Afleveringen

  • Transformación de Netflix: Innovación y experiencia optimizada
    Por Félix Riaño @LocutorCo


    A partir del 19 de mayo, Netflix introducirá una interfaz de usuario renovada en su plataforma de TV, que incluye accesos directos a "Buscar", "Programas", "Películas", "Juegos" y "Mi Netflix". Esta reestructuración busca simplificar la navegación y mejorar las recomendaciones, haciéndolas más precisas y adaptativas. Además, la nueva función de búsqueda con inteligencia artificial en iOS permitirá a los usuarios encontrar contenido utilizando lenguaje natural, optimizando la personalización del servicio.
    Netflix apuesta por la inteligencia artificial para revolucionar la forma de descubrir contenido
    Netflix, líder mundial del streaming, ha optado por una renovación sustancial de su plataforma, comenzando con una interfaz más intuitiva en televisores. En lugar del menú lateral tradicional, los accesos estarán ubicados en la parte superior, siempre visibles, lo que facilita el acceso inmediato a las opciones principales. Esta decisión refleja una tendencia hacia el diseño centrado en el usuario, permitiendo que la navegación sea más fluida y visualmente atractiva. Además, la plataforma optimiza las recomendaciones, basadas en el comportamiento de visualización y búsqueda de cada usuario.
    La competencia en el mercado del streaming es feroz. Netflix se enfrenta a plataformas emergentes como Disney+, HBO Max y Amazon Prime Video, que no solo ofrecen contenido exclusivo, sino que también buscan capturar la atención de los usuarios a través de estrategias de descubrimiento innovadoras. Además, las redes sociales como TikTok han creado nuevos hábitos de consumo de contenido en formato corto, desafiando a las plataformas tradicionales. En este contexto, Netflix necesita diferenciarse para mantener su liderazgo.
    Para enfrentar estos desafíos, Netflix no solo rediseña su interfaz, sino que también integra inteligencia artificial en su aplicación móvil para iOS. Esta tecnología permitirá a los usuarios realizar búsquedas utilizando lenguaje natural, como "quiero ver algo emocionante". La IA analizará preferencias de visualización para ofrecer recomendaciones cada vez más precisas. Además, Netflix probará un feed de videos verticales similar a TikTok, permitiendo a los usuarios descubrir contenido a través de clips cortos e interactivos.
    Estos cambios fueron presentados en el evento "Product & Tech" de Netflix, donde Eunice Kim, directora de producto, y Elizabeth Stone, directora de tecnología, explicaron la visión de la empresa: una plataforma más ágil, personalizada y conectada con los intereses de sus usuarios. Además, Netflix continuará desarrollando juegos basados en sus series y ofrecerá eventos en vivo. La empresa refuerza su capacidad para combinar tecnología y entretenimiento de manera única.
    Netflix ha anunciado una profunda transformación de su plataforma, incluyendo una interfaz de usuario rediseñada para televisores y la implementación de inteligencia artificial generativa en su aplicación móvil para iOS. Estos cambios buscan optimizar la experiencia de navegación y descubrimiento de contenido para millones de usuarios a nivel global. ¿Qué implicaciones tiene esta renovación para el modelo de negocio de Netflix y su relación con los consumidores?

    Netflix se transforma con una nueva interfaz de TV y funciones avanzadas de inteligencia artificial. ¿Estos cambios mejoran la experiencia del usuario? ¿Cambiarán la manera en que consumes contenido? Déjanos tu opinión.

    Sigue el pódcast Flash Diario en Spotify


    Bibliografía:CBC NewsCNNYahoo NewsNetflix

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • Spotify lanza Snooze para bloquear canciones repetidas y ofrece más control a usuarios Premium

    Por Félix Riaño @LocutorCo


    Spotify tiene 615 millones de oyentes mensuales, de los cuales 236 millones pagan Premium. La plataforma está probando una nueva función llamada «Snooze 30 días». Los usuarios Premium pueden bloquear temporalmente canciones que no quieren escuchar. La función aparece junto a las opciones de «Ocultar» y permite pausar una canción durante 30 días sin eliminarla. Snooze se está probando en Estados Unidos, Canadá y Reino Unido, y pronto llegará a otros países. Spotify reconoce que su algoritmo a veces repite canciones y ofrece Snooze para que los usuarios tengan más control.

    Spotify admite que sus recomendaciones pueden volverse repetitivas.

    Spotify ofrece Discover Weekly desde 2015. Cada lunes, esta lista sugiere 30 canciones personalizadas usando un algoritmo que analiza 2 billones de listas y el historial de cada usuario. Pero el sistema tiene un problema: si una canción se reproduce hasta el final, Spotify asume que gusta y la repite. En 2024, Chartmetric mostró que 4 de cada 10 oyentes saltan la misma canción al menos 3 veces por semana. Con Snooze, los usuarios pueden bloquear esas canciones sin borrarlas.

    El problema de las canciones repetitivas no solo aburre, también afecta a los artistas. Los músicos emergentes pueden ver su trabajo rechazado si aparece fuera de contexto. Además, los grandes sellos dominan las listas de recomendaciones. Deezer y YouTube Music ya ofrecieron soluciones similares. Ahora, Spotify lanza Snooze para dar más control a los usuarios sin afectar su modelo de negocio.

    Spotify no solo añade Snooze. También ha mejorado el botón «Ocultar», que ahora sincroniza la decisión en todos los dispositivos. La sección «Ahora Suena» muestra las recomendaciones futuras y permite eliminarlas. También se añadieron accesos directos a Shuffle, Smart Shuffle, Repetir y Temporizador de Sueño.

    Spotify paga a los artistas un promedio de 0,0032 USD por reproducción. Esto equivale a menos de un tercio de un centavo. Un artista necesita 312 reproducciones para ganar 1 dólar. En mercados como Colombia y México, el costo del plan familiar de Spotify se puede dividir entre seis personas, reduciendo el costo mensual a menos de 1 dólar por persona. Esto hace que el servicio sea accesible.

    Spotify no paga a los creadores de pódcast. Solo paga a las discográficas por las canciones. Los pódcast son gratuitos para todos, incluso para quienes no pagan Premium. Los usuarios Premium escuchan música sin anuncios, pero los pódcast pueden incluir publicidad, ya que los anuncios son responsabilidad del creador del contenido. Algunos pódcast son de pago y se compran por episodio o temporada.

    Spotify lanza Snooze para silenciar canciones repetitivas. También mejora las opciones de control en la cola de reproducción. Los pódcast siguen siendo gratuitos para todos. ¿Te interesa probar Snooze? Síguenos en Flash Diario: Flash Diario en Spotify

    Spotify prueba Snooze: pausa canciones repetitivas 30 días, controla tu cola y recuerda que los pódcast siguen gratis.

    Bibliografía
    TechRadar The Verge TechCrunch Spotify Newsroom

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • Zijn er afleveringen die ontbreken?

    Klik hier om de feed te vernieuwen.

  • Nuevas Surface con IA sin conexión, más baratas que el MacBook Air M4, listas antes del fin de Windows 10

    Por Félix Riaño @LocutorCo

    Microsoft acaba de presentar dos nuevos computadores Surface que pueden ejecutar inteligencia artificial sin conexión a internet. Son más livianos, más delgados y, sobre todo, más baratos que los modelos anteriores. El Surface Laptop de 13 pulgadas cuesta 899 dólares, cien menos que el nuevo MacBook Air con chip M4, que parte desde 999. Por su parte, la Surface Pro tipo tableta cuesta 799 dólares, acercándose al precio base de un iPad Pro, pero ofreciendo una experiencia completa de Windows. ¿Por qué estas nuevas máquinas podrían cambiar la forma en la que usamos nuestros computadores? ¿Y qué significa esto para quienes aún usan Windows 10, que dejará de recibir soporte este mismo año?

    Bajan los precios, pero aún hay dudas sobre su utilidad real.

    Vamos a comenzar por cómo lucen y funcionan. El nuevo Surface Laptop tiene una pantalla de 13 pulgadas, lo que equivale a 33 centímetros en diagonal. Es más pequeño que el modelo del año pasado, pero lo suficientemente grande para trabajar cómodamente. Usa un chip Snapdragon X Plus de ocho núcleos que incluye una unidad de procesamiento neuronal, o NPU, capaz de realizar 45 billones de operaciones por segundo. Eso le permite ejecutar funciones de inteligencia artificial sin conexión a internet. La batería promete durar hasta 16 horas navegando por la web y hasta 23 horas viendo video, lo que significa que podrías usarlo durante toda una jornada laboral, más el viaje de vuelta, sin cargarlo. La Surface Pro también trae este chip, y se transforma en portátil al conectarle un teclado desmontable. Pesa apenas 680 gramos y tiene un lápiz que se guarda magnéticamente detrás de la pantalla.

    A pesar de las mejoras técnicas y el precio más accesible —cien y doscientos dólares menos que los modelos de 2024— no todos están convencidos. Los computadores Copilot+ con IA integrada no han tenido la acogida que Microsoft esperaba. Analistas de firmas como Raymond James reportan que muchas personas y empresas aún no ven claro el valor añadido de estas funciones. Además, al usar procesadores basados en arquitectura Arm, puede haber incompatibilidades con programas más antiguos diseñados para chips Intel. También desaparece el cargador con puerto magnético tradicional de Microsoft: ahora se usa un puerto USB‑C estándar, algo que algunos celebran por su universalidad, pero que otros ven como una pérdida del “sello Surface”. Y hay una preocupación más profunda: muchas de estas funciones nuevas, como Recall, que graba todo lo que aparece en tu pantalla para permitir búsquedas posteriores, han generado inquietudes sobre privacidad.

    Ahora bien, Microsoft ha diseñado estas Surface pensando en el futuro de Windows. Con el fin del soporte para Windows 10 anunciado para el 14 de octubre, muchas personas deberán decidir si pagan por soporte extendido —que costará 30 dólares al año— o si cambian de equipo. La compañía quiere que esta nueva generación de Surface sea una opción atractiva para actualizar. Por ejemplo, incorpora funciones como el agente en Configuración, que entiende órdenes en lenguaje natural. Puedes decir “la letra está muy pequeña” y el sistema ajustará el tamaño por ti. También estrena mejoras en la herramienta de capturas de pantalla, que identifica automáticamente la parte más relevante de una imagen. Algunas aplicaciones como CapCut y DaVinci Resolve ya están optimizadas para estas Surface con IA: tareas como editar video o separar voces en una canción pueden ser hasta 30 veces más rápidas que en un computador sin NPU. Todo esto apunta a una nueva generación de PCs más inteligentes, autónomos y adaptables.

    Estos equipos estarán disponibles para entrega a partir del 20 de mayo, en colores nuevos como violeta, océano y platino. Las versiones empresariales llegarán el 22 de julio, con Windows 11 Pro, pantallas antirreflejo y lector NFC para mayor seguridad. Además de la velocidad y autonomía, Microsoft también ha puesto el foco en la sostenibilidad. El Surface Laptop incluye cobalto 100 % reciclado en la batería y metales reciclados en los imanes y la carcasa. La Surface Pro llega con un 82,9 % de materiales reciclados en su estructura. Ambas máquinas permiten reemplazar componentes clave a través de técnicos certificados, lo cual representa un paso importante hacia una tecnología más circular y reparable. Para quienes ya tienen experiencia con dispositivos Apple, estas Surface ofrecen algo diferente: un sistema Windows completo, más abierto a personalización, y ahora, con una integración de inteligencia artificial que se ejecuta directamente en el equipo, sin depender de la nube.

