Afleveringen
-
¡Bienvenidos a un viaje fascinante al mundo de la desextinción! En este episodio, nos adentraremos en el apasionante y polémico debate sobre la resurrección de especies extintas, tomando como punto de partida el caso del "lobo terrible" de Colossal Biosciences. ¿Es realmente posible traer de vuelta a criaturas del pasado? ¿Cuáles son los límites éticos de jugar a ser dioses de la genética?
Exploraremos a fondo la historia detrás del anuncio de Colossal y cómo los medios de comunicación presentaron al mundo el supuesto regreso del lobo terrible. Analizaremos las reacciones de la comunidad científica, que recibió la noticia con escepticismo y planteó interrogantes sobre la validez de las afirmaciones de la empresa.
¿Qué significa realmente la "desextinción"? Desentrañaremos las diferentes definiciones y perspectivas que rodean este concepto, desde la visión de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) hasta la propuesta de Colossal.
Pero eso no es todo. Nos sumergiremos en el intrincado cálculo ético que implica la desextinción. Examinaremos los argumentos a favor, como la justicia restaurativa y el potencial para mejorar la biodiversidad, así como los argumentos en contra, que advierten sobre los riesgos para el bienestar animal, las posibles consecuencias ecológicas negativas y el peligro de desviar recursos de la conservación de especies existentes.
Finalmente, reflexionaremos sobre el futuro de la ingeniería genética y su papel en la conservación. ¿Estamos preparados para las implicaciones éticas y ecológicas de estas poderosas herramientas? ¿Cómo podemos asegurar que se utilicen de manera responsable y para el beneficio de la vida en nuestro planeta?
Prepárate para un viaje lleno de ciencia, ética y filosofía en el fascinante mundo de la desextinción. ¡No te lo pierdas!
#Desextinción #LoboTerrible #ColossalBiosciences #IngenieríaGenética #Bioética #Conservación #EspeciesExtintas #ResurrecciónDeEspecies #DebateCientífico #MediosDeComunicación
Ayúdanos a llevar la filosofía a todas partes a través del siguiente enlace:
https://filosofiayhumor.com/donaciones/
-
En este episodio analizamos el impacto de la gentrificación en comunidades, identidad urbana y justicia social. Desde la transformación del espacio hasta la ética del desarrollo urbano, examinamos sus implicaciones y desafíos.
Ayúdennos a llevar la filosofía a todas partes a través del siguiente enlace:
https://filosofiayhumor.com/donaciones/
(Pueden encontrar la música de este capítulo en https://gamechops.com/ )
-
Zijn er afleveringen die ontbreken?
-
El día de hoy conversamos sobre uno de los conceptos más populares y, a la vez, más cuestionados del último tiempo: el antropoceno. ¿Qué es? ¿Cuándo comienza? ¿Es un concepto científico? Estas son algunas preguntas que abordamos en este episodio.
Ayúdennos a llevar la filosofía a todas partes a través del siguiente enlace:
https://filosofiayhumor.com/donaciones/
(Pueden encontrar la música de este capítulo en https://gamechops.com/ )
-
En este episodio, exploramos dos perspectivas opuestas sobre si estamos mejor que antes. Desde el optimismo, destacamos mejoras en calidad de vida y avances tecnológicos. Sin embargo, no evitamos las críticas filosóficas y visiones pesimistas que cuestionan nuestro progreso, señalando problemas fundamentales y desafíos éticos que desafían la noción de "mejoramiento" en la sociedad actual.
Ayúdennos a llevar la filosofía a todas partes a través del siguiente enlace:
https://filosofiayhumor.com/donaciones/
(Pueden encontrar la música de este capítulo en https://gamechops.com/ )
-
Hoy conversamos sobre la idea de la “banalidad del mal” que aparece en el libro “Eichmann en Jerusalén: Un estudio sobre la banalidad del mal”, escrito por la filósofa Hannah Arendt. A través de una serie de ejemplos, reflexionamos sobre este fenómeno que aparece con las sociedades totalitarias y que, a la vez, parece estar más presente que nunca en nuestra sociedad.
Ayúdennos a llevar la filosofía a todas partes a través del siguiente enlace:
https://filosofiayhumor.com/donaciones/
(Pueden encontrar la música de este capítulo en https://gamechops.com/ )
-
Celebrando el día mundial de la filosofía, volvemos después de mucho tiempo con nuestro podcast. El tópico de este año es “The Human of the Future”, por lo cual revisamos algunas ideas filosóficas que podrían ayudarnos a pensar cómo seremos próximamente, como el transhumanismo, el progresismo, el ecologismo, etc.
Ayúdennos a llevar la filosofía a todas partes a través del siguiente enlace: https://filosofiayhumor.com/donaciones/
(Pueden encontrar la música de este capítulo en https://gamechops.com/ )
-
En este capítulo conversamos sobre si la guerra es parte esencial de la experiencia humana. Para lo anterior, dividimos a los filósofos en dos grandes grupos —realistas y abolicionistas— y exponemos algunos de sus argumentos. A la vez, discutimos otros elementos filosóficos relacionados como la guerra justa, el pacifismo, etc.
