Afleveringen
-
En el último episodio de nuestra primera temporada, dialogamos sobre el futuro de la democracia en el mundo. ¿Estamos ante un retroceso democrático? ¿Tienen remedio las crisis de polarización que vivimos? De esto y más platicaremos en nuestro cierre de temporada.
-
Sin lugar a dudas, la influencia que ha tenido España en la formación de lo que hoy conocemos como México ha sido gigantesca. Hoy en día existen voces que argumentan que todo lo que ocurrió durante la llamada "colonia" ha condicionado el progreso de nuestro país. Pero, ¿de verdad todo fue malo? ¿todo lo que había antes de la llegada de los españoles funcionaba de maravilla? De esto y más hablamos con Guillermo Tejeda.
-
Zijn er afleveringen die ontbreken?
-
En el episodio 10 de esta amena, platicamos con José Antonio Salazar sobre la reforma energética que propone López Obrador y las consecuencias que podría tener para el país.
-
¿Qué implica ser de Occidente? En Occidente se han dado algunas de las muestras de progreso más grandes que la humanidad ha visto. ¿A qué se debe? ¿Existe todavía posibilidad de progreso? De esto y más hablaremos con Ceci León, alumna de Gobierno
-
Conversamos sobre la importancia del diálogo para una democracia liberal y algunos problemas que han surgido en nuestra cultura como: la polarización, libertad de expresión y la cultura de la cancelación.
-
Manuel Clouthier fue candidato presidencial en 1988. Sus ideas ideas y liderazgo fueron fundamentales para el inicio de la democracia en México. En su aniversario luctuoso platicamos con Fernanda Clouthier sobre cómo su pensamiento sigue siendo relevante en la actualidad.
-
Conversamos con Enrique Ortiz, escritor e historiador, sobre los 200 años de independencia que cumplimos el pasado 27 de septiembre y sobre nuestra insistencia en negar nuestra propia identidad.
-
En México asesinas a 100 personas diarias; son cifras de un país en guerra. Conversamos con Carlos Matienzo, experto en seguridad y colaborador en Letras Libres, sobre la crisis de violencia que vivimos en el país y cómo está impactando en la gobernabilidad y el control territorial.
-
Afghanistan se ha ganado la fama de ser “el cementerio de los imperios”. Después de 20 años de incursión estadounidense, parece que nuevamente hizo honor a ese nombre: Estados Unidos se retira por la puerta de atrás y con signos de que su ocupación no tuvo el éxito esperado en cuanto al combate de extremismos y establecimiento de una democracia funcional. El por qué de todo esto lo comentamos con nuestro experto en política y derecho internacional, Petaco Diez Marina.
-
Los populismos actuales no han surgido en un vacío. El apoyo popular tan grande que han consolidado se debe, sí, por una parte, a que estos líderes hablan el lenguaje de la gente; pero por otro lado, a que su viabilidad ha sido facilitada por una parte considerable de los intelectuales. En este episodio conversamos con Pablo Majluf sobre el papel del sector intelectual en el facilitamiento de los populismos, debilitando así la estabilidad del sistema liberal que –a pesar de las fallas que sin duda tiene– tantas ventajas ha traído para el mundo.
-
América Latina es una región incapaz de conciliarse con su pasado y de entender el futuro, que además, ha encontrado en las ideas socialistas una salida eficaz para la victimización. En este episodio platicamos con Raudel Ávila sobre cómo Latinoamérica lleva dos siglos fracasando en su propósito de modernización.
-
El espacio público es responsabilidad de todos: no solo del gobierno. ¿Cómo contribuimos los ciudadanos a tener espacios más habitables? ¿por qué es importante tener espacios habitables para que lo político funcione? De esto y más conversaremos en este episodio de "Entre Líneas"