso ayer por primera vez en un foro internacional.
Lo hizo en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que tuvo lugar en Honduras.
En su discurso, Orsi calificó de “absolutamente necesario” el espacio de la Celac, más aún en una época de “aumento de conflictos internacionales, de la erosión del multilateralismo, y de un desconocimiento creciente de los principios fundamentales del Derecho internacional”.
Dijo que nuestro país participará con “el espíritu constructivo e integracionista que lo caracterizó históricamente”.
"Uruguay quiere sumar esfuerzos para contribuir con la estabilidad y la paz en un mundo cada vez más complejo y cambiante, en particular en nuestra región donde el entramado de lazos y vínculos nos resulta esencial para nuestro desarrollo como Estado y como nación. Por ello, nos parece oportuno recordar la proclamación de América Latina y Caribe como zona de paz, que acordamos en la cumbre de 2014 en la que enfatizamos nuestro compromiso permanente con la solución pacífica de las controversias a fin de desterrar para siempre el uso y la amenaza de uso de las fuerzas en nuestra región".
El Presidente Orsi también abogó por "la libertad, [la] justicia social y [la] equidad, para asegurar el goce pleno y permanente de los derechos humanos".
Además, aprovechó para enfatizar dos “reivindicaciones históricas”: el fin del bloqueo a Cuba y el derecho de Argentina sobre las islas Malvinas, y para expresar su “respaldo y solidaridad” con Haití.
Por último, habló sobre los "desafíos enormes en América Latina como la inseguridad ciudadana y la violencia". Destacó allí las "causas estructurales como falta de oportunidades y el incremento del crimen organizado y el narcotráfico, el cual profundiza otros temas como desplazamientos forzados, trata de personas, explotación y abuso sexual".
Once mandatarios participaron de este cónclave, entre ellos Claudia Sheinbaum de México y Gustavo Petro de Colombia.
En la ronda de exposiciones se destacó la del brasileño Lula da Silva, quien apuntó contra los aranceles anunciado por Donald Trump: las guerras comerciales "no tienen vencedores", dijo.
La Tertulia de los Jueves con Matías Bordaberry, Gabriel Mazzarovich, Ana Laura Pérez y Daniel Supervielle. -
Después de haberse alejado durante cinco años, el senador Pedro Bordaberry anunció su regreso a la actividad política en agosto de 2024. Se concretó así una vuelta que era esperada y reclamada por muchos de los dirigentes del Partido Colorado.
Al frente de Vamos Uruguay (Lista 10), el sector que fundó, volvió a competir en las elecciones de octubre, donde cosechó más de 150.000 votos. De este modo consiguió en el Senado dos de las cinco bancas coloradas, y en Diputados 13 de los 17 escaños de su partido.
Con el inicio de un nuevo período legislativo y el regreso del Frente Amplio al poder, los partidos de la coalición republicana están adaptándose a su nuevo rol en la oposición. Y una de las preguntas abiertas es: ¿van a actuar como un bloque uniforme en el Parlamento?
Por ejemplo, este martes el Senado aprobó la venia para designar a Mario Layera (exdirector de la Policía Nacional) como nuevo titular de la Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado. Y para que ese aval fuera posible, el Frente Amplio consiguió sumar los votos del Partido Colorado mientras el Partido Nacional se mantenía al margen. ¿Volveremos a ver esta bifurcación de caminos entre los partidos tradicionales?
Sobre estos y otros temas conversamos En Perspectiva con el senador Pedro Bordaberry. -
¿Cuáles fueron los argumentos detrás de esta decisión y qué puede esperarse hacia adelante?
-
Contacto con la región - 10.04.2025 by En Perspectiva
-
Titulares 7AM - 10.04.2025 by En Perspectiva
-
¿Les gustaría visitar un zoológico de animales anteriormente extintos, un poco como las películas de Parque Jurásico?
No estamos tan lejos. Una empresa biotecnológica estadounidense acaba de anunciar que “desextinguió” un animal por primera vez: el lobo gigante, también llamado “lobo terrible” (Canis dirus), que desapareció hace más de 10.000 años.
Un paso en el objetivo último de Colossal, esta compañía, que es traer de regreso de la extinción al nada menos que al mamut.
Según un extenso informe de la revista Time, los dos cachorros de lobo gigante se llaman Rómulo, Remo y Khaleesi (como la reina de Game of Thrones, dado que en aquella serie estos lobos antiguos jugaban un papel).
Y en este espacio de Disrupción, Tecnología e Innovación repasamos cómo es la ciencia detrás de este proceso. -
¿Qué es el Tren de Aragua? ¿Han escuchado este término?
Se trata de una banda criminal transnacional que nació en Venezuela y, con el tiempo, se expandió por el continente americano.
En medio de la ola de deportaciones de migrantes bajo órdenes de Donald Trump, el grupo se instaló en la conversación pública. ¿Por qué?
En febrero de este año, el departamento de Estado de Estados Unidos, declaró a el Tren de Aragua como una organización terrorista.
Al poco tiempo, Trump activó su plan de deportaciones y, en ese marco, grupos de venezolanos fueron trasladados a cárceles de El Salvador, acusados de ser miembros del Tren de Aragua.
Luego, el gobierno estadounidense ha utilizado imágenes de estos presuntos pandilleros encadenados y con la cabeza rapada en la prisión de alta seguridad salvadoreña como prueba de su lucha contra el crimen organizado.
Esto no ha estado exento de polémica: los abogados de varios de los deportados denuncian que sus clientes no pertenecen al Tren de Aragua, que no han cometido delito alguno, y que se les tomó como blanco principalmente por sus tatuajes.
Más allá de esto, puede llamar la atención que se deje de hablar tanto de otras pandillas como la Mara Salvatrucha o de los carteles mexicanos y se pase a hacer tanto hincapié en este grupo venezolano.
Entonces, ¿qué es el Tren de Aragua?
La periodista venezolana Ronna Rísquez publicó el año pasado el libro El Tren de Aragua. La banda que revolucionó el crimen organizado en América Latina, una de las investigaciones más completas sobre este grupo.
Conversamos En Perspectiva con Rísquez para conocer el origen de esta banda criminal, su expansión en el continente y entender cuál es el vínculo con las deportaciones de migrantes desde Estados Unidos. -
La Tertulia de los Miércoles con Gabriel Budiño, Martín Bueno, Pablo Díaz y Amira Fagúndez.
-
La Asociación de Magistrados Fiscales del Uruguay se declaró ayer en conflicto, porque entiende que la Fiscalía General de la Nación no salió a defender a estos profesionales “en un contexto de ataque hacia la institución” y que, en cambio, las autoridades tomaron medidas que “limitan el derecho al goce de la licencia anual”.
El gremio consideró agotada la vía de diálogo bipartita y solicitó una reunión tripartita con el Ministerio de Trabajo, pero además tomó medidas que afectan el desempeño de sus tareas, incluyendo no solicitar hasta el próximo lunes órdenes de detención ni autorizar allanamientos, en casos donde no se den situaciones de riesgo inminente para la vida, la integridad física y derechos similares como la libertad sexual.
La Fiscalía, por su parte, expresó su sorpresa por esas medidas que consideró graves y que, dijo, “no fueron debidamente preanunciadas”. Por lo tanto, según se explica en el comunicado oficial, el organismo notificó la situación al Ministerio de Educación y Cultura, al que corresponde la tutela administrativa de la Fiscalía.
La Tertulia de los Miércoles con Gabriel Budiño, Martín Bueno, Pablo Díaz y Amira Fagúndez. - Laat meer zien