    Las nuevas Surface llegan más baratas, más livianas y listas para aprovechar la inteligencia artificial desde el primer día, justo cuando Windows 10 se despide. ¿Estás pensando en renovar tu equipo? Cuéntamelo y escucha más en el pódcast Flash Diario en Spotify.



    📚 Bibliografía📚
    CNBC GeekWire The Verge Windows Blog Bloomberg

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • Material 3 Expressive: El nuevo diseño emocional de Google para Android transforma las apps aburridas en experiencias atractivas

    Por Félix Riaño @LocutorCo

    Google filtró por error detalles sobre su rediseño de Android llamado Material 3 Expressive, un enfoque basado en emociones, colores y formas audaces.

    Google no quiso publicarlo aún, pero ya se conoce el próximo gran cambio visual de Android. Se llama Material 3 Expressive y busca que las aplicaciones conecten mejor con las personas. En lugar de priorizar diseños limpios y aburridos, este nuevo estilo usa colores vibrantes, formas atrevidas y movimiento para guiar la atención del usuario. ¿Por qué todas las apps se veían tan parecidas? Esa fue la pregunta inicial del equipo de diseño de Google. Ahora, con resultados de más de 46 estudios y 18.000 participantes, tienen una respuesta. ¿Y tú, prefieres apps funcionales o emocionantes?

    No todo el mundo verá este cambio: solo los Pixel lo recibirán completo

    En mayo de 2025, Google iba a presentar en su evento I/O el rediseño de Android. Pero un error hizo que se publicara antes de tiempo un blog donde explicaban en detalle cómo llegaron a ese cambio: Material 3 Expressive. Esta nueva etapa del sistema de diseño visual de Android nace con una promesa clara: hacer que las apps dejen de verse iguales y que el diseño ayude a conectar emocionalmente con las personas. Las formas grandes, los colores fuertes, las animaciones y los espacios vacíos ayudan a que la atención del usuario se dirija directamente a lo importante en pantalla.

    Durante años, Google aplicó el mismo lenguaje visual en muchas aplicaciones. Eso trajo coherencia, pero también aburrimiento. Todo se veía igual. Por eso el equipo de diseño se preguntó: ¿no se puede hacer algo más emocionante? Comenzaron un proceso de investigación largo. En lugar de tomar decisiones con datos fríos como "cuántos tonos de azul funcionan mejor", usaron métodos como seguimiento ocular, pruebas de usabilidad y encuestas sobre emociones. Más de 18.000 personas en todo el mundo participaron en esos estudios. El resultado: Material 3 Expressive, un diseño con personalidad. Pero no todos los fabricantes de celulares van a adoptarlo por igual.

    Según los estudios de Google, los usuarios que probaron Material 3 Expressive encontraron más rápido los botones importantes: hasta 4 veces más rápido. Por ejemplo, en una app de correo, el botón de enviar pasó de estar en una esquina escondida a ser grande, visible y justo sobre el teclado. Además, personas mayores de 45 años pudieron usar la app tan fácilmente como los jóvenes. Esto reduce la brecha digital. Pero aún hay obstáculos: muchos fabricantes como Samsung o OnePlus no usan el Android puro de Google, sino sus propias versiones. Así que aunque el diseño Expressive llegue a Android 16, solo los teléfonos Pixel lo van a tener completo al principio. Otros lo verán de forma parcial o quizá nunca lo vean.

    Material Design nació en 2014, con la idea de que todo en Android se viera coherente. En 2021 apareció "Material You", una evolución que permitía personalizar los colores del sistema con el fondo de pantalla. Ahora llega esta nueva etapa: "Material 3 Expressive". Google explica que no es una ruptura total, sino una evolución para dar más emoción al diseño. Las herramientas que usarán los diseñadores incluyen formas flotantes, colores secundarios llamativos y botones más grandes. También prometen compartir el código y plantillas con los desarrolladores durante el evento Google I/O. La intención es que todas las apps, no solo las de Google, puedan adoptar este diseño. Pero eso depende de cada desarrollador.

    Google quiere que Android emocione visualmente con Material 3 Expressive. ¿Lo logrará? Dependerá de si los desarrolladores lo adoptan.

    Sigue nuestro pódcast Flash Diario en Spotify para no perderte los próximos avances.


    📚 Bibliografía 📚
    9to5Google TechCrunch The Verge Droid Life Ars Technica

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • Presupuesto de Trump impulsa a SpaceX mientras recorta 24 % del dinero para NASA
    Por Félix Riaño @LocutorCo


    El nuevo presupuesto del presidente Donald Trump propone recortar en más de 6 mil millones de dólares el dinero para la NASA en 2026. Es el mayor recorte propuesto a la agencia espacial en toda su historia. Mientras tanto, esos fondos no desaparecen: se redirigen hacia programas de defensa espacial y hacia compañías privadas como SpaceX, que podrían recibir miles de millones en nuevos contratos. El plan sugiere eliminar el cohete SLS de Boeing y la cápsula Orión de Lockheed Martin, pilares de las misiones Artemisa, y en su lugar usar cohetes más económicos fabricados por empresas como SpaceX y Blue Origin. También busca cancelar la estación lunar Gateway, un proyecto internacional en el que participan Europa, Japón, Canadá y Emiratos Árabes Unidos. En paralelo, se propone aumentar mil millones de dólares para misiones a Marte, alineándose con el sueño de Elon Musk de colonizar el planeta rojo. ¿Es esto un impulso a la innovación o una apuesta riesgosa que pone en pausa la ciencia y las alianzas internacionales?

    El plan desplaza contratos clave hacia empresas privadas estadounidenses.

    La propuesta del presupuesto federal de 2026, publicada justo en el Día Nacional del Espacio, plantea una nueva visión sobre cómo y con quién se explora el universo. Mientras que otros años se había celebrado la cooperación internacional y el avance científico como pilares de la NASA, este documento concentra los recursos en programas más comerciales y militares. Se trata de una reorientación hacia el espacio como escenario de competencia económica y estratégica. SpaceX, empresa de Elon Musk, aparece como protagonista principal en esta nueva etapa. Actualmente, ya es la contratista más grande del Pentágono y de la NASA, y este presupuesto le abriría aún más puertas. Las inversiones más ambiciosas se concentran en dos objetivos concretos: la defensa antimisiles desde el espacio y los viajes tripulados a Marte. La empresa ha estado preparando su nave Starship justamente con este propósito. Si se aprueba este plan, Estados Unidos cambiaría su enfoque del conocimiento científico hacia la conquista y protección desde el espacio.

    El cambio de prioridades ha despertado preocupaciones entre científicos, académicos y expertos en política espacial. La propuesta recorta en un 47 % el presupuesto de ciencia de la NASA, lo que afectaría satélites para monitorear el clima, misiones robóticas a otros planetas y programas de observación del universo profundo. Además, pone en riesgo miles de empleos científicos y técnicos. La estación Gateway, que serviría como plataforma para futuras misiones a la Luna y Marte, sería cancelada, lo cual afecta acuerdos con Japón, Canadá, Europa y Emiratos Árabes Unidos. La Estación Espacial Internacional también enfrentaría recortes: menos astronautas, menos experimentos y una retirada anticipada en 2030. Para muchos, esta propuesta no es solo un cambio presupuestal, sino una transformación del modelo de cooperación científica por uno centrado en el interés nacional y privado. Organizaciones como The Planetary Society advierten que el presupuesto es una amenaza directa a la formación de nuevos científicos y al liderazgo global de Estados Unidos en exploración espacial.

    Aunque este presupuesto aún debe ser aprobado por el Congreso, ya está generando un fuerte debate. La congresista Grace Meng dijo que los recortes son "impactantes" y que destruirán años de trabajo de investigadores y educadores. Otros legisladores, como George Whitesides, aseguran que este sería el ataque más fuerte a la NASA en décadas. Del lado empresarial, hay quienes celebran el giro hacia sistemas “más eficientes” y dicen que los cohetes de SpaceX y Blue Origin pueden hacer lo mismo que el SLS, pero con menos dinero. El propio Elon Musk ha sugerido retirar la Estación Espacial antes de 2030 y usar los recursos para su visión marciana. Mientras tanto, la NASA sigue construyendo el cohete SLS y la cápsula Orión para las misiones Artemisa 3 y 4, que ya están en marcha. Los ingenieros que trabajan en estos proyectos piden claridad, mientras las alianzas internacionales esperan señales oficiales. En el fondo, esta discusión refleja una tensión entre dos modelos: la ciencia pública con alianzas globales, y la exploración comercial con fines estratégicos.

    Durante el año fiscal 2024, SpaceX ya había asegurado contratos por 3.800 millones de dólares. En total, desde su fundación, la empresa ha recibido más de 18.000 millones en contratos federales. Uno de sus mayores logros recientes es el contrato para desorbitar la Estación Espacial Internacional cuando termine su vida útil. Ese trabajo está valorado en 843 millones. También está construyendo la nave Starship, pensada para llegar a Marte y que ya ha sido elegida por la NASA para aterrizar en la Luna durante la misión Artemisa 3. Por otro lado, Boeing y Lockheed Martin enfrentan la posible cancelación de sus contratos, pese a haber invertido décadas en el desarrollo de las misiones actuales. Mientras SpaceX avanza con cohetes reutilizables, las grandes contratistas tradicionales quedan en una posición incierta. Japón, que tenía previsto enviar a su primer astronauta a la Luna como parte del programa Artemisa, también ve peligrar su participación. Las decisiones sobre estos temas aún están en manos del Congreso, que deberá decidir si sigue esta nueva ruta o defiende el modelo científico tradicional.

    Trump propone una reestructuración espacial: más fondos para SpaceX, menos para ciencia pública. Marte y defensa ganan protagonismo, mientras NASA pierde apoyo internacional. ¿Es esto el futuro de la exploración espacial? Te invito a seguir escuchando Flash Diario en Spotify y comentar tu opinión.

    Bibliografía:The New York Times Reuters Spaceflight Now Planetary Society

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • Una sonda soviética de 1972 caerá a la Tierra. Riesgo bajo, pero podría sobrevivir reentrada e impactar

    Por Félix Riaño @LocutorCo


    Un pedazo de historia espacial soviética volverá a la Tierra sin frenos ni rumbo definido. Se trata del módulo de descenso de la sonda Kosmos 482, una esfera metálica de 495 kilogramos que fue diseñada para soportar la atmósfera abrasadora de Venus. Pero nunca llegó a Venus. Quedó atrapada en una órbita terrestre elíptica y, tras más de medio siglo girando sobre nuestras cabezas, caerá a la Tierra. Los expertos estiman que reingresará a la atmósfera entre el 7 y el 13 de mayo de 2025. No se sabe dónde caerá, pero podría ser en cualquier parte entre las latitudes 52º norte y 52º sur.

    La sonda fue construida para sobrevivir la entrada a Venus

    Todo comenzó en marzo de 1972, cuando la Unión Soviética lanzó dos sondas con destino a Venus. La primera, Venera 8, cumplió su misión y logró transmitir durante 50 minutos desde la superficie de Venus. La segunda, su hermana gemela, tuvo menos suerte. Esa segunda sonda fue bautizada como Kosmos 482, nombre que se asignaba a los satélites que fracasaban en salir de la órbita terrestre. Tras una falla en la etapa superior del cohete Soyuz, la sonda quedó atrapada orbitando la Tierra en una trayectoria elíptica. La mayor parte de la nave cayó en 1981, pero el módulo de descenso quedó girando en silencio durante más de cinco décadas.

