Afleveringen
-
La apertura del cepo salió bien. El dólar oficial subió poco. La brecha se cerró y el gobierno consiguió su objetivo. La inflación no se disparará. Pero las autoridades no corrieron riesgos y usaron toda la retórica posible para frenar nuevas listas de precios. No hay segunda oportunidad para la primera impresión. El presi salió con los tapones de punta contra colegas buscando ganar una batalla afuera del círculo rojo. La moderación no está de moda. Lo fiscal sigue en órden. La inflación más alta ayudó a que el gasto vuelva a bajar.
-
El gobierno se sacó de emcima a ese faraón llamado cepo. Una movida audaz que va en la dirección correcta. El modelo anterior se había quedado sin nafta y ahora con dinero del FMI y otros de respaldo, los riesgos de salir son más acotados. Habrá costos como una inflación temporariamete más alta y quizas algo menos de crecimiento. Pero podrá abrir el terreno a más inversiones y el tipo de cambio seguramente quedará en un lugar mejor que antes. No lo vemos estructuralmente cerca de ninguno de los límites de la banda. Se cumplieron 2 de los 3 hitos de este año. Faltan las elecciones.
-
Zijn er afleveringen die ontbreken?
-
El acuerdo con el Fondo entró en trabajo de parto. Faltan los últimos pujos al parecer. Son 20.000 totales, unos 6 mil nuevos pero el desembolso inicial podría ser mucho más grande. Falta saber si el gobierno consigue seguir con su plan A que parece ser levantar el cepo post elecciones. El timing no se manejó bien y el Banco Central perdió muchas reservas. Pero los fundamentos de la economía siguen siendo buenos. La economía crece, el superávit fiscal está y el déficit externo no está fuera de control. Recuperar la confianza va a hacer toda la diferencia en este contexto.
-
El Banco Central vendió más de 1.000 millones. El mercado está ansioso porque cree que puede haber cambios en la forma de administrar el tipo de cambio. No es obvio que ocurra. Mientras tanto vuelan cifras sobre el programa con el FMI y el gobierno pasa de la inminencia a mitad de abril. Los fundamentos de la economía están bien. Aunque el libra gate y otras cosas le pegaron a la imagen del gobierno, hubo capacidad para maniobras politicas. Y Cristina se quedó sin Visa pero con pasaporte para victimizarse.
-
La semana estuvo rara en la economía y la polítca. Los rumores sobre cambios en los parámetros cambiarios post acuerdo con el FMI llevaro a que el BCRA venda muchos dólares. En la política la marcha bizarra de jubilados y barrabravas dejó imágenes lamentables. La oposición difícilmente recupere con esto, pero las peleas (a piñas y casi mechas) adentro del congreso tampoco lucen bonito. A todo esto la inflación subió un poco, pero nada grave.
-
Los números de enero y febrero fueron disversos. Algunos datos sorprendieron negativamente, pero otros siguen mostrando buen crecimiento. La recuperación se modera y alcanza para un 5.5-6% este año. La inflación de febrero casi seguro dará arriba de enero. Las dificultades con Lijo pueden terminar siendo una buena noticia. Milei necesita amigarse con los empresarios que hoy por hoy le dicen: "te daré mi cariño, pero no el corazón".
-
Semana ácida en temas políticos con las designaciones polémicas de jueces a la cabeza. En el discurso de apertura de sesiones Milei dio a entender que lo del Fondo Monetario está cerrado. Será una buena noticia luego de dos meses duros en el mercado. El PBI de diciemrbe mostró buenas vibras presagiando un crecimiento robusto en 2025. Las cuentras externas sin embargo generaron preocupación con boom de turismo.
-
El crypto gate parece estar diluyendose tanto en los mercados como en la política. Lo que falta saber es si esto modificará comportamientos. Buen superávit fiscal, superávit comercial menguante e inflación mayorista baja. El Banco Central autorizó más préstamos en dólares. Una medida que puede ayudar a reactivar y conseguir más reservas, pero tiene algunos problemas en cuanto a estabilidad financiera.
-
La inflación le dio una buena oportunidad al gobierno. Fue la más baja en 4 años y medio. El mercado confía y la mayoría de los colegas la ubican entre 20 y 25%. Un logro fenomenal. Pero al mismo tiempo el gobierno se mete en peleas estériles. La remató con el affaire libra que no dejó bien parado al equipo. Discutimos el tema cambiario con una visión salomónica.
