Afleveringen
-
Una duda recurrente cuando hablamos de arte es la pregunta por ¿qué es lo contemporáneo? Para algunos es todo el arte producido por artistas vivos o aquel producido después de 1980. Para el equipo de Hablemos de Arte esta respuesta es insuficiente, así que reunimos propuestas de distintos teóricos, historiadores y artistas para acercarnos a una posible definición.
No te pierdas este nuevo capitulo de Hablemos de Arte Home Edition. ¿Qué temas les gustaría que abordáramos en esta temporada? ¡Déjenlo en los comentarios! 👇
-
😏 ¡Volvimos! Estamos muy emocionados/a de anunciar el lanzamiento de la tercera temporada de nuestro querido podcast Hablemos de Arte. 💥✨
En esta nueva temporada, nos sumergiremos aún más en el fascinante mundo del arte, explorando los entresijos detrás de la escena artística nacional e internacional, conversando y reflexionando en torno a los diferentes temas de la contingencia artística. 🌍🗣️
En este primer capítulo abordamos diferentes temas, pero sin duda el más importante es el del polémico Pabellón de Chile en la Bienal de Venecia, así como las consecuencias que ha tenido para el mundo cultural la masacre en Palestina.
¿Están listos para conversar y descubrir nuevas perspectivas, conocer lo más reciente del mundo artístico y explorar con nosotros las distintas estratagemas del arte? ¡Entonces, únanse a nosotros en este pequeño viaje! 🚀
Manténganse atentos a nuestros episodios llenos de emocionantes entrevistas, análisis profundos y, por supuesto, ¡muchísima pasión por el arte! 🎙️🖼️
-
Zijn er afleveringen die ontbreken?
-
En el último capítulo de esta temporada nos preguntamos ¿Cómo se construye el legado de una artista? ¿Qué elementos lo conforman?
Muchas veces tenemos la sensación de que un sinfín de artistas no son reconocidos o son reconocidos muy tarde, incluso de manera póstuma. Por lo mismo, conversamos con Macarena Bravo Cox, una investigadora independiente que se ha dedicado a salvaguardar, investigar y difundir el trabajo de la artista Susana Wald.
Con ella abordamos este tema sensible para responder a la siguiente pregunta: ¿cuál es el proceso para resignificar un trabajo muchas veces poco reconocido o desconocido? Su experiencia directa con Susana Wald nos dará algunas pistas sobre este proceso que quizás servirá de modelo para otras investigadoras que quieran contribuir a la ampliación del canon artístico.
¿En qué artista piensas cuando hablamos de legados? 🎨 Únete a nosotros en esta conversación dedicada a explorar y celebrar el legado artístico de Susana Wald y la perspectiva de Macarena Bravo Cox 🎙️
-
En la temporada pasada hablamos de coleccionismo y muchos extrañaron que no entrevistamos a ningún coleccionista. Esta temporada decidimos invitar a DOS para que nos ayuden a entender qué hay detrás del deseo de comprar, organizar y difundir obras de arte.
Nuestros invitados son grandes coleccionistas latinoamericanos y muy cercanos al Podcast, así que les hicimos preguntas sin mucho protocolo: Pedro Montes, chileno fundador y director del CEdA, la cual es la casa de este Podcast, y la Galería d21, y José Darío Gutiérrez, colombiano fundador y director de la colección Proyecto Bachué y de la Galería Espacio El Dorado. Ambos son abogados, apasionados por la literatura y dedicados al coleccionismo de arte. Sus colecciones exceden los muros de sus casas y han explorado apoyar al ecosistema del arte de sus países con proyectos que son abiertos al público y que funcionan como plataforma para artistas jóvenes.
-
En los últimos años hemos visto una serie de exposiciones que ponen en el centro la producción de artistas mujeres. Esta perspectiva feminista - que cada vez toma más terreno - se ha hecho un justo camino y ha permitido la aparición de artistas, por mucho tiempo relegadas al segundo plano, a ser las protagonistas de las escena, ayudando así a la promoción y visibilización de artistas mujeres en gran medida opacada por un campo muy masculino.
Por eso, en este capítulo conversamos con Soledad Novoa Donoso, Directora del Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos (CNAC). Soledad es investigadora y curadora, desde distintas instituciones públicas ha estado abriendo espacios y trabajando de manera muy comprometida, particularmente haciendo lecturas críticas sobre las mujeres en el arte, ejemplo de eso es el proyecto "Handle with care. Mujeres artistas en Chile 1995 -2005" o "Esto no es una Exposición de Género", por nombrar algunos.
En este capítulo hablamos con ella sobre sus proyectos, la importancia del feminismo en su trabajo y los cambios que ha podido ver en la escena en los últimos 15 años.