    Ahora, ese módulo de descenso está cayendo de nuevo hacia la Tierra. La esfera mide aproximadamente un metro de diámetro y fue diseñada para sobrevivir las condiciones extremas de Venus: una presión noventa veces mayor que la terrestre y temperaturas de 470 °C. Eso quiere decir que, si su escudo térmico sigue intacto, podría atravesar la atmósfera terrestre sin desintegrarse. Viajará a unos 242 kilómetros por hora al tocar suelo. La probabilidad de que impacte sobre una persona es baja, pero no es cero. El objeto puede caer en cualquier parte de la Tierra entre las latitudes de Londres y Ciudad del Cabo, pasando por regiones muy pobladas.

    El investigador neerlandés Marco Langbroek, quien sigue la trayectoria del objeto, indica que se trata de una reentrada de "alto interés". Las agencias espaciales y observadores amateurs continúan rastreándolo. El sitio Heavens-Above.com muestra dónde se puede ver la sonda en el cielo nocturno. Aunque el riesgo sea pequeño, los astrónomos están atentos. Jonathan McDowell, del Centro Harvard-Smithsonian, dijo que lo mejor sería que el escudo térmico esté dañado y el objeto se desintegre. Si no, caerá como un meteorito metálico. Las leyes internacionales de responsabilidad espacial exigen que el país lanzador responda por los daños. Eso pondría la responsabilidad sobre el actual gobierno de Rusia. Mientras tanto, la probabilidad de que impacte en el mar es mayor al 70 %, ya que la mayor parte de la superficie de la Tierra es agua.

    Kosmos 482 es parte del legado del programa Venera, que entre 1961 y 1984 envió 13 sondas a Venus. Las primeras no lograron transmitir datos, pero Venera 7 fue la primera en hacerlo desde otro planeta. Venera 8 confirmó las condiciones infernales de Venus. Estas misiones ayudaron a entender mejor las atmósferas extremas y a construir mejores sondas. Hoy en día, la reentrada de Kosmos 482 pone en evidencia el problema de la basura espacial. Más de 29.000 objetos mayores a 10 centímetros orbitan la Tierra. Algunas agencias están trabajando en sistemas para retirar esos objetos del espacio. Velas de frenado, remolcadores espaciales y otras soluciones están en desarrollo. El caso de Kosmos 482 sirve como recordatorio de que lo que enviamos al espacio puede regresar sin invitación.
    Kosmos 482, una sonda que no cumplió su destino en Venus, podría caer en la Tierra entre el 7 y el 13 de mayo. El riesgo es mínimo, pero real. Mantente informado y comparte este episodio. Síguenos en Flash Diario en Spotify


    Bibliografía Live ScienceAP NewsForbesNew York Post

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • NotebookLM transforma tus PDFs en podcasts bilingües: selecciona idioma, escucha un resumen conversacional y comparte conocimiento sin fronteras
    Por Félix Riaño @LocutorCo

    Google acaba de abrir un nuevo capítulo en la carrera por la inteligencia artificial accesible. NotebookLM, su cuaderno digital que ya resumía textos como un experto diligente, ahora va a ofrecer Audio Overviews en más de cincuenta idiomas. Así, la función que nació en septiembre limitada al inglés cambia el panorama educativo, laboral y creativo. ¿Te imaginas escuchar un análisis de tus fuentes en español de México, en francés de Canadá o en swahili sin recurrir a traducciones automáticas poco fiables? Con solo pulsar el engranaje de ajustes y elegir “Output Language”, el sistema genera voces conversacionales capaces de explicar, bromear y pausar en la lengua que selecciones. La promesa suena enorme: ¿cómo va a transformar esto la forma en que aprendemos y compartimos conocimiento?

    La traducción automática ya no es el puente exclusivo, ahora escuchas al puente hablar.

    NotebookLM saltó al escenario en 2024 como un asistente que toma tus documentos, PDF, videos y enlaces, y los convierte en resúmenes con citas verificables. Hasta hace poco el servicio se limitaba al texto y la voz en inglés, lo cual encorsetaba su alcance. Pero los equipos de Google Labs integraron la compatibilidad nativa de audio de Gemini 2.5 Pro, el modelo que “entiende” lenguaje natural y entonaciones. Ahora, cualquier usuario de los más de doscientos países donde está disponible va a subir un informe sobre el Amazonas en portugués, agregar un artículo en español y un ensayo en inglés, para después generar un podcast amistoso que explique todo en catalán, coreano o guaraní. El cambio no se limita a la interfaz: la IA adapta chistes locales, ejemplos culturales y mantiene el estilo cercano que cautivó a los primeros usuarios.

    Hablar varios idiomas suele requerir años de estudio o costosos servicios de doblaje. Esto excluye a millones de estudiantes que aprenden con materiales ajenos a su lengua materna y a creadores que desean llegar a nuevas audiencias. Además, los traductores automáticos tradicionales pierden matices, introducen errores y rompen el ritmo de una narración. NotebookLM propone una solución, pero todavía existen retos: las voces pueden atascarse con nombres propios infrecuentes, producir traducciones literales en idiomas con pocos datos y tardar varios minutos en procesar cuadernos extensos. Google advierte que el servicio sigue en versión beta y que va a mejorar con la retroalimentación de la comunidad. Por eso, docentes y periodistas deben revisar las salidas antes de publicarlas para evitar desinformación.

    La expansión multilingüe abre oportunidades globales. Un profesor de biología en Bogotá va a crear guías de estudio para alumnos que hablan español latinoamericano, portugués brasileño y francés europeo, todo desde la misma plataforma. Una investigadora en Madrid va a convertir un archivo de 218 páginas sobre teoría de cuerdas en un debate ameno en japonés para su colega en Tokio. Emprendedores de podcasts podrán producir episodios simultáneos en varias lenguas sin contratar locutores adicionales. Esto democratiza el acceso al aprendizaje auditivo y al contenido especializado. La clave será utilizar la opción de “Output Language” con criterio: comparar resultados, corregir rarezas y aportar contexto humano. Si la comunidad adopta buenas prácticas, vamos a escuchar un ecosistema de audio realmente plural, donde cada acento encuentra su espacio y la información cruza fronteras sin perder sabor local.

    Google integró Audio Overviews en Gemini App y en Google Docs, de modo que los usuarios pueden convertir apuntes, diapositivas y largos ensayos en episodios sonoros portátiles. TechRadar destaca que los presentadores sintéticos mantienen un tono de charla de café, lejos de la locución robótica. The Verge señala que la novedad llega el mismo día en que Google celebra el Día Internacional del Idioma, reforzando su estrategia de inclusión digital. Además, 9to5Googleenumera los 50 idiomas soportados, desde afrikáans hasta vietnamita, incluyendo variantes regionales de español, francés y portugués. Cada audio se genera dentro de la cuenta del usuario; Google asegura que el contenido subido no alimenta al modelo, protegiendo la privacidad. Aunque la opción está activa desde hoy, algunos dialectos como sindhi o maithili podrían presentar errores fonéticos que la compañía planea pulir pronto.

    NotebookLM ahora habla más de cincuenta idiomas y convierte tus documentos en podcasts amistosos. Explora la función, revisa los resultados y comparte tus hallazgos. Si te atrae conocer estos avances cada día, sigue Flash Diario en Spotify.


    📚 BibliografíaBlog oficial de Google9to5GoogleThe VergeTechRadar

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • Google adelanta el Android Show para revelar Android 16, nuevas funciones y avances de inteligencia artificial antes de I/O 2025

    Por Félix Riaño @LocutorCo

    Google anunció que el próximo 13 de mayo transmitirá en vivo un episodio especial de The Android Show titulado "I/O Edition". Este evento podrá verse en YouTube y en android.com. Será una semana antes del inicio de Google I/O, la conferencia anual de desarrolladores de Google, que comenzará el 20 de mayo. Sameer Samat, presidente del ecosistema Android, presentará los avances previstos. Google explicó que esta presentación anticipada responde al creciente interés por conocer las mejoras que llegarán con Android 16, las innovaciones en realidad extendida y los avances en nuevos lentes inteligentes. ¿Revelarán ya todas las sorpresas o dejarán lo mejor para I/O? Además, los desarrolladores podrán enviar preguntas en tiempo real durante la emisión.

    ¿Será Android desplazado por la inteligencia artificial en el próximo Google I/O?

    The Android Show nació como un espacio técnico en YouTube dedicado a programadores, donde se compartían códigos, APIs y novedades sobre desarrollo de aplicaciones. Hasta ahora era un contenido poco accesible para el público general. Esta vez, Google apuesta por un formato más abierto. El 13 de mayo, a las 13:00 en Bogotá, 12:00 en Ciudad de México y 20:00 en Madrid, Sameer Samat presentará funciones clave de Android 16. Entre ellas estarán mejoras de accesibilidad, nuevas medidas de seguridad contra robos, y la expansión de herramientas como Circle to Search a más idiomas. El evento será gratuito y estará disponible para todo el público, no solo para desarrolladores.

    Aunque los avances generan entusiasmo, también despiertan preocupaciones. Desde hace algunos años, Android ha ido perdiendo protagonismo en Google I/O, desplazado por los anuncios sobre inteligencia artificial, como el proyecto Gemini. Separar las noticias de Android en un evento previo plantea dos riesgos. Primero, el de la fragmentación: muchos dispositivos no reciben las actualizaciones a tiempo, lo que retrasa mejoras esenciales de seguridad y privacidad. Segundo, el de la dispersión: con tantos tipos de dispositivos —relojes, televisores, autos y gafas inteligentes— Android enfrenta el reto de ofrecer una experiencia coherente en todos los formatos. Revelar demasiadas novedades podría generar frustración si tardan en llegar; revelar poco podría disminuir el interés del público.

    Google asegura que el Android Show no agotará las novedades que se presentarán en I/O. Durante la conferencia, Sundar Pichai y Rick Osterloh van a profundizar en el uso de Gemini dentro de Android, presentarán avances del Proyecto Astra —que busca desarrollar gafas inteligentes capaces de responder a comandos visuales— y lanzarán la primera beta pública de Android 16. Se espera que Android 16 incluya mejoras como multitarea adaptable, un modo de ahorro de energía basado en rutas frecuentes, y un nuevo widget de bienestar que detecta la postura corporal usando la cámara frontal. Sameer Samat explicará también cuándo estarán disponibles estas funciones en dispositivos Pixel y en marcas como Samsung y Xiaomi, además de confirmar la continuidad de Android Go para teléfonos básicos. Si la hoja de ruta convence, los usuarios podrán disfrutar de estas novedades a partir de septiembre.

    Google ha probado estrategias similares en el pasado. En 2023 adelantó actualizaciones de WearOS mediante publicaciones de blog antes de I/O, y en 2024 presentó avances del chip Tensor G4 mediante comunicados oficiales. Estas iniciativas lograron millones de visitas y redujeron preguntas frecuentes en foros de la comunidad. Para este año, la apuesta es aún mayor. Android XR, que combina realidad aumentada y virtual, recibirá nuevas herramientas de diseño en tres dimensiones y una API que optimizará el uso de energía en visores ligeros, aunque todavía no se espera el lanzamiento del visor desarrollado junto a Samsung.

    Además, filtraciones sobre Android 16 apuntan a un nuevo sistema de actualizaciones en segundo plano para televisores inteligentes, lo cual reducirá los tiempos de reinicio y mejorará la experiencia para quienes usan su televisor para estudiar, trabajar o jugar en línea.

