Afleveringen

  • Un nuevo viaje por las alucinaciones estroboscópicas.

    Después del episodio anterior sobre qué son los flicker films, sus antecedentes y los cortometrajes más clásicos de ese género, en esta segunda parte hablamos sobre ejemplos más actuales, desde el cine digital, a cine en directo e instalaciones.

    Películas analizadas:

    Around Perception (1968), Pierre Hébert.UFOs (1971), Lillian Schwartz.Energie! (2007), Thorsten Fleisch.Mustererkenntnis (2019), Thorsten Fleisch.Keep That Dream Burning (2017), Rainer Kohlberger.Study in Colour and Form I-IV (2015), Jonathan Gillie.Austerity Cycle (2016), Jonathan Gillie.Empire (2014), Dirk de Bruyn.RGB (2016), Blanca Rego.Performances/live cinema de Bruce McClure.Feed (2005), Zee (2008), Kurt Hentschläger.

    Otras películas mencionadas:

    Op Hop/Hop Op (1966), Pierre Hébert.Opus 3 (1967), Pierre Hébert.Flesh City (2019), Thorsten Fleisch.

    Otros directores y artistas mencionados:

    Norman McLaren, Steven Woloshen, Richard Reeves, Clint Enns, Marcel Duchamp, Richard Tuohy, Peter Kubelka, Paul Sharits, GRANULAR≈SYNTHESIS (Kurt Hentschläger & Ulf Langheinrich).

    Más recursos:

    PyRTV (archivo de cine abstracto).
  • En este episodio hablamos de los flicker films, un tema que hemos decidido dividir en dos capítulos. Esta primera parte se centra en qué son, los precedentes y los primeros cortometrajes de este subgénero, en la segunda parte tocaremos ejemplos más recientes. Casi todas las películas mencionadas se pueden encontrar online, pero dejamos enlaces solo a las que están disponibles legalmente en plataformas gratuitas.

    Películas analizadas:

    Essais cinématographiques (1928), Alfred Sandy.Is er overeenkomst tusschen klank, rhythme en kleurafwisseling? (Is there a correspondence between sound, rhythm and color variation?, 1932), Willem Bon.An Expression (1935), Shigeji Ogino.Color Sequence (1943), Dwinell Grant.Arnulf Rainer (1960), Peter Kubelka.The Flicker (1966), Tony Conrad.Epileptic Seizure Comparison (1976), Paul Sharits.Test I (1971), Józef Robakowski.

    Otras piezas audiovisuales mencionadas:

    Dreamachine o Dream Machine (1959), Brion Gysin e Ian Sommerville.Dennō Senshi Porygon (Pokémon temporada 38 episodio 1, 1997), Kiyotaka Itani.Antiphon (2012), Peter Kubelka.N:O:T:H:I:N:G (1968), Paul Sharits.T,O,U,C,H,I,N,G (1969), Paul Sharits.Ray Gun Virus (1966), Paul Sharits.Impulsators (2000), Józef Robakowski.Attention: Light! (2004), Józef Robakowski/Paul Sharits.

    Libros:

    La imagen-movimiento (1984), Gilles Deleuze.The Living Brain (1953), W. Grey Walter.
  • Zijn er afleveringen die ontbreken?

    Klik hier om de feed te vernieuwen.

  • Nuestra cara refleja nuestra personalidad, nuestro carácter y nuestro estado emocional, pero hasta qué punto ese reflejo viene de dentro a fuera o es reversible. ¿Puede un rostro nuevo darte una vida nueva? En este episodio hablamos sobre la alienación y el hastío a partir de dos películas de los 60 que exploran cuestiones sobre la identidad y las máscaras que nos ponemos y quitamos cada día.

    Películas analizadas:

    Seconds (Plan diabólico, 1966), John Frankenheimer.Tanin no kao (La cara de otro/El rostro ajeno, 1966), Hiroshi Teshigahara.

