Afleveringen
-
La Semana Santa es la más importante de las festividades cristianas.
Sí, cristianas, porque no solo la celebran los católicos.
Aunque la religión predominante en el país es el catolicismo, también tenemos varias comunidades protestantes de diferentes denominaciones.
Evangélicos, pentecostales, menonitas, luteranos, presbiterianos… y los que les proponemos conocer más: los metodistas.
Es una de las que tiene más presencia en nuestro país, y en este Viernes Santo vamos en su busca para profundizar en cómo viven desde ese ángulo la celebración.
Para eso, conversamos En Perspectiva con Inés Simeone, pastora metodista, máster en Teología e Historia de la Iglesia. -
Zijn er afleveringen die ontbreken?
-
La Tertulia de los Viernes con Víctor Ganón, Juan Grompone, Carolina Porley y Ana Ribeiro.
-
El gobierno de España otorgó esta semana a Mario Vargas Llosa, en forma póstuma, la mayor condecoración que confiere a personalidades destacadas en la cultura, la educación y la ciencia: la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.
Ese fue el último galardón para el gran escritor peruano, que falleció el domingo pasado en Lima a los 89 años. Ya había recibido en 2010 el Premio Nobel, que marcó la culminación de una vasta sumatoria de reconocimientos, entre ellos el Premio Cervantes y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
Vargas Llosa nació en Arequipa, Perú, en 1936. Trabajó como periodista, estudió Humanidades, escribió relatos, pero su verdadera carrera comenzó en 1963, con la publicación de la novela La ciudad y los perros, considerada uno de los disparadores del Boom latinoamericano de literatura.
Editó luego otras novelas, como La casa verde, Conversación en la Catedral, Pantaleón y las visitadoras, La guerra del fin del mundo, El sueño del celta y, más recientemente, Tiempos recios.
También escribió ensayos, muchos sobre otros escritores (Onetti, Víctor Hugo, Flaubert, Borges) yy otros sociopolíticos, como La civilización del espectáculo y una recopilación de sus influencias liberales en La llamada de la tribu.
El Comité del Premio Nobel recordó este lunes que distinguió a Vargas Llosa en 2010 "por su cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes mordaces de la resistencia, la revuelta y la derrota del individuo".
En el acto en que recibió el Nobel, Vargas Llosa realizó una de sus conferencias memorables:
"Aprendí a leer a los cinco años en la clase del hermano Justiniano en el colegio de La Salle en Cochabamba, Bolivia. Es la cosa más importante que me ha pasado en la vida. Casi 70 años después, recuerdo con nitidez cómo esa magia, traducir las palabras de los libros en imágenes, enriqueció mi vida, rompiendo las barreras del tiempo y del espacio, y permitiéndome viajar con el capitán Nemo, 20.000 Leguas de Viaje Submarino, luchar junto a D'Artagnan, Atos, Portos y Aramis contra las intrigas que amenazan a la reina en los tiempos del sinuoso Richelieu, y arrastrarme por las entrañas de París convertido en Jean Valjean con el cuerpo inerte de Marius a cuestas".
Los tertulianos, ¿qué libros destacan de Vargas Llosa? ¿Qué recomiendan a los oyentes?
La Tertulia de los Viernes con Víctor Ganón, Juan Grompone, Carolina Porley y Ana Ribeiro. -
Mañana, 19 de abril, se conmemora el bicentenario del primer hito de los hechos históricos de 1825: el Desembarco de los 33 Orientales.
1825 marcó un punto de inflexión y sentó las bases para el nacimiento de un país nuevo. Podríamos armar una lista con las fechas clave que cumplen 200 años en este 2025: el abrazo del Monzón entre Juan Antonio Lavalleja y Fructuoso Rivera; las grandes batallas en Rincón y Sarandí; y, por supuesto, la Declaratoria de Independencia, en agosto.
Pero todo ese camino comenzó aquel 19 de abril, cuando 33 hombres -que eran más que 33 y no eran todos orientales- arribaron a la playa de la Agraciada, en lo que hoy es el departamento de Soriano.
Habían partido desde Buenos Aires y llevaban varios días surcando las aguas donde se mezclan los ríos de La Plata, Uruguay y Paraná, esquivando entre las islas a la vigilancia del Imperio del Brasil.