    Google ha decidido separar las novedades de Android para dedicar más espacio en I/O a la inteligencia artificial. El Android Show será la antesala ideal para conocer las nuevas funciones de Android 16 y entender el rumbo que tomará el ecosistema de Google. Vale la pena seguir ambos eventos para no perder detalle de las transformaciones que vienen. ¡Te invito a escuchar Flash Diario en Spotify y a compartir este episodio con tus amigos!Flash Diario en Spotify

    Bibliografía:
    Engadget Droid-Life The Verge TechCrunch 9to5Google Thurrott Sígueme en Instagram




    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • Cultivan cuero de T-Rex en laboratorio. ¡Bolsos de dinosaurio llegarán este año! Ciencia, lujo y sostenibilidad en uno
    Por Félix Riaño @LocutorCo

    Imagínate sostener un bolso con la textura rugosa del rey de los dinosaurios, sin cazar ningún animal vivo y sin usar cuero tradicional. La empresa VML, junto con Lab-Grown Leather y The Organoid Company, están trabajando para crear piel auténtica de Tyrannosaurus rex en laboratorio. ¿Cómo lo logran? Usan fragmentos de colágeno hallados en fósiles de ochenta millones de años. Su objetivo es lanzar la primera pieza de lujo antes de que termine 2025, posiblemente durante la temporada navideña. Además de revolucionar la moda, quieren demostrar que la biotecnología puede reducir la deforestación y los químicos tóxicos que usa la curtición tradicional. ¿Veremos pronto bolsos prehistóricos en las vitrinas de París y Nueva York?

    Pero el proyecto enfrenta desafíos éticos, técnicos y ecológicos inesperados

    Todo empezó cuando paleobiólogos lograron recuperar microscópicos fragmentos de colágeno de un fémur fosilizado de T-Rex en Montana. Aunque durante mucho tiempo se creyó imposible, nuevos métodos permitieron conservar y analizar esas moléculas de proteínas. The Organoid Company, líder en ingeniería genómica, reconstruyó la secuencia completa del colágeno a partir de esos fragmentos. Después, Lab-Grown Leather, usando su plataforma avanzada ATEP™, insertó esta información en células cultivadas sin necesidad de sueros animales ni andamios artificiales. El resultado: una dermis densa, formada de manera natural, que imita a la perfección la piel original del dinosaurio. El toque creativo vino de VML, la agencia que diseñará los primeros accesorios de lujo hechos con esta nueva piel jurásica.

    Aunque suena increíble, fabricar cuero de T-Rex presenta complicaciones. Primero, el colágeno fosilizado no está completo, por lo que se rellenan vacíos usando modelos de inteligencia artificial, generando debate sobre qué tanto de ese cuero será "realmente" de dinosaurio. Además, la legislación actual no contempla cómo regular productos elaborados a partir de especies extintas, y organismos conservacionistas temen que esta tecnología fomente la extracción irresponsable de fósiles. Desde el punto de vista económico, se espera que los primeros productos tengan precios altísimos: algunos expertos calculan bolsos de más de 20 000 dólares. También surgen dudas éticas: ¿deberíamos comercializar tejidos que pertenecieron a criaturas desaparecidas hace 66 millones de años? Además, aunque el proceso es más limpio que la curtición tradicional, la producción en biorreactores consume energía, lo que levanta preguntas sobre su verdadero impacto ambiental.

    Frente a estos retos, los impulsores del proyecto ofrecen respuestas claras. El cuero T-Rex, conocido como Elemental Leather™, será completamente biodegradable y tendrá una huella de carbono aproximadamente treinta por ciento menor que la del cuero bovino tradicional. Lab-Grown Leather publica parte de la información genética reconstruida, para que otros laboratorios puedan verificar la autenticidad del proceso. Además, los bolsos incluirán un código QR que permitirá rastrear la procedencia de los fósiles, las etapas de producción y los indicadores ecológicos. Si las pruebas de resistencia mecánica, programadas para julio de 2025, son exitosas, los primeros bolsos se presentarán en una pasarela en Ámsterdam a finales de año. El plan no se queda ahí: las empresas ya negocian acuerdos con fabricantes de automóviles eléctricos para producir interiores tapizados con esta piel jurásica, ampliando el uso de biomateriales innovadores en nuevas industrias.

    El antecedente inmediato fue el proyecto de la albóndiga de mamut, presentado en 2023. En esa ocasión, investigadores usaron ADN de mamut completado con genes de elefante para cocinar una albóndiga de proteína reconstruida. Ahora, con el cuero de T-Rex, el reto es aún mayor porque implica replicar la estructura física completa de una piel prehistórica. Este esfuerzo ocurre mientras la industria del cuero enfrenta fuertes restricciones: en 2024, Brasil registró una deforestación ganadera cercana a 13 000 kilómetros cuadrados, y la Unión Europea prohibirá el uso de curtientes de cromo hexavalente a partir de 2027. Además, los biomateriales están en auge: se proyecta que el mercado mundial superará los 47 900 millones de dólares para 2030, creciendo alrededor del 15 % anual. En ese escenario, materiales como el cuero de T-Rex podrían convertirse no solo en un lujo exclusivo, sino en símbolos de innovación sostenible para las próximas generaciones.

    El cuero jurásico pasa de la ciencia ficción al escaparate real. Si el equipo logra escalar la producción, veremos bolsos con ADN de T-Rex que conjugan lujo, biotecnología y responsabilidad ambiental. ¿Te atreverías a llevar un accesorio inspirado en un depredador de 66 millones de años? Cuéntamelo y no te pierdas más historias como esta en el pódcast Flash Diario.
    Flash Diario en Spotify en tu plataforma favorita.


    Bibliografía
    The Daily Galaxy The Telegraph The Times VML Newsroom

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • Motorola presenta el Razr Ultra 2025: pantalla de 7 pulgadas, IA integrada y acabado en madera

    Por Félix Riaño @LocutorCo

    Motorola lanza un teléfono plegable con inteligencia artificial, pantalla grande, tres cámaras potentes y materiales exclusivos como madera y Alcantara.

    Motorola dio un golpe visual y tecnológico con el anuncio del Razr Ultra 2025: el primer teléfono plegable de su línea con tapa de madera real, tres cámaras de 50 megapíxeles y un botón físico exclusivo para inteligencia artificial. Además, es el único modelo con grabación en Dolby Vision y pantalla interna de 7 pulgadas con brillo máximo de 4.500 nits, lo que lo convierte en el teléfono más luminoso del mercado hasta la fecha. En un giro inesperado, Motorola apuesta por materiales poco comunes como Alcantara y madera FSC, reforzando su identidad de marca con estilo premium y experiencia táctil única. ¿Será este el plegable que logre mover usuarios desde el iPhone Pro Max hacia Android?

    Motorola solo garantiza tres años de actualizaciones

    El nuevo Razr Ultra pertenece a una generación de teléfonos que pueden doblarse por la mitad, como los celulares con tapa de hace veinte años, pero con pantallas táctiles modernas. Al estar cerrado, muestra una pantalla externa de 4 pulgadas para ver mensajes, tomar fotos o controlar música. Cuando se abre, despliega una pantalla de 7 pulgadas, más grande que la de muchos teléfonos convencionales. Esta versión incluye acabados de lujo, como madera real certificada y tela Alcantara, una especie de gamuza sintética italiana muy suave al tacto. Además, su carcasa está reforzada con titanio, lo que le da mayor resistencia sin aumentar el peso.

    Aunque el Razr Ultra tiene características atractivas, hay decisiones que podrían afectar su recepción. Solo recibirá tres años de actualizaciones de sistema y cuatro años de seguridad, mientras otros fabricantes ofrecen hasta siete años. Eso acorta la vida útil del teléfono desde el punto de vista del software. Por su precio, que alcanza los 1.300 dólares, muchos usuarios podrían esperar un soporte más duradero. Además, si bien la inteligencia artificial es una de sus mayores apuestas, todavía está por verse si las funciones como “Catch Me Up” o “Remember This” serán realmente útiles en el día a día, o si quedarán como funciones llamativas sin aplicación práctica real.

    A pesar de esos retos, Motorola ha logrado crear un teléfono visualmente impactante y funcionalmente innovador. Su sistema de inteligencia artificial, Moto AI, agrupa funciones como grabación de voz con transcripción automática, resúmenes de notificaciones y sugerencias personalizadas según el contenido en pantalla. Puedes pedirle que recuerde información específica y luego recuperarla con una simple pregunta. El teléfono también incorpora funciones exclusivas de cámara como Group Shot, que evita fotos de grupo arruinadas, y Action Shot, que congela el movimiento sin desenfoque. El botón físico dedicado a Moto AI permite activar todo esto sin tocar la pantalla. La experiencia de uso es completamente nueva para quienes vienen de un teléfono convencional.

    El Razr Ultra tiene una batería de 4.700 miliamperios hora, que se carga rápidamente con 68 vatios por cable y 30 vatios de forma inalámbrica. Su memoria RAM alcanza los 16 GB y el almacenamiento interno puede llegar hasta 1 TB. Además, es el único modelo de la línea con sensores de cámara con píxeles de 2 micrómetros, lo que mejora la calidad en condiciones de poca luz. Motorola también presentó dos accesorios nuevos: los audífonos Moto Buds Loop, con cristales Swarovski y sonido optimizado por Bose, y el reloj Moto Watch Fit, que mide actividad física y sueño, y tiene 16 días de autonomía. Ambos estarán disponibles en las próximas semanas.

    El Razr Ultra 2025 combina diseño premium, funciones avanzadas y un enfoque innovador en inteligencia artificial. Puede ser una opción ideal para quienes buscan un teléfono que se destaque visualmente y ofrezca nuevas formas de interacción. ¿Tú lo usarías? Escucha más en el pódcast Flash Diario.

    Razr Ultra: madera, IA, Dolby Vision y pantalla de 7 pulgadas.

    🔗 Bibliografía
    The VergeWiredCNETBloomberg



    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • Gafas traductoras de MetaTraducción en tiempo real llega a las Ray-Ban Meta en todo el mundo

    Por Félix Riaño @LocutorCo

    Meta lanzó una función de traducción en tiempo real para sus gafas inteligentes Ray-Ban, una de las apuestas más ambiciosas de la empresa en su camino hacia la integración total entre lo digital y lo cotidiano. Esta tecnología, que hasta hace poco parecía sacada de una película de ciencia ficción, permite que personas que hablen distintos idiomas —como inglés, francés, italiano o español— mantengan conversaciones fluidas sin necesidad de intérpretes ni aplicaciones externas.

    Basta con ponerse las gafas y activar la función: el sistema detecta el idioma, lo traduce y lo transmite al usuario en tiempo real, directamente al oído. Además, no requiere conexión a internet si se han descargado previamente los paquetes de idioma, lo que resulta ideal para viajeros que cruzan fronteras o exploran zonas sin señal.

    Como parte de esta misma actualización, Meta ha comenzado a desplegar funciones visuales que reconocen objetos, alimentos y monumentos con solo mirarlos. Esta capacidad transforma las gafas en una especie de guía turística inteligente. Todo este paquete de mejoras llega sin costo adicional para quienes ya son usuarios, lo que refuerza la estrategia de Meta por consolidar un ecosistema tecnológico más atractivo y completo.

    Unas gafas de sol que te traducen lo que dice otra persona, sin necesidad de sacar el teléfono. Así es la nueva función de las Ray-Ban Meta, que a partir de ahora están disponibles con traducción instantánea para todos los usuarios, después de un periodo limitado solo en ciertos países. Esta tecnología permite entender y responder en cuatro idiomas principales: inglés, francés, italiano y español.