    Otras películas mencionadas:

    Suna no onna (La mujer de arena, 1964), Hiroshi Teshigahara.French Connection II (1975), John Frankenheimer.The Manchurian Candidate (El mensajero del miedo, 1962), John Frankenheimer.Seven Days in May (Siete días de mayo, 1964), John Frankenheimer.Les yeux sans visage (Los ojos sin rostro, 1960), Georges Franju.Grand Prix (1966), John Frankenheimer.
  • En este episodio hablamos de cortometrajes, un formato que parece condenado a quedarse en segundo plano respecto al largo. Siguiendo el hilo del episodio anterior sobre casas embrujadas, analizamos cuatro cortos que transcurren en interiores poseídos. Vamos desde el terror estructuralista al body horror, saltando de lo experimental a lo narrativo y explicando algunas técnicas cinematográficas peculiares. ¡Vivan los cortos!

    Cortos analizados:

    Outer Space (1999), Peter Tscherkassky.Grim (1985), Takashi Ito.Kitchen Sink (1989), Alison Maclean.Byt (1968), Jan Švankmajer.

    Otras menciones:

    The Entity (El ente, 1982), ⁠Sidney J. Furie⁠.Pas de deux (1968), Norman McLaren.Atman (1975), ⁠Toshio Matsumoto⁠.Box (1982), Takashi Ito.Shift (1982), Toshio Matsumoto.Spacy (1981), Takashi Ito.Thunder (1982), Takashi Ito.Ghost (1984), Takashi Ito.The Fly (La Mosca, 1986), David Cronenberg.砂 の 女 (La mujer de arena, 1964), Hiroshi Teshigahara.Titane (2021), Julia Ducournau.The Substance (2024), Coralie Fargeat.Otesánek (El pequeño Otik, 2000), Jan Švankmajer.Otrantský zámek (El castillo de Otranto, 1977), Jan Švankmajer.Entr'acte (Entreacto, 1924), René Clair.Vormittagsspuk (Fantasmas antes del desayuno, 1928), Hans Richter.

    Puedes contactar con nosotras en

    [email protected]

  • En este episodio hablamos de casas embrujadas centrándonos en dos películas con un lenguaje estético único, pero muy diferentes entre sí.

    Nos preguntamos cuándo surge este subgénero del cine de terror que va mucho más allá de lo cinematográfico y por qué nunca ha pasado de moda. Hablamos de qué significa el subtexto presente en la mayoría de estas películas: diferencias de clase y género, luchas intergeneracionales, relaciones de poder… ¿Cómo lidiamos con nuestros fantasmas?

    Películas analizadas:

    The Innocents (Suspense, 1961, Jack Clayton).Hausu (House, 1977, Nobuhiko Ôbayashi).

    Otras películas mencionadas:

    Le Manoir du diable (La mansión del diablo, 1896, Georges Méliès).Oculus (Oculus: El espejo del mal, 2013, Mike Flanagan).The Conjuring (Expediente Warren: The Conjuring, 2013, James Wan).Honogurai mizu no soko kara (Dark Water, 2002, Hideo Nakata).The Elephant Man (El hombre elefante, 1980, David Lynch).Jaws (Tiburón, 1975, Steven Spielberg).A Movie (1958, Bruce Conner).Yabu no naka no kuroneko (El gato negro, 1968, Kaneto Shindô).Onibaba (1964, Kaneto Shindô).Kaidan (El más allá, 1964, Masaki Kobayashi).His House (Casa ajena, 2020, Remi Weekes).Strange Days (Días extraños, 1995, Kathryn Bigelow).

    Libros mencionados:

    The Castle of Otranto (El castillo de Otranto, 1764, Horace Walpole).El Vesubio, los fantasmas y otras cartas (s. I, Plinio el Joven).The Mysteries of Udolpho (Los misterios de Udolfo, 1794, Ann Radcliffe).House of Leaves (La casa de hojas, 2000, Mark Z. Danielewski).The Turn of the Screw (La vuelta de tuerca, 1898, Henry James).A Christmas Carol (Canción de Navidad, 1843, Charles Dickens).