Con el liderazgo de Lavalleja y Manuel Oribe, más Rivera luego, esos hombres juntarían un ejército y volverían a encender en el pueblo oriental la mecha de la libertad, que se había apagado con la derrota artiguista.
El imperio opresor era otro: el brasileño en lugar del español; el barón Carlos Federico Lecor en lugar del gobernador Gaspar de Vigodet. Pero la opresión era la misma.
Aquel 19 de abril de 1925 se iniciaba la historia de un pequeño David contra un Goliat imperial.
En estos momentos, un grupo de “cruzados” recorre las mismas aguas, repasando el recorrido de los libertadores para llegar mañana sábado a las 10 a la playa de la Agraciada y dar inicio a los festejos.
¿Qué les despierta a los tertulianos el aniversario?
La Tertulia de los Viernes con Víctor Ganón, Juan Grompone, Carolina Porley y Ana Ribeiro. -
Es Viernes Santo, una de las conmemoraciones más importantes para el cristianismo, en la que se recuerda la crucifixión y muerte de Jesús de Nazaret.
En este país donde la Semana Santa se convirtió en Semana de Turismo, hoy de todos modos buena parte de los uruguayos, sean cristianos o no, siguen la tradición de evitar el consumo de carnes rojas y optan por comer productos como pescado, frutos del mar o pollo.
¿Cuál es el significado original de esta jornada?
¿Qué ritos y reflexiones asumen los cristianos en esta jornada?
¿Cómo sigue la recordación el sábado y, especialmente, el domingo de Pascuas que evoca la resurrección?
¿Qué quiere decir “Felices Pascuas”, ese deseo que expresamos muchas veces sin pensarlo demasiado?
Para profundizar sobre estos días tan especiales y sobre las vivencias asociadas a ellos conversamos En Perspectiva con el sacerdote Francisco “Pancho” Lezama, provincial de la Congregación Salesiana. -
Contacto con la región - 18.04.2025 by En Perspectiva
-
Titulares 7AM - 18.04.2025 by En Perspectiva
-
Repasamos una entrevista que hicimos aquí En Perspectiva en 2011 con Mario Vargas Llosa, quien se encontraba en Montevideo poco después de haber recibido el Nobel de Literatura.
Con él conversamos sobre su más reciente libro de entonces, la novela El sueño del celta, y de lo que se venía en su ensayo La civilización del espectáculo, además de sobre su admiración por Juan Carlos Onetti.
El gran escritor peruano falleció el domingo 13 a los 89 años, nuestra excusa para revisitar aquel reportaje. -
La Tertulia de los Jueves con Gabriel Mazzarovich, Martín Moraes y Ana Laura Pérez.
-
50 días después de haber pasado la banda presidencial a Yamandú Orsi, Luis Lacalle Pou será recibido el próximo martes por el Directorio del Partido Nacional (PN).
Hasta ahora, aunque el líder nacionalista ha participado de algunas cenas de recaudación de fondos para candidatos blancos a intendentes, lo ha hecho en ámbitos privados, sin mostrarse públicamente.
Sin embargo, la instancia que tendrá lugar el próximo martes en la Casa del PN, a requerimiento del directorio, será la primera gran señal y hecho político que tenga como protagonista al exmandatario.
En los próximos días, además, según supo En Perspectiva, también se formalizará la incorporación de Lacalle Pou al think tank Centro de Estudios para el Desarrollo (CED).
¿Qué implican estos pasos que da el ex mandatario?
¿Habrá un reordenamiento en filas blancas en caso de que Lacalle Pou vuelva al ruedo político?
¿Qué rol va a cumplir como opositor?
¿Será el líder del Partido Nacional o de toda la coalición?
¿Qué análisis hacen los tertulianos?
La Tertulia de los Jueves con Gabriel Mazzarovich, Martín Moraes y Ana Laura Pérez. -
La situación irregular de la casa de Cecilia Cairo, ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, que tomó estado público el martes, continuó provocando repercusiones este miércoles a nivel político.
Temprano en la mañana, Cairo concedió una entrevista en el programa Así nos va de radio Carve, donde reafirmó que no tiene previsto renunciar al cargo.
Allí dijo que no sabía que no había pagado el impuesto a Primaria en las últimas dos décadas, aclaró que sí paga Contribución Inmobiliaria pero como si el suyo fuera un terreno baldío, y admitió que no realizó los aportes al BPS cuando construyó su hogar ni cuando se edificaron otras casas o ampliaciones para familiares suyos en el mismo inmueble.