    También se anunció que las gafas se lanzarán pronto en México, India y Emiratos Árabes Unidos. Meta AI ahora está disponible en siete nuevos países europeos y permitirá reconocer objetos y lugares con solo mirarlos. ¿Estamos ante el inicio de un nuevo tipo de comunicación global sin barreras

    No todo el mundo está feliz con unas gafas que pueden grabar, traducir y reconocer lo que estás viendo

    Imagina estar en un mercado de París, sin saber francés, pero con las Ray-Ban Meta puestas. Un vendedor te habla y las gafas traducen sus palabras al instante, directo a tu oído. Tú respondes en español, y tu mensaje aparece en la pantalla del teléfono del vendedor, ya traducido. Esta función de traducción en vivo no necesita conexión a internet si descargas el idioma antes de salir.

    Además, las gafas capturan fotos, reproducen música y permiten hacer preguntas a Meta AI sobre cualquier cosa que veas. Puedes preguntar qué especie de flor estás mirando o qué plato típico está frente a ti. Con solo decirlo en voz alta, recibes una respuesta natural, sin tener que usar comandos especiales. Esto convierte a las gafas en asistentes personales visuales y auditivos, al estilo de Star Trek, pero en el bolsillo.

    El despliegue de estas funciones no fue tan fácil como parece. En Europa, Meta tuvo que enfrentar restricciones legales estrictas sobre privacidad. Las gafas graban audio y video, y aunque tienen una luz que indica cuándo están activas, muchas personas podrían no darse cuenta. Las autoridades europeas exigieron a Meta más garantías sobre el uso de datos recolectados por las gafas. Además, los defensores de derechos digitales advierten que esta tecnología podría ser usada para vigilancia encubierta o reconocimiento facial sin consentimiento.

    También preocupa la dependencia del ecosistema de Meta: la traducción en vivo está vinculada al uso de su app móvil, lo que refuerza el control de la empresa sobre la experiencia del usuario. Mientras la tecnología avanza, la pregunta sigue abierta: ¿podremos confiar en una IA que está literalmente sobre nuestros ojos?

    Pese a las críticas, Meta sigue apostando por estas gafas como su producto estrella en el camino hacia una realidad aumentada completa. Las nuevas funciones no solo se centran en traducir. Ahora también puedes pedirle a Meta AI que te recomiende vinos, que te diga si puedes sustituir la mantequilla por otro ingrediente, o que reconozca monumentos históricos. El despliegue incluye siete nuevos países europeos: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Noruega, Suecia y Finlandia.

    En América, las gafas llegan pronto a México, un mercado estratégico por su población bilingüe y el turismo. También se amplía el acceso a servicios de música como Spotify, Amazon Music, Apple Music y Shazam, lo cual convierte las gafas en una especie de DJ personal. Todo esto se suma al uso de WhatsApp, Messenger y ahora Instagram, desde las mismas gafas.

    Las gafas Ray-Ban Meta, desarrolladas en alianza con Luxottica, están disponibles desde 299 dólares y ofrecen funciones avanzadas de fotografía y video. Su cámara de 12 megapíxeles graba en resolución 1080p a 60 cuadros por segundo.

    Tienen micrófonos direccionales, altavoces con sonido direccional que evitan filtraciones molestas y una batería que dura hasta 36 horas con su estuche. Vienen en nuevos modelos como el Skyler Shiny Chalky Gray con lentes Transitions, que se oscurecen al sol y se aclaran en interiores. También es posible añadirles lentes de prescripción. Con apenas 50 gramos de peso, estas gafas se sienten como unas normales, pero con superpoderes digitales. A diferencia de modelos como las Echo Frames de Amazon, las Meta ofrecen traducción sin conexión y un asistente visual integrado.

    Las Ray-Ban Meta ahora traducen en tiempo real, reconocen objetos y reproducen música, todo desde tus gafas. Síguelas con atención y escucha más sobre estas tecnologías en el pódcast Flash Diario en Spotify: Flash Diario en Spotify


    Las gafas Ray-Ban Meta ahora traducen idiomas sin conexión, reconocen objetos y reproducen música. El futuro está en tu cara.

    Bibliografía
    ZDNet Reuters Meta Newsroom The Verge

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • Duolingo enseñará ajedrez desde cero, con lecciones interactivas y partidas contra Oscar. El curso estará en iOS desde mayo

    Por Félix Riaño @LocutorCo


    Duolingo, la popular app para aprender idiomas, sorprendió al anunciar que va a enseñar ajedrez. Sí, el clásico juego de estrategia. Será el tercer curso no lingüístico de la app, después de música y matemáticas. Comenzará como beta en iOS a mediados de mayo y estará disponible primero en inglés. Los usuarios aprenderán desde lo más básico, como mover un alfil, hasta jugar partidas completas. El sistema de enseñanza es similar al de sus otros cursos: lecciones cortas, interactivas, con personajes simpáticos y ayudas visuales. ¿Será posible que una app que antes nos enseñó francés, ahora nos convierta en jugadores de ajedrez?

    Aún no podrás jugar contra otros humanos

    La aplicación Duolingo fue lanzada en 2012 y cuenta con más de 37 millones de usuarios activos diarios. Desde 2022, ha empezado a ampliar su oferta más allá de los idiomas, incorporando cursos de matemáticas y música. Ahora el turno es para el ajedrez, un juego milenario que muchos consideran difícil de aprender. La nueva función incluirá lecciones sobre cómo se mueven las piezas, patrones tácticos y estrategias básicas. El curso está diseñado principalmente para principiantes y jugadores de nivel medio, una población que suele quedar desatendida por las plataformas especializadas. Los desarrolladores prometen un enfoque visual, interactivo y amigable con el usuario, donde todo se aprende jugando.

    El ajedrez tiene fama de ser complejo. La mayoría de las herramientas que existen para aprenderlo están diseñadas por jugadores avanzados para jugadores avanzados. Eso excluye a quienes sienten curiosidad pero no saben por dónde empezar. ¿Qué pasa si nunca has jugado una partida? ¿Cómo te enfrentas a un tablero con piezas que no entiendes? Ahí entra Duolingo. Según Edwin Bodge, gerente de producto, detectaron una oportunidad clara: hacer que aprender ajedrez sea tan accesible como aprender inglés. El reto es enorme: hay millones de combinaciones posibles en una partida. No siempre es evidente por qué una jugada es mala. Y aunque Duolingo planea usar inteligencia artificial en el futuro para explicar errores, por ahora no habrá retroalimentación detallada como la que ofrece en sus cursos de idiomas.

    El curso está estructurado de forma similar a las lecciones de idiomas. Comienza con una pregunta: ¿cuánto sabes de ajedrez? Dependiendo de tu respuesta, se adapta el contenido. Si eres completamente nuevo, te enseña cómo se mueve cada pieza: el caballo en forma de L, la torre en línea recta, el alfil en diagonal. Luego vienen los mini-puzzles: desafíos cortos donde debes capturar una pieza específica en pocos movimientos. Por ejemplo, capturar una torre con tu caballo en tres movimientos. Si fallas varias veces, aparece una flecha para guiarte. Pero no hay penalización dura ni juicio. En vez de un maestro severo, tendrás a Oscar, el personaje virtual que jugará partidas contra ti. Oscar sube o baja de nivel según tu progreso, lo que hace que el aprendizaje sea gradual y menos intimidante. Duolingo promete que más adelante habilitará partidas entre usuarios, pero por ahora el foco está en jugar contra Oscar. Y sí, perderás si juegas mal. Oscar no tiene piedad si dejas tu reina desprotegida.

    El curso fue desarrollado en tiempo récord. Según Fast Company, el equipo presentó la idea al CEO, Luis von Ahn, en agosto de 2024. En noviembre ya tenían un ingeniero trabajando y ahora, en abril de 2025, están listos para lanzar la beta en iOS. Aunque por ahora solo está disponible en inglés y en dispositivos Apple, Duolingo confirmó que en los próximos meses llegará a Android y se traducirá a otros idiomas. Esto amplía su alcance global, especialmente en regiones donde el ajedrez es muy popular. Además, cada bloque de lecciones se asocia con una franja del sistema Elo, el mismo que usan las federaciones de ajedrez para clasificar a los jugadores. A medida que avanzas, tus retos aumentan en dificultad, igual que pasar de nivel A1 a C2 en un idioma. Y aunque el curso no incluye la función “Explica mi respuesta” que sí tienen los cursos de idiomas, Duolingo está explorando formas de implementar IA para ofrecer mejores explicaciones en el futuro.

    Duolingo entra al mundo del ajedrez con un curso amigable y accesible para quienes quieren aprender desde cero. Las lecciones están gamificadas, adaptadas a tu nivel y disponibles pronto en iOS. ¿Te animas a intentarlo? Comenta tu opinión y sigue el pódcast Flash Diario en Spotify:
    Flash Diario en Spotify

    📚 Bibliografía
    Engadget, The Verge,CNET, Fast Company,

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • Ataque de phishing usa la infraestructura de Google y engaña a millones con un correo falso que parece legítimo

    Por Félix Riaño @LocutorCo

    Un ataque de phishing altamente sofisticado está poniendo en riesgo la información personal de 3.000 millones de usuarios de Gmail.

    Google ha confirmado un ataque de phishing tan convincente que logró pasar todas sus verificaciones de seguridad, engañando incluso a usuarios expertos. El correo fraudulento simula una alerta oficial sobre una citación judicial y dirige a los usuarios a un portal falso alojado en sites.google.com. La trampa: capturar credenciales y robar el acceso a las cuentas. ¿Cómo es posible que incluso los expertos estén cayendo en este engaño?

    El mensaje parece legítimo… hasta en los detalles más técnicos

    Nick Johnson, desarrollador y experto en Ethereum, recibió un correo que parecía oficial. Decía que Google había recibido una citación judicial para acceder a su cuenta. El remitente: no-reply@accounts.google.com. Todo parecía normal, incluso el dominio tenía sello de verificación DKIM, una firma digital que certifica la autenticidad del correo. Hasta aquí, todo encajaba. Pero al hacer clic, lo llevó a un sitio clonado, una copia perfecta de la página de inicio de sesión de Google. Todo alojado en sites.google.com, parte de la infraestructura legítima de Google. Así, los delincuentes cibernéticos lograron sortear todas las defensas automáticas del sistema.

    Este ataque no fue obra de aficionados. Usaron un kit de phishing comprado en foros clandestinos, por menos de 25 dólares. Estos kits permiten crear páginas falsas, copiar sitios web reales y enviar correos con apariencia creíble. Lo más grave: pasaron los filtros de autenticación de Google, incluyendo DKIM, SPF y DMARC. Además, el mensaje se ubicó en la misma conversación de otras alertas reales de seguridad. Por eso, incluso usuarios expertos como Johnson y otros desarrolladores fueron engañados. Si no tienes activada la autenticación en dos pasos o no usas passkeys, tus datos pueden quedar expuestos.

    Google reconoció la falla y aseguró que ya está desplegando protecciones para cerrar esta puerta de entrada. Además, recomendó a todos los usuarios activar la autenticación multifactor o, mejor aún, usar passkeys. Estas llaves de acceso están vinculadas a un dispositivo físico, por lo que no pueden ser robadas con solo un correo falso. En caso de que un hacker cambie tu contraseña y los métodos de recuperación, Google da un plazo de siete días para intentar recuperar la cuenta con el número o correo de recuperación antiguos, siempre que ya estuvieran registrados.