-
El campo del arte, donde las relaciones profesionales se mezclan con las personales, es un terreno fértil para que se den situaciones de acoso y abuso de carácter sexual, físico y laboral. Las relaciones de poder y subordinación, el reducido tamaño del campo en el que está la sensación de que todos se conocen, el miedo a la retaliación y la informalidad son factores que dificultan que las personas acosadas o abusadas puedan poner un límite y denunciar.
Por esto, decidimos dedicar un capítulo a hablar de acoso y abuso. Compartimos algunas experiencias personales y analizamos casos que han sido difundidos en la prensa, pues las personas que nos compartieron sus historias cuando las solicitamos nos pidieron que no las hiciéramos públicas.
Esperamos que este capítulo sirva para generar conciencia sobre esta realidad a la que nos enfrentamos los trabajadores de la cultura y que impacta a otros más, como los alumnos y alumnas, pasantes, artistas independientes y más.
-
Hablar de arte y mercado o de arte y plata, siempre aparece como un tema pedestre en el campo cultural, pero no sólo pedestre, también pueril, de mal gusto, demasiado vulgar para una práctica que abraza a los más altos espíritus, que se codea con la genialidad, con los dotados, con sujetos cuyo talento e ingenio parecen estar por sobre las cuentas del agua, los arriendos y las compras del supermercado. Un campo que, como dice Bourdieu en ‹Las reglas de Arte›, se constituye en el rechazo de las satisfacciones temporales, de las gratificaciones mundanas y de los objetivos de la acción corriente; en resúmen, rehúsa de abrazar cualquiera de estas trivialidades de la vida, de lo contrario, simplemente entras en la categoría de arte comercial o lisa y llanamente de vendido.
Por eso, hoy quisimos abordar este tema siempre muy controversial con un invitado que está en la primera línea, Andrés Córdoba, Director de la Galería La Cometa en Miami. Andrés es antropólogo y politólogo de la Universidad de Los Andes en Colombia. Tiene una maestría de la Universidad Goldsmiths en Administración y Políticas Culturales. Actualmente es Director en la Galería La Cometa, una galería con más de 35 años de historia con sedes en Colombia, España y ahora está pronta a iniciar operaciones en Miami.
-
Este año en los diferentes espacios culturales del país se conmemoran los cincuenta años del golpe cívico militar en Chile. Para ello, desde hace unas semanas y hasta fin de año podemos ver una gran cantidad de “arte político”, con nombres reconocidos de la escena nacional e internacional: Alfredo Jaar, Gonzalo Díaz, Eugenio Dittborn, Lotty Rosenfeld, Julia Toro, Carlos Arias o Cecilia Vicuña, por nombrar algunos.
Así, se pueden visitar las obras y los artistas que formaron parte de la contracultura chilena en los setenta y ochentas y que se consolidaron en la escena artística internacional por denunciar, evidenciar o reflexionar, a través de diferentes medios y poéticas, sobre la situación de violencia que asediaba al país. No obstante, a la luz de la situación actual, cabe preguntarse ¿qué es lo político en el arte chileno hoy? ¿Son las mismas dinámicas que marcaron a la generación de los ochenta o el eje ha cambiado? ¿Podemos, incluso, seguir hablando de arte político actualmente?
Para responder estas y otras preguntas tuvimos una interesante conversación con invitados claves: Sergio Parra, conocido librero, poeta, coleccionista, cofundador de la Librería Metales Pesados, quien, además, fue parte activa de la denominada Escena de Avanzada. Y José Luis Falconi, Doctor en Lenguas Romance y Literatura por la Universidad de Harvard (2010), Académico, artista, curador, crítico de arte y escritor. Actualmente se desempeña como profesor de arte y derechos humanos en la Universidad de Connecticut, así como presidente de Cultural Agents, Inc., una ONG que promueve el compromiso cívico y la creatividad a través de la educación artística.
¿Y tú qué opinas del arte político? Te leemos 👀
-
André Malraux, quien fuera ministro de cultura de Francia, en una publicación de 1947 propone la idea del Museo Imaginario, un texto a partir del cual el autor convoca a las personas a crear su propio museo aboliendo las limitaciones espaciales y temporales impuestas por la institución museal tradicional.
Varios artistas han creado sus propios museos imaginados para crear una historia o tradición propia. En Chile tenemos un ejemplo de un Museo Imaginado que se hizo realidad: se trata del Museo de la Solidaridad, el cual se pensó durante el gobierno de la Unidad Popular como una colección de arte del mejor nivel para el pueblo de Chile.
En nuestro cuarto capítulo hablamos con Claudia Zaldívar, directora de esta institución desde el 2012, quien nos contó sobre la historia del Museo, sus desafíos actuales y se refirió a la polémica más reciente sobre la exposición de Tania Bruguera en el contexto de las conmemoraciones de los 50 años del Golpe de Estado.
