Afleveringen
-
Este episodio explora la fascinante intersección entre la visión revolucionaria de Fred Hoyle sobre los orígenes de la vida y el desarrollo de la astronomía moderna. A través de una narrativa que entrelaza la historia de la ciencia con las transformaciones culturales de la década de 1970, examinamos cómo la hipótesis de la panspermia desafió nuestra comprensión terrestre-céntrica de la vida.
El trabajo de Hoyle y su estudiante Chandra Wickramasinghe emerge en un momento crucial: cuando la astronomía infrarroja comenzaba a revelar la rica química del medio interestelar. Sus investigaciones sobre los elementos CHON (Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno) en el espacio no solo aportaron datos fundamentales sobre la composibilidad de la vida, sino que también cuestionaron profundamente nuestras narrativas sobre el origen terrestre de la vida.
A través de la lente histórica, analizamos cómo la evolución de nuestra comprensión del cosmos ha oscilado entre el antropocentrismo premoderno y el pesimismo científico contemporáneo. El episodio destaca cómo las propuestas de Hoyle, aunque controvertidas, abrieron nuevos caminos para entender nuestra conexión fundamental con el cosmos, recordándonos que la distinción entre lo "terrestre" y lo "espacial" es, en última instancia, una construcción artificial de nuestra perspectiva limitada.
La discusión técnica sobre la química interestelar y la supervivencia de esporas en el espacio se entreteje con reflexiones más amplias sobre nuestro lugar en el universo, ofreciendo una perspectiva única sobre cómo la ciencia moderna continúa desafiando y expandiendo nuestra comprensión de los orígenes de la vida.
-
En este revelador episodio, el anfitrión Darío Pérez nos guía, junto a los astrónomos Nicolás Tejos y Raphael Gobat, por un fascinante recorrido que entrelaza la visión crítica de la ciencia ficción con los avances revolucionarios en la astronomía observacional. El núcleo de la discusión gira en torno a una predicción de Isaac Asimov de 1970 sobre la supuesta futilidad de construir telescopios terrestres más grandes—una perspectiva que sería transformada radicalmente por el desarrollo de la óptica adaptativa.
La narrativa nos transporta por el contexto histórico de la observación astronómica, desde las mediciones cualitativas del "seeing" de los años 40 hasta el revolucionario enfoque cuantitativo de David Fried en 1966. El trabajo de Fried sobre la propagación del láser en la atmósfera culminó en el desarrollo del parámetro que lleva su nombre (r₀), una contribución que transformaría fundamentalmente nuestra comprensión de la turbulencia atmosférica y su impacto en la resolución telescópica.
Invitados del Episodio:
Nicolás Tejos - Astrofísica extragaláctica, medio intergaláctico, medio circungaláctico, estructura a gran escala del Universo, evolución de galaxias, fast radio bursts
Raphael Gobat - Astrofísica extragaláctica, cúmulos y protocúmulos de galaxias, evolución de galaxias, astrobiologíaAnfitrión:
Darío Pérez - Óptica atmosférica, óptica estadística, metrología e instrumentación ópticaCon el apoyo de ANID, Chile (ANILLO ATE220022; ALMA 31220004; FONDECYT 1211848)
-
Zijn er afleveringen die ontbreken?