    Las técnicas de suplantación avanzaron tanto que incluso Troy Hunt, creador del sitio Have I Been Pwned, fue víctima de un correo similar. Este ataque demuestra cómo los ciberdelincuentes aprovechan subdominios legítimos como sites.google.com y vulnerabilidades antiguas que permiten ejecutar scripts y embebidos en páginas aparentemente confiables. Según NordVPN, más de 85.000 URLs falsas imitaron a Google en 2024. El negocio detrás del phishing también creció: los atacantes compran kits completos que incluyen plantillas de correos, páginas falsas y bases de datos de contactos, todo listo para ejecutar.

    Evita hacer clic en enlaces de correos sospechosos. Abre siempre las páginas desde el navegador y revisa bien el dominio.

    Flash Diario en Spotify


    📰 Bibliografía📰
    New York Post Forbes PCMag 🔗 Redes sociales:
    YouTube MusicInstagramElSiglo21esHoy.com

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • Soyuz MS‑26 aterriza: Pettit, Ovchinin, Vagner vuelven tras 220 días; Pettit cumple setenta años; ciencia lista para Marte
    __________

    Por Félix Riaño @LocutorCo

    El 20 de abril de 2025, la cápsula Soyuz MS‑26 aterrizó con suavidad sobre las inmensas estepas de Kazajistán. Dentro venían tres protagonistas: el estadounidense Don Pettit y los cosmonautas Alexey Ovchinin e Ivan Vagner, que pasaron 220 días en la Estación Espacial Internacional. En ese tiempo completaron 3520 órbitas alrededor del planeta y recorrieron 150,15 millones de kilómetros, distancia suficiente para ir y volver a la Luna casi doscientos veces. El retorno marcó el cumpleaños setenta de Pettit, quien se convirtió en el astronauta activo de mayor edad de la NASA. ¿Cómo se prepara el cuerpo humano, especialmente a esa edad, para el reencuentro con la gravedad?

    70 vueltas al Sol celebradas… ¡recién bajado del cielo!

    A lo largo de la misión, Pettit, Ovchinin y Vagner transformaron cada módulo de la estación en un laboratorio pionero. Entre sus experimentos estrella destacaron la primera impresora metálica en 3D capaz de fabricar repuestos críticos sin esperar envíos terrestres, filtros que potabilizan agua con un consumo energético mínimo y ensayos de cultivo de mostaza y kale en tiras de hidrogel para futuras huertas marcianas. Además, observaron el fuego en microgravedad dentro de cámaras selladas, descubriendo llamas esféricas que consumen oxígeno de forma lenta y uniforme. Durante los ratos libres, Pettit inmortalizó huracanes, volcanes y auroras desde la cúpula, mientras Ovchinin calibraba sensores de radiación y Vagner verificaba guantes termoaislantes para caminatas espaciales. Cada hallazgo apuntala las misiones Artemis y las próximas estaciones comerciales.

    El regreso plantea tres desafíos. Primero, el fisiológico: huesos, músculos y sistema cardiovascular se debilitan hasta un uno por ciento por mes en microgravedad. Para Pettit, esa pérdida ocurre sobre una base de siete décadas de vida, así que la rehabilitación exigirá ejercicio resistido intenso, dietas altas en proteínas y controles densitométricos continuos. Segundo, el geopolítico: desde 2022 las sanciones a Rusia redujeron la cooperación con Roscosmos, pero la ISS sigue dependiendo de los propulsores rusos para mantener la altitud y de las Soyuz como “bote salvavidas”. La presencia conjunta demuestra que la ciencia aún une donde la política se fractura. Tercero, el futuro de la propia estación: la plataforma debería jubilarse antes de 2030, y aunque varias empresas privadas prometen puestos orbitales, ninguno está listo para asumir la carga científica actual.

    Nada más tocar suelo, rescatistas retiraron la escotilla y ayudaron a los tres viajeros a sentarse en sillones reclinables, protegiéndolos del viento gélido de la estepa. Los parámetros iniciales mostraron frecuencia cardiaca estable y presión sanguínea dentro de rangos esperados tras una reentrada balística. Luego volaron en helicóptero a Karagandá: allí, médicos rusos y estadounidenses cooperaron en un hospital de campaña donde se toman muestras sanguíneas, se revisa la visión y se aplica un primer masaje muscular que reduce la hinchazón de piernas. Desde esa base, un avión de la NASA trasladará a Pettit al Centro Espacial Johnson; Ovchinin y Vagner seguirán a la Ciudad de las Estrellas para sesiones de fisioterapia que, según estudios previos, recuperan cerca del noventa por ciento de la fuerza en seis semanas. Su experiencia alimentará modelos que predicen cómo responderán astronautas aún mayores durante los largos viajes interplanetarios que se avecinan.

    Pettit acumula 590 días en órbita sumando sus cuatro vuelos, lo que lo deja muy cerca de los seiscientos setenta y cinco días de la marca de Peggy Whitson. Ovchinin, con quinientos noventa y cinco días en total, ingresa en la lista de los veinte humanos que más tiempo han pasado fuera de la Tierra; Vagner totaliza cuatrocientos dieciséis. El mapeo fotográfico que Pettit realizó servirá para comparar la dispersión de partículas volcánicas en la atmósfera y la evolución de capas de hielo polares en apenas siete meses.

    Por otro lado, la Soyuz MS‑26 fue la primera de su línea en incorporar un revestimiento ablativo mejorado con nanopartículas cerámicas, tecnología que reduce la temperatura en la cabina durante la fase de plasma. La misión coincidió con la llegada del carguero Cygnus NG‑25, que transportó cuatro mil cien kilogramos de suministros, entre ellos un nuevo horno para experimentos metalúrgicos y un radar de apertura sintética experimental. El relevo en órbita quedó en manos del japonés Takuya Onishi, que dirige ahora la Expedición 73 con apoyo de Jonathan Kim y tres cosmonautas recién llegados.

    Don Pettit, Alexey Ovchinin e Ivan Vagner regresaron cargados de ciencia útil para vivir lejos de la Tierra y mostraron que la colaboración internacional todavía tiene espacio entre las estrellas. Cuéntame qué experimento te intriga y escucha Flash Diario en Spotify cada día para descubrir más historias del cosmos.

    Bibliografía
    Al JazeeraNASAUPIBBC

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • ¿Vida en el planeta K2-18b? Científicos detectan gases asociados a organismos marinos en un planeta a 124 años luz

    Por Félix Riaño @LocutorCo

    La atmósfera del exoplaneta K2-18b contiene gases que, en la Tierra, solo producen seres vivos

    Un equipo de científicos ha detectado señales químicas en un planeta llamado K2-18b, ubicado a 124 años luz de la Tierra. Lo emocionante es que estas señales podrían ser el rastro de vida. Detectaron gases que, en nuestro planeta, solo generan organismos vivos, como las algas del mar. ¿Es posible que haya vida más allá del sistema solar? Aunque aún falta mucho para confirmarlo, este podría ser el hallazgo más prometedor hasta ahora. El planeta tiene una atmósfera rica en hidrógeno y podría estar cubierto por un océano cálido. Pero también hay dudas sobre su verdadera composición y si esos gases pueden tener otro origen no biológico.

    El planeta podría ser tan caliente que tenga océanos de lava

    K2-18b fue descubierto en 2015 por el telescopio Kepler y desde entonces ha sido estudiado con atención. Es un exoplaneta más grande que la Tierra, con casi nueve veces su masa. Gira alrededor de una estrella fría en la constelación de Leo y está en la llamada zona habitable, donde podría haber agua líquida. Recientemente, el telescopio espacial James Webb analizó la luz que atraviesa su atmósfera. Detectó compuestos como metano, dióxido de carbono y, lo más sorprendente, dimetil sulfuro (DMS) y dimetil disulfuro (DMDS). En la Tierra, estas sustancias las generan solo los organismos vivos, especialmente microorganismos marinos como el fitoplancton.

    A pesar del entusiasmo, los científicos son cautelosos. El hallazgo es tentador, pero aún no es una prueba definitiva de vida. Para que lo fuera, la señal tendría que alcanzar un nivel de confianza del 99.99999 %. Por ahora está en el 99.7 %, lo que aún deja espacio para dudas. Además, hay desacuerdo entre expertos sobre si estos gases podrían generarse por procesos no biológicos, como actividad geológica desconocida. Incluso hay quienes creen que el planeta podría no tener una superficie sólida, sino estar cubierto por un océano de magma. También se discute si su atmósfera es demasiado caliente y espesa para permitir vida como la conocemos.

    El profesor Nikku Madhusudhan, de la Universidad de Cambridge, lidera este estudio. Él cree que, si se confirma que estos gases provienen de vida, el universo estaría lleno de otros mundos habitados. Para lograr esa confirmación, bastarían entre 16 y 24 horas más de observación del telescopio Webb, aunque esas horas podrían tardar años en asignarse. Mientras tanto, se seguirán haciendo pruebas en laboratorios para comprobar si los compuestos pueden originarse sin vida. Lo que sí está claro es que estamos cada vez más cerca de responder una pregunta que la humanidad se hace desde hace milenios: ¿estamos solos?

    K2-18b es un ejemplo de lo que los astrónomos llaman un “planeta hyceano”: mundos más grandes que la Tierra, cubiertos de océanos y con una atmósfera rica en hidrógeno. Hasta hace poco, se pensaba que solo los planetas rocosos como el nuestro podían ser habitables. Pero los hyceanos amplían esa posibilidad. En 2023, el telescopio Hubble ya había detectado vapor de agua en este planeta. Luego, el telescopio Webb confirmó la presencia de moléculas con carbono, y ahora se suman estas posibles huellas de vida. Aunque hay escepticismo, este descubrimiento está motivando nuevas misiones espaciales y futuros telescopios, como el Observatorio de Mundos Habitables que planea lanzar la NASA en la década de 2040.

    Científicos detectaron en K2-18b gases que en la Tierra solo produce la vida. Aún no es prueba definitiva, pero es la señal más prometedora hasta ahora. ¿Qué opinas? Escucha más noticias como esta en Flash Diario en Spotify

    📚Bibliografía
    The New York Times (16 abril 2025)BBC News (17 abril 2025)Science Alert (17 abril 2025)Newsweek (17 abril 2025)AZO Quantum (15 septiembre 2023)Astronomy.com (29 julio 2024)
    ——
    Síguenos en:InstagramFlash Diario en Spotify

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • Zhúlóng, galaxia espiral temprana, desafía modelos cósmicos y centra atención global con nuevas imágenes
    Por Félix Riaño @LocutorCo

    La espiral más lejana es noticia porque se publicó su análisis completo y se revelaron imágenes inéditas que están dando mucho de qué hablar.

    Zhúlóng es una galaxia espiral tan antigua que su luz ha tardado 12.800 millones de años en llegar hasta nosotros. Su estudio detallado fue publicado recientemente por el equipo internacional de astrónomos que la identificó, justo cuando se están tomando decisiones importantes para nuevas observaciones del universo temprano.

    Esta galaxia fue captada por el telescopio espacial James Webb —que se conoce por su sigla JWST—, y muestra una estructura tan organizada que desafía todo lo que se pensaba sobre la formación de galaxias. Tiene brazos espirales bien definidos, un disco de estrellas en rotación y un núcleo denso con estrellas viejas. ¿Cómo es posible que una estructura tan ordenada ya existiera cuando el universo era apenas un bebé cósmico?

    El dragón galáctico muestra un orden inesperado en pleno caos primordial

    Para entender qué es una galaxia espiral, imagina un remolino de estrellas girando en el espacio. En el centro hay una zona muy brillante llena de estrellas viejas, y desde ahí se extienden brazos curvos donde nacen nuevas estrellas a partir del gas y el polvo. Zhúlóng tiene exactamente esa forma.