-
Las inteligencias artificiales han dado mucho que hablar últimamente, desde fanáticos enloquecidos a apocalípticos, el debate ha girado en torno a su desarrollo apresurado sin medir bien sus consecuencias.
Por eso, en el marco de su exposición “El Predicador Artificial” en el Espacio 218, ubicado en la Plaza de Armas, hablamos con los autores de la muestra sobre el uso de herramientas de Inteligencia Artificial en este proyecto, Felipe Rivas San Martín y Jaime San Martín, juntos hacen Estudio San Martín. ¿Cuáles fueron los desafíos para crear un predicador artificial? ¿Cómo es la Sagrada Biblia Artificial, escrita por la IA? ¿Cuáles son los riesgos de crear personajes con IA? ¿Cómo se configura un confesionario virtual? Sobre esto y mucho más conversamos en el capítulo más reciente del Podcast.
-
Tanto en el arte, como en el fútbol, hay distintas ligas en las que uno se puede mover; en el arte, así como en el fútbol, subir es muy difícil y caer sorprendentemente fácil. La mayoría no jugamos en la Premier League, así, navegamos en este mundo con el anhelo de ascender de división, con un conocimiento un poco ambiguo, que no se enseña en la universidad.
Por eso, en el segundo episodio de esta temporada, invitamos a dos artistas que están peleando para estar en primera, Pablo Linsambarth y a Julieth Morales, dos artistas sub 35 que admiramos y que han hecho un trabajo muy persistente para estar donde están.
¡Los invitamos a conocer más de sus trabajos y su trayectoria en un nuevo capítulo de Hablemos de Arte!
-
¡Volvimos! En esta nueva temporada comenzamos poniéndonos al día: José Tomás nos cuenta del final trágico de sus aventuras veraniegas, mientras que Valentina se refirió a las exposiciones más memorable que visitó en Colombia. Ya entrando en materia, hablamos de los concursos de arte joven de este primer semestre del 2023 y nos propusimos responder la pregunta “Sí quiero invertir en arte ¿qué artista debería comprar?”
Cuéntanos ¿en quién invertirías tú?
-
Después de catorce capítulos, finalmente hemos llegado al último episodio de esta temporada. Durante los últimos meses hemos conversado con un sinfín de actores de la escena artística nacional e internacional, un poco para sentirle el pulso a la escena del arte y a sus agentes, pero también sólo por el gusto de hablar sobre algo que nos apasiona, el arte.
Por eso, en este cierre de temporada, quisimos hablar de la escena artística, la crítica de arte y de las controversias del medio con dos muy buenos conversadores, por un lado, con la historiadora del arte y curadora Maríairis Flores, quién en el último tiempo ha dirigido, junto a Seba Calfuqueo, uno de los proyectos más interesantes de la escena actual, el Espacio 2018. Por otro lado, con el investigador, crítico y curador Juan José Santos, sin duda una de las mentes más lúcidas que ha pasado por la escena nacional, cuyo último trabajo fue la exposición “ANDER: Resistencia cultural en El Trolley y Matucana 19”, una de las muestras favoritas del público del 2022.
¡Bienvenidas al último capítulo de esta temporada! Esperamos seguir hablando de arte muy pronto… 😏
-
Se supone que los coleccionistas son aquellos que activan las obras de arte pues se encargan de coleccionarlas, custodiarlas, cuidarlas y exhibirlas. Hay obras que no fueron valoradas por el canon en su momento y que hoy las conocemos solo porque un coleccionista se aseguró de preservarla.
En este capítulo, el penúltimo de nuestra primera temporada, hablamos de coleccionismo privado en el contexto latinoamericano. Muchas veces las entrevistas a coleccionistas son tediosas pues los coleccionistas suelen tener un discurso armado, así que decidimos buscar entrevistas hechas previamente a coleccionistas para poder analizarlas.
-
Hay quienes dicen que las bienales son como el mundial de las artes visuales. En el capítulo número 13 de nuestro podcast hacemos un recorrido sobre la historia y la política de estos espacios. A lo largo de los años el sentido de las bienales ha ido cambiando, pues se ha ido desplazando la noción nacionalista en la que cada país muestra lo más vanguardista de su producción de artes visuales hacia una narrativa agrupada en un concepto curatorial.
¿Has podido visitar alguna bienal? ¿Crees que son el mundial de las artes?
Te leemos…
-
La aparición de la fotografía en el siglo XIX puso en crisis el sistema artístico, importantes personajes de la cultura, como Baudelaire o Delacroix, se negaron rotundamente a considerar este avance técnico como arte, al punto de decir que la intención del pintor es la única que consigue hacernos ver aquello “que jamás percibirá ningún aparato mecánico”.
No obstante, recientemente se han desarrollado y masificado sistemas de Inteligencia Artificial capaces de crear imágenes tan sólo con algunas pequeñas instrucciones. Así, en el 2022 se encendió el debate cuando una de estas imágenes ganó un concurso de artes, lo que causó un serio debate en torno a la pertinencia del premio y del artista que la presentó.