-Yo no es que nunca hubiéramos demostrado voluntad de pago, no, porque pagaba lo que me llegaba de la intendencia. Lo que no hice fue regularizar y al regularizar esas construcciones seguramente tendrían un aporte superior, no le pongo ninguna duda. Pero al regularizar, cuando vos lo pensás, y que yo entiendo que la gente lo piense, era que tenía que tener un arquitecto, un agrimensor que midiera, etc, etc, y la verdad no tenía las posibilidades económicas en ese momento de hacerlo.
-Pero ¿por qué no habló con el MPP?
-No lo hice.
-¿Por qué no dijo,” miren, yo esto me tengo que poner al día porque esto me corresponde, tengo la responsabilidad ciudadana de hacerlo”?
-Buena pregunta, no lo hice.
-¿Por qué?
-No lo sé, porque tengo un sueldo y es el sueldo que cobro como cualquier otro trabajador.
Desde el MPP siguieron escuchándose voces de dirigentes que destacan la trayectoria de militancia solcial de Cairo y elogian la forma en que reaccionó a la revelación periodistica que surgió en el programa de Ignacio Alvarez, en particular su transparencia, el reconocimiento del error, el pedido de disculpas y su decisión de llevar delante de inmediato los trámites pendientes de su casa y pagar los tributos que adeuda con los recargos correspondientes.
Más allá de ese sector, en el Frente Amplio (FA), en tanto, el vocero que asumió protagonismo fue el presidente de la fuerza política, Fernando Pereira, que, aclarando que hablaba a título personal, descartó los pedidos de renuncia que Cairo recibe desde la oposicion.
Ayer, en una entrevista aquí En Perspectiva, Pereira enfatizó que Cairo no cometió un delito ni evadió impuestos, sino que tiene una deuda. Por eso, afirmó, este episodio "no es motivo" para que renuncie a su cargo.
"Por deudas de contribución, por deudas de tributos, por deudas de tarjetas hay un millón de uruguayos es decir que yo no creo que sea la idea de nadie que un millón de uruguayos estén inhabilitados para hacer política partidaria o para participar de cargos de gobierno o legislativo, en todo caso lo que tienen que hacer esas personas es pagar sus deudas, como paga cualquiera que tiene deudas".
Más tarde, en rueda de prensa, Pereira admitió de todos modos que en su caso personal hubiera puesto su cargo a disposición del presidente.
Sin embargo, trascendió que detrás de escena el caso de Cecilia Cairo está generando cada vez más molestia dentro del FA, mientras se acerca la sesión de la Mesa Política del próximo lunes, donde se discutirá formalmente este asunto.
Por ejemplo, el senador socialista Gustavo González dijo a El País que la situación “es muy complicada”. En tanto, el candidato a intendente de Montevideo, Salvador Schelotto, de la Vertiente Artiguista, afirmó que “no se puede banalizar” el “error” de Cairo. Además, las Bases del FA adelantaron una reunión originalmente prevista para la semana próxima, a efectos de analizar de urgencia los hechos.
La Tertulia de los Jueves con Gabriel Mazzarovich, Martín Moraes y Ana Laura Pérez. -
¿Cómo cierra la temporada de verano el MACA, el Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry?
¿Cuáles fueron las novedades de este año?
¿Qué planes tiene Pablo Atchugarry para los próximos meses?
En estos días se concretó un gran acontecimiento: acaba de inaugurarse en el MACA una sala de teatro construida especialmente y equipada con tecnología de última generación.
Con este nuevo espacio cobra mayor relieve el festival de teatro, que se desarrolla por estos días en su tercera edición y que ya es un clásico de Semana de Turismo para Manantiales, Punta del Este y el departamento de Maldonado en general.
Pero, claro, como ocurre con todos los espacios del MACA, ese escenario estará disponible todo el año, con lo cual se abren oportunidades de exhibición en otoño e invierno que hasta ahora no existían en la zona.
¿Va a seguir creciendo todavía más el MACA o ya completó su infraestructura?
Conversamos En Perspectiva con el artista plástico Pablo Atchugarry para que nos comparta cómo vive cada uno de estos pasos. -
Contacto con la región - 17.04.2025 by En Perspectiva
-
Titulares 7AM - 17.04.2025 by En Perspectiva
-
En esta oportunidad profundizamos en este espacio de Disrupción, Tecnología e Innovación en la nueva temporada de la serie Black Mirror, particulamente en su primer capítulo "Common People”.