    Puedes contactar con nosotras en

    [email protected]

  • (ADVERTENCIA DE CONTENIDO SENSIBLE: Este episodio analiza películas que incluyen violencia sexual y contra menores. Si este tema puede ser un detonante emocional para ti, te recomendamos que no lo escuches.)

    Esta semana reflexionamos sobre el «rape & revenge» (violación y venganza), un subgénero que dependiendo de a quién le preguntes te dirá que es explotación machista o empoderamiento feminista.

    Navegamos por las contradicciones de la transformación de una víctima femenina cosificada en una vengadora feminista imponente. Explicamos por qué algunas de estas películas son mucho más complejas de lo que ellas mismas pretenden y cómo durante estos últimos años algunas directoras han empezado a aportar puntos de vista nuevos.

    Películas analizadas:

    Thriller - En grym film (Thriller - A Cruel Picture / Desenlace mortal, 1973), Bo Arne Vibenius.I Spit on your Grave (Day of the Woman / La violencia del sexo, 1978), Meir Zarchi.The Nightingale (2018), Jennifer Kent.

    Otras películas mencionadas:

    Jungfrukällan (El manantial de la doncella, 1960), Ingmar Bergman.Ms .45 (Ángel de venganza, 1981), Abel Ferrara.The Accused (Acusados, 1988), Jonathan Kaplan.M.F.A. (2017), Natalia Leite.

    Libros mencionados:

    Rape-Revenge Films: A Critical Study, Alexandra Heller-Nicholas.

    Puedes contactar con nosotras en

    [email protected]

  • En este episodio hablamos de revueltas dentro de trenes. El tren es el gran símbolo de la modernidad. Sin embargo, con sus marcadas divisiones de clase, es también un entorno en el que las diferencias sociales chocan y pueden llegar a explotar.

    Reflexionamos sobre dos películas con tramas y temas similares, pero al mismo tiempo muy distintas, saltando de la revolución comunista a la distopia capitalista, del mudo al sonoro y del blanco y negro al color.

    Películas analizadas

    Goluboy ekspress (The Blue Express, El expreso azul, 1929), Ilya Trauberg.Snowpiercer (2013), Bong Joon-ho.

    Otras películas mencionadas

    Yulyeong (1999), Byung-chun Min.Gisaengchung (Parásitos, 2019), Bong Joon-ho.Koroshiya 1 (Ichi the Killer, 2001), Takashi Miike.Scarface (El precio del poder, 1983), Brian De Palma.

    Puedes contactar con nosotras en

    [email protected]

  • En este episodio conversamos sobre distintos métodos de construcción de la identidad a partir de dos mujeres que deambulan en busca de su lugar en el mundo.

    Caminamos primero por Seúl y luego por la campiña francesa, tocando temas como la precariedad, lo caro que está el alquiler y la imposibilidad de escapar de la sociedad. Nos preguntamos, sobre todo, qué pasa cuando no encajas en tu entorno, o bien porque no quieres o bien porque las circunstancias te expulsan.

    Películas analizadas:

    Sans toit ni loi (Sin techo ni ley, 1985), Agnès Varda.Sogongnyeo (Microhabitat, 2017), Jeon Go-Woon.

    Otras películas mencionadas:

    Bram Stoker's Dracula (Drácula, 1992, Francis Ford Coppola.Twin Peaks (1990, David Lynch).Les glaneurs et la glaneuse (Los espigadores y la espigadora, 2000), Agnès Varda.Cléo de 5 à 7 (Cléo de 5 à 7, 1962), Agnès Varda.

    ADVERTENCIA: Contiene spoilers, lenguaje adulto y descripciones de escenas no aptas para menores.

    Puedes contactarnos en [email protected]

  • En este episodio nos preguntamos qué es un melodrama y por qué suele considerarse un género de segunda fila.

    Reflexionamos sobre cómo algo que se suele ver casi como escapismo romántico no es en realidad tan frívolo e ingenuo como parece, al menos no en los buenos melodramas.