¿Son realmente artistas quienes utilizan la Inteligencia Artificial? ¿Podríamos llamar obras de arte a la producción de imágenes de estos sistemas? ¿Podrá la Inteligencia Artificial reemplazar a los artistas? Para conversar de estas y muchas otras preguntas alrededor del tema invitamos a Simón Pérez Wilson, sociólogo, máster en teoría del arte, quién se ha enfocado en los Nuevos Medios, trabajando tanto en el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio como en la Bienal de Artes Mediales.
-
Galerías que no le pagan a sus artistas a tiempo. Curadores que hacen una exposición que no tienen a quien cobrar unos honorarios dignos. Artistas que explotan a sus asistentes. Prácticas profesionales que no tienen ni siquiera contemplado pagar honorarios simbólicos que cubran el costo del transporte para quienes las realizan. Gestores que trabajan tiempo completo en una institución durante años, a los que nunca les hacen un contrato de trabajo. Estas son solo algunas de las situaciones de abuso normalizadas dentro del campo del arte.
Como el arte y la cultura no son considerados elementos esenciales -aunque si son necesarios- quienes trabajamos en este campo estamos acostumbrados a condiciones laborales irregulares. Pareciera que el precio a pagar por estar rodeado de obras de arte y producir dentro de este campo es someterse a la incertidumbre constantemente y a no cobrar mucho ni exigir condiciones apropiadas por miedo a quedar fuera del circuito.
Sobre esto y mucho más hablamos con @william_contreras_alfonso en el capítulo más reciente de nuestro podcast. Y tú, ¿Qué has hecho por amor al arte?
-
Una publicación reciente de la Oficina de Estadísticas Nacionales de UK señala que el 16,4% de los trabajadores creativos nacidos entre 1953 y 1962 tenían antecedentes de clase trabajadora, pero que ese porcentaje se ha reducido a sólo un 7,9% para los nacidos cuatro décadas después, lo que muestra que cada vez menos gente en el mundo de la cultura proviene de clases populares, y que la gran mayoría de quienes trabajan en cultura vienen de hogares privilegiados.
Por eso, en el décimo capítulo de Hablemos de arte nos hicimos la pregunta ¿Hay que ser cuico para ser artista? Aquí analizamos las circunstancias en que se forma el campo del arte, sus consideraciones históricas y sociales y algunos ejemplos paradigmáticos que compartimos con una de nuestras artistas favoritas, Seba Calfuqueo, quien nos acompaño en las reflexiones y nos contó de su experiencia en el medio nacional.
¿Es realmente cuico el arte en Chile? Las invitamos a escuchar, compartir y comentar 🙂
-
Comienza un nuevo año y por eso en Hablemos de Arte quisimos hacer el recuento del que se fue. Sin duda el 2022 estuvo marcado por muchos hitos políticos y sociales, no obstante, lo cultural no se quedó atrás: una ministra nueva, cambios de autoridades en muchos museos e instituciones, una artista chilena que se ganó la distinción máxima en la Bienal de Venecia, un concurso sin ganadores y un famoso pintor que dice sólo tener cara de cuico son algunas de las cosas que nos deja un año llena de exposiciones excelente, otras muchas muy buenas y un puñado simplemente intrascendentes.
Por eso, en este capítulo hicimos un repaso del año, sus exposiciones, polémicas y trascendidos, nos hubiera gustado haber dicho más, pero no siempre se puede 😋 Y atentos, que la próxima semana haremos la votación de la mejor expo del año.
¡Acompáñennos a revisar lo Bueno, lo Malo y lo Feo del 2022!
-
Las primeras acepciones de la palabra Queer datan del siglo XVI, significando lo raro o extraño. No obstante, el concepto no se popularizó hasta 1894, cuando John Douglas, el noveno marqués de Queensberry, papá de Alfred Douglas, se enfrasca en un problema legal con Oscar Wilde, a quien trata 'Snob Queers', por arrastrar a su hijo Alfred a un estilo de vida degenerativo.
Sin embargo, durante el siglo XX y XXI el concepto se ha resignificado y ha sido tierra fértil para diversos debates teóricos, tanto a favor como en contra, lo que hace que hoy la discusión y la conceptualización de esta palabra sea tan importante.
Por esta razón, en el octavo capítulo de Hablemos de Arte, quisimos conversar con una experta en el tema, Ariel Richards. Escritora e investigadora de artes visuales, Richards ha tenido una carrera muy prolífica, autora de varios libros y editora de revistas de circulación nacional, actualmente ha volcado su trabajo a la relación entre lo Queer y el arte chileno, proponiendo lecturas desde el género de obras cuyo sentido muchas veces parece inamovible.
- Laat meer zien