Ayúdennos a llevar la filosofía a todas partes a través del siguiente enlace: https://filosofiayhumor.com/donaciones/
(Pueden encontrar la música de este capítulo en https://gamechops.com/ ) -
En nuestra sección “Filosofando con…”, filosofamos con David Pastor Vico @granvico , académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, autor de los libros “Filosofía para desconfiados” y “Ética para desconfiados” sobre la filosofía y su divulgación. Nos detenemos en su último libro —Ética para desconfiados, publicado por Planeta Editores— para saber qué lo llevó a escribirlo y por qué la amistad es un concepto fundamental para resolver los problemas éticos de la modernidad.
Ayúdennos a llevar la filosofía a todas partes a través del siguiente enlace: https://filosofiayhumor.com/donaciones/
(Pueden encontrar la música de este capítulo en https://gamechops.com/ ) -
En nuestro especial de Halloween “Filosofía y Horror II” abordamos la teoría científica-filosófica conocida popularmente como “el demonio de Laplace” formulada por el físico, matemático y astrónomo Pierre-Simon Laplace. Si el mundo natural responde a leyes universales e invariables (aquellas formuladas por Newton), ¿podemos predecir el futuro calculando la trayectoria de cada partícula en el universo? ¿Qué pasa con las acciones humanas? ¿Existe, entonces, el libre albedrío? ¿Y puede una supercomputadora —o un demonio, en este caso— alcanzar la capacidad de cómputo para esta predicción? Esto y más en este podcast.
-
En este capítulo conversamos sobre cuál es el origen de las palabras “moral” y “ética” y si podemos usarla de manera sinónima o, por otra parte, significando conceptos diferentes. Para lo anterior discutimos sobre los tres usos de estas palabras: la ética descriptiva, la ética prescriptiva y la metaética.
Ayúdennos a llevar la filosofía a todas partes a través del siguiente enlace: https://filosofiayhumor.com/donaciones/
(Pueden encontrar la música de este capítulo en https://gamechops.com/ ) -
En este capítulo conversamos sobre cuál es el origen de la idea popularizada por Foucault, llamada “el panóptico”. Después de exponer sus orígenes en el pensamiento utilitarista de Jeremy Bentham, reflexionamos sobre si las redes sociales y la internet son una nueva forma de panóptico.
Ayúdennos a llevar la filosofía a todas partes a través del siguiente enlace: https://filosofiayhumor.com/donaciones/
(Pueden encontrar la música de este capítulo en https://gamechops.com/ ) -
En este episodio, Camilo nos cuenta la paradoja del asno de Buridán como un contraargumento a una clásica tesis filosófica acerca de que las elecciones nunca son voluntarias, sino determinadas netamente por factores externos.
-
En este episodio de "Diálogos filosóficos" tenemos un invitado especial: Maximiliano Yañez, autor del reciente libro "Una NUEVA breve historia del tiempo". Por lo mismo, nos pusimos a filosofar sobre este apasionante tema que da que hablar tanto a físicos como filósofos. Abordamos las ideas sobre el tiempo de Aristóteles, San Agustín, Newton, Leibniz, Kant y otros filósofos.
-
En este episodio, Claudia realiza una breve reseña a la serie-documental del 2014 “Cosmos: una odisea en el espacio-tiempo” para recomendar la serie, aunque también, revisar algunas de sus criticas.
-
En este episodio, revisamos tres aspectos en los que la filosofía ha sido útil en términos prácticos y sin los cuales el mundo no sería el mismo. Con estos tres aportes, con esto desafiamos la idea popular de que la filosofía no sirve para nada.
-
¡Nuevo podcast de Filosofía y Humor! En este episodio recopilamos algunas de las ideas y enseñanzas que, como sociedad, hemos aprendido de la crisis del covid, desde la relevancia e importancia del pensamiento científico para enfrentar la crisis hasta la exposición de inquietantes desigualdades a raíz de la exposición de ciertos trabajadores al virus.
-
En esta crítica filosófica nos detenemos en algunas de las ideas filosóficas que aparecen implícitas en la película Soul. Primero, analizamos el problema de la preexistencia del alma y las respuestas de distintos sistemas filosóficos. Luego, las distintas ideas sobre “vida buena” que aparecen en la película, en especial la epicúrea. Finalmente, nuestras impresiones personales.
-
En este episodio, Cali y Camilo nos cuentan sobre las diferencias de las obras esotéricas y exotéricas tanto en Platón como en Aristóteles, diferenciando así los textos de divulgación de aquellos que eran de uso personal en ambos autores.
-
En este episodio, Cali nos cuenta sobre la actualidad del acceso al conocimiento científico a través de “papers” y la nueva tendencia Open Access, que busca democratizar el acceso a estos a través de plataformas gratuitas.
Puedes encontrar este podcast y otra gran cantidad de contenido en nuestra página web www.filosofiayhumor.com - Laat meer zien