Afleveringen
-
"Anfibios y reptiles, son animales poco apreciados por el gran público, pero que, tal vez por eso, han ganado una gran carga simbólica durante nuestra historia. No son seres perversos y oscuros, por supuesto, pero es que también son mucho más de lo que solemos pensar las mentes más indulgentes. ¿Cómo de diversos son? ¿Qué ventaja le ven a la “sangre fría”? ¿Cuántos piensa realmente una lagartija?
Para hablar sobre todo ello tenemos con nosotros a Íñigo Martínez Solano, que es investigador científico del Museo Nacional de Ciencias Naturales y miembro de la Asociación Herpetológica Española." -
La psicología es una ciencia, eso nos ha quedado claro, pero… ¿cómo funciona? ¿Qué hace del análisis funcional de la conducta una navaja suiza capaz de abordar cuestiones académicas y clínicas? Es hora de aclarar cómo funciona y, de paso, hablar un poco sobre el conductismo.
Para hablar de ello tenemos con nosotros a Luis Vega, que es graduado en Psicología y máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad de Granada. Especializado en análisis funcional de la conducta aplicada al ámbito clínico y codirector del proyecto de divulgación, formación y terapia “enGrama Psicología” -
Zijn er afleveringen die ontbreken?
-
¿Qué sabes sobre las moscas? No me refiero a complejas clasificaciones entomológicas. Ni siquiera a los nombres de sus casi infinitas partes, hablamos de ellas como ser vivo. ¿Qué hacen? ¿Cómo se comportan? No pretendemos que te hagas su amiga, pero hay que reconocer que tienen mucho más que contarte de lo que piensas.
Para hablar de ello tenemos con nosotros a Teresa de Los Reyes, Bioquímica y Dra. en Biociencias Moleculares por la Universidad Autónoma de Madrid. Hice mi tesis en el Instituto Cajal en el CSIC y el Instituto de Investigación de Enfermedades Raras en el Instituto de Salud Carlos III. Trabajo en enfermedades raras con un modelo algo raro también, la mosca del vinagre o Drosophila melanogaster. En concreto estudio la biología del glioblastoma, un tumor cerebral. Además me gusta la divulgación científica, hacer deporte, estar con mi gente y un buen eyeliner. -
Antropologías hay muchas y hoy hablaremos sobre antropología física. Hablaremos de nuestros antepasados (no tan) remotos y entenderemos dónde se ubica la antropología dentro del complejo mundo de la academia. ¿Qué podemos saber? ¿Cómo podemos saberlo? ¿Cuánto nos engañamos al hablar de nosotros mismos?
Para responder a todo ello tenemos con nosotros a Lidia G. Merenciano, que es arqueóloga, antropóloga física y divulgadora. Combina su trabajo académico y de campo con la difusión en redes sociales, sobre todo en Instagram y TikTok, donde acumula más de 400.000 seguidores. Además, acaba de publicar su primera novela, Penélope, una novela histórica basada en fuentes arqueológicas. -
"Los videojuegos se han entendido como la antítesis del estudio desde que nuestros padres eran niños, pero, mientras tanto, un nutrido grupo de personas se ha dedicado a hincar codos para levantar una industria multimillonaria con ellos. Hablamos de superproducciones que no tienen nada que envidiarle a Hollywood donde hacen falta programadores, matemáticos, psicólogos e infinidad de profesiones para asegurar que la inversión será un éxito. Hoy hablaremos sobre una de las partes más vertebrales de este proceso: el diseño narrativo.
Para ello tenemos con Álvaro Daza, que, tras licenciarse en audiovisuales, se pasó 10 años trabajando en la industria, tanto en empresas indie como en proyectos enormes, como Mercurysteam o Electronic Arts. Ahora ya hace seis años que imparte clases en la Universidad Europea de Madrid donde, además, es director del máster oficial en Diseño de Videojuegos." -
Vamos a hablar sobre aviones, porque tenemos muy normalizado eso de subirnos a un monstruo de 300 toneladas sin saber ni remotamente cómo se mantiene en el aire. Es hora de dejarlo claro y de responder a algunas de las habladurías más extendidas de la aviación. ¿Son realmente tan seguros? ¿Cuánto contaminan? ¿Cómo serán los aviones del futuro?