-
El acuerdo con el FMI, la salida del cepo y las elecciones serán la clave para que la economía sigue mejorando. Con la óptica de hoy el gobierno tiene buena chance de salir bien parado en los 3 eventos. Pero los partidos hay que jugarlos. La actividad viene bien y la inflación seguirá bajando. Si Milei no se mete goles en contra en la política la cosa debería fluir.
-
Se viene un buen año con alto crecimiento, menos inflación. El riesgo país tiene camino para seguir bajando y la Argentina podría volver a tener acceso al mercado. La elección de octubre, la salida del cepo, el acuerdo (o no) con el FMI y la velocidad de la reactivación serán las claves. Hay que mirar el mundo porque hoy lo que ofrece no se parece a un hotel de lujo. Con superávit la Argentina no vuelca, pero el mundo nos puede generar escaramuzas. Hasta la próxima temporada.
-
Los datos de la semana fueron buenos en todo sentido. PBI, salarios, fiscal y sobre todo la baja de la pobreza. Eso hizo que muchos prejuiciosos reculen en chancletas. Lo malo: subió el dólar en un mundo que trae algo de viento de frente.
-
La macro está más tranquila y la sociedad también. Diciembre ya no parece el caos que solía ser en Buenos Aires. La inflación dio 2.43% y ya casi está en la devaluación más inflación internacional. Diciembre seguramente será más alta, pero nada terrible. La actividad camina de manera heterogénea y plantea algunos desafíos porque las bajas de impuestos y aumentos de productividad no serán instantáneos. Las internas nos auguran mucho pochoclo para las escenas finales de año.
-
El dólar no para de bajar. Ahora todos quieren pesos, una moneda que hace meses ya salió de la categoría "excremento". El Banco Central bajó la tasa. Buena noticia para el crédito y para que haya más pesos en la economía amén de algunas otras explicaciones técnicas. La actividad no cerró octubre tan bien como había pensado. Ni "V" ni desastre. En la política es donde Milei enfrenta los mayores riesgos. La economía en este primer año no ofrece flancos débiles. Seguro alguna arruga que habrá que planchar.
-
La economía anda. La inflación quizás no baje, pero será un buen dato. Diciembre larga con baja de impuesto país. El nivel de actividad es heterogéneo según los sectores pero avanza. El Banco Central va mejorando cositas del cepo. Pero en materia institucional la Libertad Avanza no da las señales correctas. Lo de la ficha limpia fue una llamada de atención para muchos fieles seguidores. Tienen tiempo de reaccionar. Corre el riesgo de perder algunos aliados que hasta acá fueron claves.
-
El Kernerismo canta truco a través de varios miembros de diferentes capas geológicas del movimiento (?) justo en el mejor momento de la economía de Milei. El efecto es que cualquier error de la actual gestión, por comparación, sea perdonado. La actividad paró en septiembre, pero mostró un tercer trimestre mucho mejor de lo que parecía. Ahora la caída para el año la estimamos en 3 puntos. Pero ojo que el conurbano la pasa peor que el promedio. La inflación sigue tranquilo y lo financiero pum para arriba.
-
Milei está a full. Trump, Elon, Macron, Meloni y Xi Jinping. La economía le tira buenos datos con baja inflación, brecha decreciente y riesgo país abajo de 800. Metió 10 superávit primarios al hilo. El riesgo ahora es que se agrande. La euforia es mala consejera. Ya les pasó a Carlos de Anillaco y Cristina Elizabet.
-
Milei quería que gane Trump y cobro dividendos con el paro de Intercargo. Los sindicatos ya recularon en chancletas. El Banco Central lleva 29 ruedas comprando dólares y el riesgo país sigue bajando. El empleo dejó de caer. Se viene un buen dato de inflación y la actividad camina aunque no se una “V”. El tipo de cambio es un tema cada vez más espinoso pero no urgente.
-
El Banco Central bajo la tasa a 35% en línea con lo que parece será un buen dato de inflación en octubre. La brecha cambiaria no parece correr peligro. La actividad se beneficia de esta baja. Nos preguntamos si la próxima medida será una baja de la tasa mensual de devaluación. Eso ayudará a la inflación, pero seguirá generando algo de atraso cambiario. Es un problema? Depende a quien le pregunten.
- Laat meer zien