    Fue detectada gracias a una modalidad especial del JWST llamada “pure parallel”, que le permite observar regiones del universo de manera secundaria mientras su instrumento principal estudia otro objetivo. Así se logra aprovechar cada minuto de funcionamiento del telescopio para cubrir más cielo. Zhúlóng apareció en esas observaciones paralelas, como un regalo inesperado.

    Su nombre viene del Dragón Antorcha de la mitología china, una criatura que crea el día y la noche abriendo y cerrando los ojos, lo que representa el paso del tiempo y la luz. Esta galaxia está a una distancia tan grande que la estamos viendo como era hace 12.800 millones de años, cuando el universo tenía menos del 10 % de su edad actual.

    Los modelos actuales dicen que las galaxias grandes como la Vía Láctea tardan miles de millones de años en adquirir una forma ordenada. Según esas ideas, en los primeros tiempos del universo las galaxias debían ser pequeñas, desordenadas y llenas de choques. Pero Zhúlóng contradice esa historia. Tiene un disco de 60.000 años luz de ancho —lo que equivale a más de 560.000 billones de kilómetros— y una masa estelar de aproximadamente 100.000 millones de veces la del Sol. Además, su forma es estable y sus brazos muestran poca turbulencia.

    Estos detalles no cuadran con la teoría de que las galaxias tardan mucho en organizarse. Por eso, Zhúlóng se ha vuelto tan importante: está en el centro del debate astronómico, justo cuando se están planificando nuevas investigaciones con el JWST y con ALMA, que es el conjunto de 66 antenas en el desierto de Atacama, en Chile, que observa las ondas milimétricas del universo para estudiar el gas frío donde nacen las estrellas.

    Ahora los investigadores quieren usar a fondo estos dos observatorios para mirar a Zhúlóng desde distintos ángulos. Con el espectrógrafo NIRSpec del JWST van a estudiar la luz que emiten sus estrellas para saber su composición, su edad y su movimiento. Y con ALMA van a buscar rastros de gas molecular frío, como el monóxido de carbono, para saber si esa galaxia tiene aún materia prima para formar más estrellas.

    También esperan averiguar si ese gas viene cayendo desde afuera, alimentando el disco, o si todo ya está en calma. Al comparar con otras galaxias descubiertas por el JWST, como Ceers-2112, que es más cercana en el tiempo pero menos masiva, van a poder armar un mapa más claro de cómo evolucionaron las primeras galaxias. Lo que se descubra con Zhúlóng puede cambiar lo que se enseña en los colegios sobre cómo se formaron las galaxias.

    Zhúlóng está ayudando a entender mejor cómo era el universo en su infancia, en una época en que todavía no existían ni el Sol ni la Tierra. El telescopio JWST detecta galaxias tan lejanas gracias a su capacidad para observar la luz infrarroja, que es como una especie de calor que viaja durante miles de millones de años.

    Esa luz cambia de color debido a la expansión del universo, lo que permite calcular su antigüedad. Cuando se observa una galaxia tan lejana como Zhúlóng, se está viendo cómo era en el pasado, porque su luz salió de allí mucho antes de que existiera nuestro sistema solar.

    Su imagen es púrpura y naranja porque esos colores representan diferentes temperaturas del polvo y del gas en las imágenes procesadas.

    Que tenga brazos espirales significa que ya había orden y rotación estable en un universo que se creía caótico. Por eso, esta galaxia se ha convertido en protagonista de las celebraciones de la Semana Mundial de la Astronomía y está siendo compartida en planetarios y escuelas de todo el mundo.

    Zhúlóng es una galaxia espiral del universo temprano que pone en duda lo que creíamos saber sobre cómo se forman las galaxias. Para seguir aprendiendo con historias como esta, escucha el pódcast Flash Diario en Spotify.

    📚 Bibliografía 📚SpaceNewsweekPhys.orgLifeboat Foundation

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • Sony aumenta el precio de la PS5 digital en Europa; América Latina ya ha sido afectada antes
    Por Félix Riaño @LocutorCo

    Sony ha subido el precio de una de sus consolas más populares: la versión digital de la PlayStation 5. Este modelo, que no incluye lector de discos y solo permite juegos descargados, tendrá un costo más alto en Europa, Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda. En Europa, el valor recomendado pasa de 449 a 499 euros, y en el Reino Unido, de 389 a 430 libras esterlinas. También sube en Australia y Nueva Zelanda. La empresa explica que la inflación y los tipos de cambio son parte de las razones. Aunque América Latina no está en esta lista de países, ya vivió una subida parecida en 2022. ¿Se repetirá la historia en la región?

    La edición digital ya había subido antes en Latinoamérica

    Sony publicó en su blog oficial el aviso de que va a aumentar el precio de la PlayStation 5 Digital Edition, su versión más económica. Esta consola es igual en potencia y juegos a la PS5 tradicional, pero sin la ranura para discos: todo se descarga desde internet. El precio pasa a 499 euros en Europa, 430 libras en Reino Unido, 749 dólares australianos en Australia y 859 dólares neozelandeses en Nueva Zelanda. La subida oscila entre el 10% y el 25%, según el país. La versión con lector de discos, conocida como estándar, y la PS5 Pro, no cambian de precio por ahora. En América Latina, Sony ya había hecho lo mismo en 2022, cuando subió los precios en México, llevando la edición digital hasta los 12.499 pesos mexicanos. Esto hace pensar que los países hispanohablantes podrían estar en la mira para futuros ajustes.

    La noticia no llega sola: coincide con una serie de medidas del gobierno de Estados Unidos que afectan a la tecnología global. El presidente Donald Trump ha reactivado tarifas a las importaciones desde países como China y Japón, con aranceles de hasta 145% en algunos casos. Aunque se anunció una suspensión temporal para ciertos productos como smartphones y portátiles, las consolas de videojuegos quedaron fuera. Eso significa que podrían ser más caras de fabricar y distribuir. Bloomberg calcula que una PS5 digital, cuyo precio actual es de 399 dólares en Estados Unidos, podría costar hasta 518 dólares con un incremento del 30%. Nintendo también está preocupada: anunció que retrasaría las reservas de su consola Switch 2 en Estados Unidos para evaluar el impacto de estos aranceles. Las tarifas no se aplican directamente a América Latina, pero podrían alterar toda la cadena de suministro, elevando precios de manera indirecta.

    Nintendo fue una de las primeras en reaccionar con cautela ante el nuevo entorno económico. Su esperada consola portátil Switch 2, cuyo precio global sería de 450 dólares, aún no ha abierto reservas en Estados Unidos por temor a los aranceles. Doug Bowser, presidente de Nintendo América, aclaró que el precio no incluye tarifas, lo que deja la puerta abierta a futuras subidas. En América Latina, aunque los precios de la PS5 aún no han cambiado en 2025, sí lo hicieron en años anteriores. En 2022, Sony ajustó precios en México, y en 2023, aumentó el valor de suscripciones como PlayStation Plus en varios países de habla hispana. Colombia, Perú, Chile y Brasil vieron incrementos de entre el 8% y el 21% según el plan contratado. Esos cambios no fueron casuales: también se justificaron por la inflación y los costos de operación. Esto confirma que la región ya forma parte del mapa de ajustes globales de Sony.

    Además de los precios de consolas, hay un patrón de aumentos en servicios digitales. En septiembre de 2023, Sony ajustó los precios de PlayStation Plus en América Latina. En Colombia, el plan más básico pasó de 26.000 a más de 29.000 pesos mensuales. El plan Premium anual superó los 300.000 pesos. Sony justificó esto por las mejoras en la oferta de juegos, pero los jugadores vieron una presión directa sobre sus bolsillos. Por otra parte, Japón recibió aranceles del 24% en exportaciones hacia Estados Unidos. Aunque estos están pausados por 90 días, el gobierno japonés no planea ceder en sus negociaciones. Las consolas de Sony y Microsoft se producen mayoritariamente en China, país afectado por los nuevos aranceles. América Latina depende de las importaciones tecnológicas, por lo que un encarecimiento de componentes, logística o ensamblaje repercute en los precios finales para los consumidores. La tendencia es clara: el alza de precios puede extenderse aún más.

    La PlayStation 5 Digital Edition sube de precio en varios países y América Latina ya tiene antecedentes. Los servicios como PlayStation Plus también se han encarecido en la región. Si quieres entender cómo estos cambios te afectan, escucha Flash Diario, donde hablamos de tecnología, videojuegos y lo que pasa en el mundo.

    Bibliografía
    ABC News ForbesThe GuardianYahoo Finanzas

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • Samsung detuvo la actualización One UI 7 por fallas graves. Usuarios reportan errores de seguridad y desbloqueo
    Por Félix Riaño @LocutorCo

    Samsung pausó el despliegue de One UI 7, su sistema basado en Android 15, por errores de seguridad y funcionamiento en Galaxy S24 y otros modelos.

    La felicidad por la llegada de One UI 7 a los Galaxy duró poco. Samsung detuvo el despliegue global de su nueva interfaz por un error grave que afecta a usuarios del Galaxy S24. El sistema, que prometía mejoras visuales e inteligencia artificial avanzada, ahora genera problemas para desbloquear el teléfono y expone fotos privadas fuera de la Carpeta Segura. ¿Qué pasó exactamente? ¿Y qué deben hacer quienes ya lo instalaron? Vamos a explicarlo todo en este episodio, incluso si no usas un Galaxy.

    El sistema nuevo… terminó cancelando su propia fiesta

    One UI 7 era la actualización más esperada del año para usuarios Samsung. Llegó a algunos modelos, como los Galaxy S24, Z Fold 6 y Z Flip 6, e incluía rediseño visual, funciones con IA, una barra Now más inteligente y mejoras para grabar y editar. Entre ellas, Audio Eraser, capaz de limpiar sonidos de fondo en videos, y Writing Assist, para redactar y resumir textos. También prometía una experiencia cercana a la de los nuevos Galaxy S25. Pero tras solo unos días de haberse lanzado en Corea del Sur y otros países, algo salió muy mal.

    Una filtración del reconocido tipster IceUniverse reveló que la actualización fue retirada de los servidores de Samsung luego de detectar un error grave. Algunos usuarios del Galaxy S24 informaron que no podían desbloquear sus teléfonos después de instalarla. Además, medios especializados como SamMobile descubrieron un fallo en la Carpeta Segura: fotos privadas quedaban visibles fuera de su espacio protegido al ser usadas en “Historias” automáticas creadas por la app de Galería. Samsung no ha emitido un comunicado oficial detallado, pero ya suspendió la actualización en todo el mundo. También eliminaron el cronograma de despliegue para países como Vietnam. Y aunque en algunos teléfonos el sistema funciona sin problemas, nadie sabe cuándo volverá a estar disponible.

    Samsung aseguró que está “actualizando el calendario de lanzamiento para garantizar la mejor experiencia posible”. Pero hasta el momento, no hay una nueva fecha. Esto afecta a quienes ya recibieron One UI 7 y también a quienes la estaban esperando en abril, mayo o junio. La lista incluía Galaxy S23, S22, S21, Tab S9, A34, A35 y varios modelos más. Incluso usuarios que ya tienen instalado el sistema en su Galaxy S25 se preguntan si también están en riesgo.

    Los expertos recomiendan revisar si tu teléfono instaló la versión y, de ser así, desactivar la función de “crear historias automáticas” dentro de la Carpeta Segura, como medida preventiva. Basta con ir a Galería > Menú > Ajustes > y desactivar esa opción. Mientras tanto, queda claro que One UI 7 no estaba listo. Y eso deja en el aire no solo una actualización, sino la confianza en el manejo de la privacidad por parte de Samsung.