    Nos planteamos también si el melodrama ha cambiado con el paso de los años y dónde está la frontera del melodrama con otros géneros similares.

    Películas analizadas:

    Imitation of Life, Douglas Sirk (1959, EE. UU.).All that Heaven Allows, Douglas Sirk (1955, EE. UU.).Él, Luis Buñuel (1953, México).Sex, Lies, and Videotape, Steven Soderbergh (1989, EE. UU.).Far from Heaven, Todd Haynes (2002, EE. UU.).

    Otras menciones:

    Magnificent Obsession, Douglas Sirk (1954, EE. UU.).Das Cabinet des Dr. Caligari, Robert Wiene (1920, Alemania).The Neon Demon, Nicolas Winding Refn (2016, EE. UU., Bélgica, Dinamarca, Francia).Un chien andalou, Luis Buñuel (1929, Francia).Tristana, Luis Buñuel (1970, España).Vertigo, Alfred Hitchcock (1958, EE. UU.).Thunder on the Hill, Douglas Sirk (1951, EE. UU.).Little Women, Greta Gerwig (2019, EE. UU.).

    ADVERTENCIA: Contiene spoilers, lenguaje adulto y descripciones de escenas no aptas para menores.

    Puedes contactarnos en [email protected]

  • Nos adentramos en el concepto de la verdad en el cine, indagando sobre mecanismos empleados por la ficción y el documental y sus aparentes diferencias.

    La construcción del guión, las decisiones (est)éticas sobre el encuadre y los movimientos de cámara, y las dimensiones dramáticas del espejo y de la cámara dentro de la cámara.

    La conversación se centra en 4 filmes que exploran las industrias del modelaje y la pornografía desde la ficción y el documental.

    Kamikaze Hearts, Juliet Bachore (1988, EE. UU.) - documental.Models⁠, Ulrich Seidl (1999, Austria) - documentalThe Neon Demon, Nicolas Winding Refn (2018, EE.UU., Bélgica, Dinamarca, Francia) - ficción.Pleasure, Ninja Thyberg (2021, Suecia, Holanda, Francia) - ficción.

    Otras menciones:

    Pusher⁠, Nicolas Winding Refn (1996, Dinamarca).Import Export, Ulrich Seidl (2007, Austria).Bronson, Nicolas Winding Refn (2008, Reino Unido, Dinamarca).Im Keller⁠, Ulrich Seidl (2014, Austria).

    ADVERTENCIA: Contiene spoilers, lenguaje adulto y descripciones de escenas no aptas para menores.

    Puedes contactarnos en [email protected]

  • En nuestro episodio piloto, exploramos la relación entre el original y sus adaptaciones y remakes, centrándonos en la polémica reformulación plano a plano de Gus Van Sant de Psicosis de Alfred Hitchcock.

    Qué es la adaptación basada en hechos reales, qué rol cumple el remake, la subversión de Van Sant desde la propia industria hollywoodiense y qué es la realidad en el cine.

    Ética, estética, perspectiva de género y una cuota de humor.

    Películas analizadas:

    Psycho, Alfred Hitchcock (1960, EE. UU.).Psycho, Gus van Sant (1988, EE.UU.).

    Un extra muy especial:

    ⁠⁠Psycho 60/98⁠⁠, Blanca Rego (2016, España).

    Otras menciones:

    The Great Train Robbery, Edwin S. Porter (1903, EE. UU.).The Great Train Robbery, Edmund Lubin (1904, EE. UU.).Bad Timing, Nicolas Roeg (1980, EE. UU., Reino Unido).Drugstore Cowboy, Gus Van Sant (1989, EE. UU.).My Own Private Idaho, Gus Van Sant (1991, EE. UU.).Good Will Hunting, Gus van Sant (1997, EE. UU.). Even Cowgirls get the Blues, Gus Van Sant (1993, EE. UU.).Rear Window, Jeff Bleckner (1998, EE. UU.).

    ADVERTENCIA: Contiene spoilers y descripciones de escenas no aptas para menores.

    Puedes contactarnos en [email protected]