Una mujer, maestra de escuela, se desmaya en clase: tiene un tumor cerebral avanzado e incurable y queda en coma. Al marido, que es un soldador, le dicen que no se va a recuperar pero le comentan que hay una nueva tecnología que permite clonar la parte dañada del cerebro y hacer un back up en la nube.
Eso permite remover el tumor, sacar la parte dañada del cerebro, y colocar este back up. Para que funcione, tienen que transmitirle la información por “streaming”, con lo que tiene que estar siempre en el área con cobertura de la empresa, pero le permitirá seguir viva. La cirugía es gratuita, pero tiene un costo por suscripción mensual.
La empresa se llama Rivermind, y si bien la mujer puede volver a vivir y el marido queda re contento a pesar de que tiene que trabajar más para poder pagar la suscripción, también queda a merced de los cambios que la empresa hace: modelos de suscripción más caros, con más servicios, o hacer peor el modelo que vos estás pagando para forzarte a pagar más. -
Los días de vacaciones sin tanto calor abren posibilidades de paseos al aire libre pero lejos de la arena.
Una linda opción es el senderismo.
El trekking, como también le dicen, combina contacto con la naturaleza, paisajes memorables (e instagrameables, por qué no), y también ejercicio físico.
Hay trayectos que no los puede hacer cualquiera. Hay que estar bien preparado. Hay otros que son más accesibles.
Y ahí aparece una palabra clave: accesibilidad. Porque, en realidad, el senderismo tiene una barrera de ingreso muy clara, y es que si uno tiene problemas para desplazarse, hasta los recorridos más sencillos le quedan lejos.
Aunque eso no tiene por qué ser así. Existen formas de incluir a aquellas personas en situación de discapacidad para movilizarse o para ver. Abrir los senderos uruguayos a eso es el objetivo de Senderismo para Todos, un proyecto que lidera Enrique Duarte.
Y para conocer más al respecto, conversamos En Perspectiva con Duarte.
***
Para más información sobre Senderismo para Todos pueden acceder a su perfil de Instagram: @senderismoparatodos -
La Caja de Jubilaciones y Pensiones de los Profesionales Universitarios (CJPPU) perdió US$ 108 millones en los últimos dos años, pero lleva ya un lustro con números en rojo.
La situación es tan crítica que las autoridades de la Caja aseguran que a mediados de este año se quedarán sin fondos suficientes para cubrir las pasividades que debe abonar mes a mes.
Con esa fecha límite en el horizonte cercano, el Poder Ejecutivo presentó la semana pasada un proyecto de ley de salvataje que ahora debe ser tratado de forma urgente en el Parlamento.
La propuesta incluye un aumento en la tasa de aporte que ya realizan los trabajadores activos; una contribución de los jubilados y pensionistas, cuyo valor depende del monto que perciban; un cambio en el sistema de ajuste en el valor de los timbres profesionales, que provocará un aumento mayor al actual; entre otros puntos.
Además, se plantea una reducción del directorio de la institución, que pasaría de siete a cinco miembros, tres de ellos electos y dos designados por el Poder Ejecutivo.
Las autoridades de la Caja plantearon ya sus reparos.
Este lunes, en la entrevista central de En Perspectiva, la vicepresidenta de la CJPPU, Virginia Romero, explicó los motivos del déficit y también criticó el apuro del gobierno.
"-Mi pregunta es, ¿desde cuándo se dan estos fenómenos? ¿Por qué se reacciona ahora? ¿Por qué se reaccionó hace poco?
-Bueno, los modelos actuariales siempre dieron que el problema venía 24, 25... o sea, esto se supo hace 15 años que se sabía".
En el plano político, si bien el oficialismo quiere dar la discusión en forma inmediata y aprobar el proyecto rápido, desde la oposición ya se planteó que no quieren votar una ley exprés. Blancos y colorados también criticaron que el texto es “más duro”, en palabras del diputado colorado Conrado Rodríguez, que la iniciativa que impulsó el gobierno de Lacalle Pou en 2023 y que naufragó ante el rechazo del Frente Amplio.
La Tertulia de los Miércoles con Martín Couto, Casilda Echevarría, Eleonora Navatta y María Eugenia Roselló. - Laat meer zien