    One UI 7 es la capa de personalización que Samsung pone sobre Android 15. Cambia el aspecto visual del sistema, añade funciones como la barra Now, integra herramientas con inteligencia artificial y mejora detalles como la grabación de audio y la escritura asistida. Se esperaba que llegara a decenas de modelos Galaxy antes de que Android 16 aparezca en junio.

    Pero este incidente representa la primera vez que Samsung detiene un despliegue global de esta magnitud. En Ars Technica lo describieron así: “Más bien parece Zero UI”. La decisión de lanzar la actualización sin identificar el error muestra que las pruebas beta no fueron suficientes. El error de seguridad es tan básico que no hace falta forzar el sistema: simplemente ocurre. Además, la nueva interfaz no es compatible con otros fabricantes. Si estabas buscando “One UI 7” en tu Motorola, tu Xiaomi o tu Oppo… no la vas a encontrar.

    Samsung detuvo One UI 7 por fallos graves que afectan seguridad y funcionamiento. Si ya la tienes, desactiva las historias automáticas en la Carpeta Segura. Si aún no, mejor esperar. Y sigamos atentos aquí en Flash Diario, donde te explicamos cada paso del mundo digital:
    Flash Diario en Spotify

    📚 BibliografíaAndroid CentralArs TechnicaSamMobile

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • One UI 7 de Samsung renueva la interfaz y agrega IA, funciones interactivas y mejoras de seguridad
    Por Félix Riaño @LocutorCo

    One UI 7 es el nuevo software de Samsung, basado en Android 15. Mejora la usabilidad y trae IA avanzada, Audio Eraser y barra Now.

    ¿Qué es One UI 7? Es la nueva capa de personalización de Samsung sobre Android 15, diseñada para que tu Galaxy se sienta moderno y eficiente. Trae un rediseño con íconos más claros, transiciones fluidas y herramientas como Audio Eraser, que elimina ruidos de fondo de los videos. También suma Drawing Assist, que convierte tus bocetos en dibujos limpios, y la barra Now, que aparece para mostrarte resultados de fútbol, música en reproducción o notificaciones urgentes. Además, estrena integración profunda con la inteligencia artificial de Google Gemini, capaz de entenderte casi como si fuese un amigo. Quienes tengan un Galaxy lanzado en los últimos años van a notar una experiencia similar a la del nuevo S25.

    Pero si usas otra marca, esto no te va a funcionar

    One UI 7 no es un simple “parche”. Es un gran salto en la forma como interactuamos con nuestros teléfonos Samsung. Nació de la idea de acercar a los usuarios a una interfaz más intuitiva, para que todo sea fácil de encontrar. Por ejemplo, si sientes cansancio visual, puedes decir “me duelen los ojos” y la IA te sugiere bajar brillo o activar el modo descanso. Audio Eraser rescata momentos grabados en lugares ruidosos: una charla en un parque lleno de gente deja de ser inentendible. Así, el software se convierte en un aliado diario. Muchos lo describen como un puente entre la tecnología y la comodidad.

    Claro, no todo resulta tan rápido. Samsung estructuró esta actualización por “grupos”. En abril, la fiesta comienza con la familia S24 (S24, S24+ y S24 Ultra) y los plegables de moda: Z Fold 6 y Z Flip 6. También se suman la edición especial Z Fold SE y la tableta Tab S10. ¿Alguien más? Sí, el S23 y el S24 FE. En mayo, la puerta se abre para Galaxy Z Fold 4, Flip 4, Tab S9 y la serie S22, entre otros. Junio será la cita para los Galaxy A de gamas más accesibles y modelos Tab S9 FE. Muchos usuarios de otras marcas podrían pensar: “Busco One UI 7 en mi tienda de apps y no lo encuentro”. Exacto: es un software exclusivo de Samsung, así que no está disponible para otros teléfonos.

    Este proceso de actualización tardará cerca de tres meses en completarse. Samsung promete una distribución escalonada en distintas regiones, por lo que algunos países la reciben antes que otros. Para saber si tu equipo ya fue elegido, ve a Ajustes > Actualización de software y revisa. El paquete puede pesar más de 5 gigabytes, así que conviene usar Wi-Fi y tener espacio libre.
    ¿Vale la pena? Muchas personas creen que sí. One UI 7 transforma la experiencia diaria con el celular, agregando funciones como la barra Now, que asoma sin interrumpir el video o juego que tienes en pantalla. Además, el asistente con IA resulta más amigable, reconociendo frases coloquiales. El rediseño de íconos facilita ver notificaciones de un vistazo, y la opción Drawing Assist divierte a quienes disfrutan dibujando. Quienes ya la recibieron en modelos S24, S23 o Fold 6 afirman que el sistema luce estable y ágil. Así que, paciencia: tu turno llegará pronto.

    ¿Por qué es importante saber de One UI 7 incluso si no usas Samsung? Esta versión podría marcar tendencias en la personalización de Android. Su barra emergente Now, por ejemplo, es un adelanto de lo que otras marcas podrían imitar, al ofrecer información en tiempo real sin obligarte a salir de lo que estás haciendo. La integración con la IA de Google Gemini también puede incentivar el desarrollo de asistentes más humanos en diferentes dispositivos.

    Otro detalle destacable es la facilidad para retocar el audio en tiempo real: antes necesitabas programas adicionales. Ahora, con Audio Eraser, tu celular elimina el murmullo de fondo. Writing Assist, por su lado, resume documentos o reformatea el texto para que suene más claro. Esto sirve en momentos de oficina, escuela o incluso si envías correos rápidos. Es probable que veamos más actualizaciones a One UI 7, corrigiendo pequeños bugs y mejorando la compatibilidad con apps de terceros.

    One UI 7 es la nueva cara de los Samsung Galaxy modernos: rediseño, IA mejorada y herramientas como Audio Eraser y Drawing Assist. Verifica en Ajustes si ya puedes actualizar. Si no usas un Galaxy, tranquilo: te mantendremos al día de las novedades tecnológicas. Sigue escuchando en Flash Diario: Flash Diario en Spotify

    One UI 7 llega a Samsung con IA, barra Now y Audio Eraser. Revisa si tu Galaxy puede actualizarse ya.

    Bibliografía
    Mirror UKForbesSamMobile

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • OpenAI mejora ChatGPT con memoria extendida, permitiendo respuestas personalizadas y recordando detalles previos. Usuarios pagos acceden primero

    Por Félix Riaño @LocutorCo

    La empresa OpenAI anunció este jueves la incorporación de una nueva opción de memoria en ChatGPT. Los usuarios de los planes Pro y Plus podrán activar la función para personalizar aún más sus conversaciones. La herramienta registra datos de interacciones previas y ofrece respuestas basadas en información compartida con anterioridad. La intención es hacer que este asistente virtual sea más fluido y cercano a las necesidades de cada persona. Algunos países de Europa no contarán con la actualización inmediatamente por temas de regulación. Aun así, OpenAI mantiene su plan de llevar la novedad a todos los usuarios. ¿Será este el paso clave para que la inteligencia artificial se convierta en una aliada cotidiana?

    Algunos dudan de la privacidad, pero otros celebran la comodidad

    La memoria mejorada de ChatGPT busca que no repitas tus datos cada vez que conversas con la herramienta. OpenAI quiere que el sistema se adapte a tu estilo y recuerde detalles que le has contado. Así logra sugerirte soluciones o consejos más precisos. Google mostró algo similar en febrero con su tecnología Gemini. Ahora, la competencia se intensifica. ChatGPT Pro y Plus serán los primeros en disfrutar de esta característica, exceptuando países que requieren más revisiones legales. Todavía no hay información sobre la versión gratuita. La idea es ofrecer un asistente más eficiente. Muchos ven este paso como un avance hacia interacciones más humanas con la inteligencia artificial.

    La nueva memoria de ChatGPT genera inquietudes en varios usuarios. Muchos temen que su información personal sea recopilada sin su consentimiento pleno. Existe la opción de desactivar la función y también se puede pedir al sistema que olvide detalles puntuales. Aunque la empresa asegura que el propósito es mejorar la experiencia, ciertos sectores ven un riesgo en la acumulación de datos confidenciales. Varios países europeos han bloqueado o retrasado esta función por requerir revisiones especiales de cumplimiento. No todos confían en que la inteligencia artificial respete la privacidad en todo momento. Además, no se ha dado fecha para usuarios gratuitos, lo cual plantea desigualdades. ¿Es un precio razonable por la comodidad de conversaciones más fluidas? Algunos especialistas piden más transparencia en el manejo de las memorias guardadas.

    La empresa confía en que este paso consolide a ChatGPT como un aliado clave en el día a día. Quienes pagan los planes Pro y Plus van a recibir mejoras constantes y la posibilidad de chatear sin tener que repetir información básica. Al mismo tiempo, OpenAI ha habilitado modos temporales de conversación para quienes deseen una interacción sin registro de datos. Se trata de una idea simple: proporcionar respuestas más útiles basadas en gustos o detalles compartidos. Sam Altman, líder de OpenAI, expresó su emoción con la nueva función. También comentó que la compañía espera integrar la memoria mejorada con desarrollos futuros, incluyendo creaciones de voz e imágenes. Aunque su adopción se enfrenta a barreras legales en ciertas regiones europeas. Aun así, los voceros de la empresa reiteran su compromiso de cumplir las normativas. Algunos comparan esta evolución con la de asistentes virtuales previos, pero la velocidad de cambio es superior. El objetivo general es un ChatGPT más humano y capaz de aprender de cada conversación. Para usuarios que no quieran exponer su información, la opción de desactivar la memoria sigue estando disponible. Muchos ven esto como un equilibrio razonable entre personalización y protección de datos. La discusión no termina aquí, porque surgen nuevas preguntas sobre los límites de la inteligencia artificial y su papel en la cotidianidad.

    La conferencia StrictlyVC organizará un evento en Londres el 13 de mayo para debatir avances en inteligencia artificial y tecnología de riesgo. Esta iniciativa busca reunir a inversionistas, emprendedores y expertos en un espacio de conversación abierto. Mientras tanto, publicaciones como TechRadar y Business Insider resaltan que la memoria de ChatGPT no es del todo nueva. ChatGPT ya podía recordar cierto contexto, aunque su capacidad era limitada. Con la actualización, la inteligencia artificial cruza datos de distintas sesiones para ofrecer respuestas más acertadas. Quienes trabajan en proyectos de gran complejidad celebran esta mejora. Afirman que se facilita la continuidad en tareas como redacción, análisis de código o planificación de contenido. Según varios artículos, Google también avanza con nuevas características en su modelo Gemini. El panorama tecnológico se perfila muy dinámico. La integración de ChatGPT en entornos educativos y laborales podría ser decisiva. Los próximos meses darán más indicios de la dirección que tomarán estas herramientas y cómo afectarán la forma en que usamos la inteligencia artificial en la vida diaria.

    OpenAI introduce una función de memoria mejorada en ChatGPT para ofrecer respuestas basadas en conversaciones pasadas. Hay entusiasmo y también inquietud sobre la privacidad. La herramienta está disponible primero para usuarios de pago. ¿Qué opinas de esta evolución? Comenta y reflexiona, y sigue nuestro pódcast en Flash Diario.
    Te invitamos a descubrir más ventajas y a compartir tus impresiones

    Bibliografía
    TechcrunchTech RadarBusiness Insider CNET

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.