Para responder a todo ello tenemos con nosotros a Sebastían Franchini, catedrático y profesor de aerodinámica de la ETSIAE de la Universidad Politécnica de Madrid e investigador del Instituto Ignacio Da Riva. -
El Noosfera de esta semana es diferente porque queremos apartarnos de nuestra propia firma. Todos los programas, hasta ahora, se han basado en una estrecha interacción con el público, erais vosotros quienes hacíais las preguntas, pero hoy queremos darle otro tono. Tenemos que hablar sobre la DANA, la gota fría o como queramos llamarle. Hay mucha desinformación en las redes y conviene aclarar algunos conceptos. ¿Qué es realmente una DANA? ¿Qué relación tiene con el cambio climático? ¿Podemos estar seguros de que el calentamiento global está detrás de estas lluvias torrenciales? ¿Volverá a suceder en un futuro? ¿Cómo podemos prevenir que vuelva a pasar?
Para ello tenemos con nosotros a Stéphanie Aparicio, Doctora en Ingeniería Ambiental por la Universidad de Valencia, especializada en el tratamiento de aguas residuales y soluciones basadas en la naturaleza. Responsable del Área del Departamento de Innovación en Abastecimiento y Suministro de Agua Potable en Global Omnium, donde lidera proyectos pioneros orientados a mejorar la eficiencia y sostenibilidad del ciclo del agua.
A su lado, contaremos con Valentina Raffio, periodista especializada en ciencia y medio ambiente. Redactora de EL PERIÓDICO encargada de toda la cobertura meteorológica de la DANA, así como de los análisis climáticos para intentar entender la gravedad de este episodio y su vínculo con el cambio climático. Próximamente, también encargada de seguir las negociaciones de la cumbre del clima de Bakú, en Azerbaiyán -
"Sabemos bien poco sobre la historia de Irán y, sin embargo, es una de las culturas más ricas, antiguas e influyentes de la historia. El zoroastrismo, de hecho, nos acompaña hasta el presente y descubrir sus secretos no ha sido fácil.
Para hablar sobre todo ello tenemos con nosotros a Jaime Martínez Porro, Licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca, Máster en Textos de la Antigüedad Clásica en la misma universidad. Doctor en Iranística por la Universidad Libre de Berlín con el tema “Orthography and Recitation in the Avestan Manuscripts”. Actualmente es investigador postdoctoral del Instituto de Estudios de Irán de la Universidad Libre Berlín, en el proyecto “Corpus Avesticum Berolinense: An edition of the Zoroastrian Rituals in Avestan Language”, un proyecto de larga duración financiado por la Sociedad Alemana de Investigación. También es miembro del proyecto Avestan Digital Archive y ambos proyectos coordinados por el Prof. Alberto Cantera." -
"Todos tenemos una imagen mental de los vikingos, pero la mayoría la hemos construido a través de ficciones: cine, series, cómics… La realidad, en cambio, no se ajusta tanto a nuestra imaginación. ¿Eran los vikingos tan fieros como los pintan? ¿Eran poco más que bárbaros con barcos? ¿Qué fue de ellos?
Para aclarar todo ello tenemos con nosotros a Laia San José Beltrán, que es historiadora y divulgadora desde 2013 con el proyecto The Valkyrie’s Vigil en el que habla sobre mundo nórdico en general y vikingos en particular. Es colaboradora habitual del programa El Condensador de Fluzo de La2 y ha trabajado en proyectos para RBA, Fox España, History Channel, Play Station, Xbox o museos como el MARQ o el Centro Gaiàs de Galicia. " -
"Es hora de ampliar un poco las miras de Noosfera y, por petición de los oyentes, dar espacio, de vez en cuando, a cuestiones menos canónicas en la divulgación científica. Porque sí, la ciencia, en ciertas aproximaciones y según algunas clasificaciones, se puede entender como una ciencia. Y, para abrir esta nueva etapa, qué mejor que hablar sobre el Antiguo Egipto.
Para ello tenemos con nosotros a Alejandra Izquierdo Perales, que es egiptóloga, doctora por la Universidad Complutense de Madrid y profesora de egipcio en la Universidad San Dámaso en Madrid desde 2023. Su investigación se ha centrado en la religión egipcia, en concreto la religión funeraria, de hecho, su tesis doctoral trató sobre el dios Osiris, divinidad sobre la cual tiene un libro publicado en la Editorial Dilema. Además, en 2019 participó en la segunda campaña del proyecto C2 en Luxor y realizó una estancia de investigación en la Universidad de Chicago. Desde 2020 divulga en su canal de YouTube Historia en 5 minutos." -
"Los experimentos han sido clave para el desarrollo de la ciencia y, aunque los damos por hecho, no fue trivial que se consolidaran. Con el tiempo no solo cogieron cuerpo, sino que se adaptan a distintos contextos y no es lo mismo un experimento pensado para realmente poner a prueba los límites de lo que conocemos en ciencia que uno con propósitos más… pedagógicos, podríamos decir.
Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a Dani Jiménez, que es Licenciado en Ciencias Físicas, Máster en Historia de la Ciencia y Máster de Formación del Profesorado. Dani ha sido pionero en el uso de los experimentos como herramienta de estimulación y aprendizaje en nuestro país. Comenzó su labor de divulgación científica en Catalunya Ràdio y al mismo tiempo entró a trabajar en la creación y puesta en marcha del “CosmoCaixa” en 2004. Después de 20 años vinculado a los medios de comunicación ha colaborado produciendo y haciendo experimentos para Órbita Laika y Curiosity de RTVE, “ADN MAX” de Discovery Channel, “El Hormiguero” de Antena3 o múltiples programas de TV3. Actualmente es director de CreaCiencia. " -
Los seres humanos llevamos milenios jugando con las plantas, desde que domesticamos a la primera con cruces al azar hasta que, finalmente, hemos desarrollado toda una disciplina para moldearlas (casi) a nuestro gusto. La mejora genética vegetal es una realidad y proporciona una gran herramienta para la protección de cultivos.
Para hablar de todo ello tenemos con nosotros a Óscar Teixidó, que es doctorando en mejora genética vegetal de cultivos, en particular, del trigo harinero. Ha estudiado tecnología de los alimentos, luego el máster de protección integrada de cultivos, siempre focalizando sus tesis finales en temáticas de biotecnología agroalimentaria, y ahora es candidato predoctoral en el centro de agrónomos en Lleida, del IRTA (Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries), dentro del departamento de cultivos extensivos. También se ha interesado desde hace años por la filosofía, y en particular, por la filosofía de la ciencia: sobre este ámbito ha publicado artículos varios y hasta un libro que ya va ahora por la segunda edición, titulado “Introducción a la filosofía de la ciencia sistemática en psicología”. -
La física matemática es compleja, hablan de objetos matemáticos y se comunican en lo que, para el resto de mortales, parece clave. ¿Por qué no hacer una breve incursión en lo profundo de su mente, aclarar conceptos y poner sobre la mesa esa sopa de términos? ¿Qué es el operador de Dirac? ¿Qué relación hay entre físicos y matemáticos?
Para ello tenemos con nosotros a Miguel Camarasa se graduó en Matemáticas por la Universitat de València y seguidamente en Ingeniería Aeroespacial, Aeronáutica y Astronáutica por la Universitat Politècnica de València. Tras un máster en la UPV, actualmente realiza su doctorado en Basque Center for Applied Mathematics en Análisis de Ecuaciones en Derivadas Parciales. Desde 2020 es conocido en redes como Mates Mike por su canal de YouTube, que ya suma más de 320 000 suscriptores. -
Los primeros auxilios son una de esas cosas en las que no reparamos hasta que los necesitamos y, cuando los necesitamos, los necesitamos de verdad. Los mitos, mentiras y malentendidos han general tal confusión que todo el mundo tiene una opinión al respecto, pero muy pocos saben realmente lo que hay que hacer en situaciones de riesgo. ¿Es recomendable hacerle el boca a boca a alguien en parada? ¿Debo usar un cinturón para hacer un torniquete? ¿Tengo que tirarle de la lengua a una persona en crisis epiléptica? Aunque te sorprenda, las respuestas son no, no y no.
Para aclarar todo ello tenemos con nosotros a José Miguel Robles, Enfermero y Doctor en Ciencias de la Salud por la Universidad de Huelva. Profesor de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Huelva con amplia trayectoria en primeros auxilios y en divulgación, siendo premiado en los 2 últimos años como el trabajo a mejor tarea de Divulgación por Universidad de Huelva -
¿Qué es exactamente el frío? ¿Por qué mi café se enfría siempre que lo abandonó en la mesa y nunca se pone a hervir espontáneamente? ¿Cuál es la temperatura más baja que podemos alcanzar con nuestra tecnología? ¿Llegaremos a superarla alguna vez? La física de bajas temperaturas responde a estas preguntas y a muchas más, porque sus aplicaciones son complejisimas y de suma importancia para la sociedad: ordenadores cuánticos, superconductores…
Para hablar sobre todo ello tenemos con nosotros a Agustín Camón, que estudió Física en la Universidad Zaragoza, donde también se doctoró con una tesis titulada "Metrología Cuántica Eléctrica". Desde el año 2003, es Científico Titular del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón. Toda su investigación se lleva a cabo a muy baja temperatura, cerca del cero absoluto, donde busca descubrir nuevas propiedades de la materia. Actualmente, está desarrollando un nuevo sensor superconductor de rayos X para el telescopio ATHENA, que la Agencia Espacial Europea enviará al espacio en el año 2033. Además, durante muchos años, ha sido uno de los responsables de la divulgación científica en el INMA, llevando la ciencia que se realiza en el Instituto de aula en aula y de feria en feria, y tratando de emocionar al público con ella. -
"Hay muchas formas de viajar. Podemos organizarnos para probar la comida de un país, para visitar sus edificios más importantes o, quizá, para conocer a sus gentes y, así, entender los aspectos más antropológicos de ese lugar del mundo. Son viajes turísticos, por supuesto, pero con una perspectiva antropológica, diferentes a otros enfoques más usuales o, quizás, más conscientes acerca de esa dimensión turística que solemos dar por hecha.
Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a Amarna Miller, que estudió Bellas Artes entre Madrid y Nuevo México y, tras graduarse, comenzó un viaje sin destino alrededor del mundo. Tras volver a España fundó Tierra Ignota, su agencia de viajes junto a su socio Luis Piñero. Desde entonces guía expediciones inmersivas centradas en poder conocer en profundidad las costumbres y la cosmovisión de grupos étnicos minoritarios. En 2021 publica su segundo libro ""Vírgenes, esposas, amantes y putas"", un ensayo sobre feminismo en el que analiza qué significa ser mujer en la sociedad actual. En estos momentos dedica su tiempo a la escritura, la creación de contenido para sus redes sociales, donde divulga sobre viajes y antropología, y el desarrollo de proyectos fotográficos y cuadernos de viajes. Además, actualmente está cursando un master de investigación en antropología. " -
"La sociedad empieza a tener conciencia de que vivimos no una, sino varias crisis ecológicas. La biodiversidad, los plásticos y el cambio climático nos preocupan cada vez más y ya sea por un motivo o por otro, las empresas han decidido vestirse de verde. Ahora bien… ¿cómo se asesoran? ¿Realmente influyen en algo sus medidas? ¿Dónde está el límite entre greenwashing y aliarse con la causa climática?
Para hablar de ello tenemos con nosotros a Paula Baldó, que es licenciada en Ciencias Ambientales, es Transformadora Sostenible en Envirall, empresa que dirige desde hace 11 años y donde trabaja con todo tipo de organizaciones y personas emprendedoras diseñando estrategias de sostenibilidad. Desde hace algo más de dos años es la presidenta de la Coordinadora Estatal de Ciencias Ambientales y ha publicado dos libros: ""The Sustainability Mapping Toolkit."", como autora, y ""Alerta Greenwashing. El ecoblanqueo en España"" como coautora. " -
La paleogenética está en su época dorada. Hace poco ganó un premio Nobel y no dejan de aparecer en la prensa artículos sobre ADN de antiguos sapiens, neandertales y animales prehistóricos. Sin embargo, cuando hablamos de la atención mediática hay una cuestión que se la lleva toda: la desextinción de especies como el mamut. ¿Es eso posible? ¿Nos interesa hacerlo? En realidad, la mayor parte de investigaciones sobre la genética de estos animales no tiene nada que ver con su desextinción, así que aclaremos algunas cuestiones.
Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a Cynthia Perez Estrada, Master en Biologia Molecular y Celular por la Universidad de Uppsala, Doctorado en neuro-ciencia, por el Institituto Karolinska. Hizo su postdoc en Genomica en la Universidad de Harvard y en el Baylor College of Medicine, donde actualmente es investigadora invitada. -
Hablemos sobre ADN, pero hablemos bien. Normalmente se habla de genérica en general, sin dar detalles, como si funcionara por magia, cortando y juntando letras cual editor de texto. La realidad es más compleja y vamos a desgranar punto por punto.
Para hablar de ello tenemos con nosotros a Alicia del Prado, que es Licenciada en Bioquímica, Máster en Biología Molecular y Celular y Doctorado en Bioquímica, Biología Molecular, Biotecnología y Biomedicina por la UAM. Desde 2009 trabaja en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y en la Facultad de Enfermería y Fisioterapia 'Salus Infirmorum' de la Universidad Pontificia de Salamanca. -
La comunicación científica ha estado reñida con el humor durante mucho tiempo o, al menos, así se ha entendido en nuestro país. Ahora, en cambio, parece que han de ir de la mano. ¿Hemos pasado de una moda a otra? ¿Cómo comunicar ciencia con humor pero sin caer en frivolidades? ¿Aporta algo un chascarrillo realmente?
Para hablar de ello tenemos con nosotros a Ricardo Moure, que es Licenciado en Biología, especializado en Biología Molecular, y Doctor en Biotecnología Biomédica. Moure fue campeón del certamen de monólogos científicos Famelab en 2014 y, desde entonces, ha estado desarrollando su labor divulgativa en todo tipo de formatos. Es colaborador en programas como Órbita Laika y La Roca, ha participado en formatos con Buenafuente y Berto y, durante este tiempo, se ha labrado una gran reputación como divulgador y showman - Laat meer zien