Afleveringen

  • En el episodio n.º 64 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Ángel Rozas con motivo de la publicación de su libro Un centro de negocios en los albores de la Modernidad : Toledo y sus mercaderes (1475-1520), publicado en 2024 por la Universidad de Valladolid y la Cátedra Simón Ruiz.
    Se trata de un magnífico trabajo que viene a llenar un vacío historiográfico, como es el de la historia económica de Toledo, una de las ciudades castellanas más importantes entre el final de la Edad Media y el comienzo de la Moderna, concretamente, durante el reinado de los Reyes Católicos. La obra se centra en cinco grandes temas, que podríamos resumir en el estudio de la coyuntura económica de la ciudad en el periodo mencionado: la evolución económica de la ciudad de Toledo, el estudio de los mercaderes toledanos y su impacto en la economía local, regional y nacional, el papel específico de determinadas familias mercantiles y la formación de sus redes económicas y comerciales, sus negocios en torno a la seda, la gestión y la recaudación de las rentas reales o el comercio con buena parte de Castilla, además de un sinfín de temas que se entretejen en torno a estos hilos conductores.
    Ángel Rozas es un joven historiador, pero ya un gran especialista en el los mercaderes toledanos entre la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna, así como en la historia económica de la ciudad de Toledo o la industria de la sede y las redes comerciales castellanas en este periodo. De su trayectoria académica hay que destacar el libro protagonista de este podcast, pero también una serie de artículos en revistas prestigiosas entre los que cabe destacar "Los inicios de la nueva industria sedera en Toledo (1475-1508)", "Negociar el pago de la alcabala: Los contratos de avenencia en Toledo a principios del siglo XVI", "Pagar sin moneda: Traspasos de deuda en los protocolos notariales de Toledo a comienzos del siglo XVI", "La ruta atlántica (siglos XIII-XIV): análisis de la formación de una ruta comercial" o capítulos de libro como el que lleva por título "Toledo, plaza comercial: un análisis de las dinámicas del comercio interior peninsular entre los siglos XV y XVI".
    Entrevista realizada por Raúl Molina Recio, historiador socio-económico español que ha trabajado en las Universidades de Córdoba, Lisboa y Extremadura (actualmente).
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • En el episodio n.º 63 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Luisa Muñoz-Abeledo, editora junto a Cristina Borderías de “Desigualdades en perspectiva histórica. Trabajos, salarios y género en España, siglos XVI-XX”, publicado por Icaria Editorial (2024).
    Esta obra reúne a un variado conjunto de especialistas en el análisis de la desigualdad desde múltiples perspectivas. A lo largo de diez estudios, se busca entender las razones que han perpetuado la desigualdad salarial y laboral a pesar de los cambios en el mercado y en la estructura ocupacional.
    Se presta especial atención a la segregación sexual del trabajo, la construcción social de las cualificaciones y las diferencias salariales en distintos sectores económicos en el territorio español, desde el siglo XVI hasta la actualidad. Todo ello permite una lectura en profundidad que facilita la comprensión de los factores que determinan las desigualdades de género.
    Luisa Muñoz-Abeledo es profesora titular del área de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Santiago de Compostela y directora de la Cátedra Juana de Vega. En los últimos años, su investigación se ha centrado en el trabajo de las mujeres, los niveles de vida y la historia empresarial desde una perspectiva de género. Y en la actualidad coordina junto con la profesora Carmen Sarasúa un proyecto titulado: La transformación de la estructura ocupacional en España, 1860-1970 y fruto de esta trayectoria ha publicado numerosos artículos en revistas de primer orden, tanto internacionales como Feminist Economics o Rural History, como nacionales: Revista de Historia Industrial, Historia Agraria, Historia Social, entre otras muchas.
    Presenta, María Gómez Martín, profesora ayudante doctora de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Cádiz y miembro del equipo de divulgación de la AEHE.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Zijn er afleveringen die ontbreken?

    Klik hier om de feed te vernieuwen.

  • El objetivo de este artículo, publicado en la revista Historia Agraria (núm.93, 2024, pp.1-30), es examinar la producción y el consumo en hogares rurales pobres de la Cataluña nororiental durante la segunda mitad del siglo XVIII. Utilizando una base de datos de inventarios post-mortem, se ha establecido en primer lugar un criterio para determinar cuáles podían corresponder a hogares humildes, para posteriormente analizarlos en profundidad. Los resultados sugieren que, hacía finales de la era preindustrial, estas unidades domésticas se caracterizaban por un limitado y disminuido acceso a la tierra, dedicarse a pocas actividades productivas en el seno del hogar y, sin embargo, estar mejorando sus pautas de consumo. Principalmente, incorporaron nuevos artículos relacionados con los hábitos alimentarios, tales como cucharas, tenedores y servilletas. Esta aparente contradicción entre producción y consumo se discute en relación con los debates historiográficos sobre la «revolución industriosa» y la «revolución del consumo».
    Josep Mas-Ferrer doctor desde septiembre de 2023 por la Universidad de Girona, con una tesis que consistió en un estudio de caso sobre las desigualdades socioeconómicas a finales de la era preindustrial en una comarca rural de la Provincia de Girona. Actualmente pendiente de incorporarme en la Universidad de Barcelona con un contrato posdoctoral Juan de la Cierva. Ámbito de investigación: la historia social y económica de las sociedades rurales en los siglos XVIII y XIX, especialmente temas relacionados con la desigualdad económica, la movilidad social, la economía doméstica y el acceso a la tierra y las formas de trabajarla.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • En el episodio n.º 62 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a James Simpson con motivo de la publicación de su libro Family Farmers, Land Reforms and Political Action. An Alternative Economic History of Interwar Europe, publicado en 2024 por la editorial Palgrave MacMillan.

    Se trata de una obra que aúna dos visiones históricas muy pocas veces analizadas de forma conjunta, como es la del historiador económico y la del historiador político, intentando dilucidar los retos económicos a los que se enfrentaron los agricultores en el periodo de entreguerras, con el foco puesto en la agricultura familiar, cómo desarrollaron nuevos métodos de cultivo y nuevas organizaciones, provocando un cambio profundo en la política y, como no, en el crecimiento de los países europeos.

    James Simpson es un gran especialista en el mundo agrario y sus problemas en la España contemporánea, así como también en el aspecto político ligado al mundo agrario en lo que se refiere al desarrollo de la democracia en el siglo XX, y ha publicado libros como Why democracy failed : the agrarian origins of the Spanish Civil War en 2020 o Creating wine : the emergence of a world industry, 1840-1914 en 2011. De sus muchos trabajos destacar, además, los artículos "Cuando el rentista no es derrotado: el caso de la rabassa catalana, 1890-1936" en 2023, "Capacidad del Estado, democracia y política en la Segunda República (1931-1936). El fracaso de la reforma agraria en España", en 2020, o, por sólo citar un botón de muestra, "The question of land access and the Spanish land reform of 1932", en 2019, todos ellos en las más prestigiosas revistas nacionales e internacionales.

    Entrevista realizada por Raúl Molina Recio, historiador socio-económico español que ha trabajado en las Universidades de Córdoba, Lisboa y Extremadura (actualmente).
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • DELGADILLO, O.L., VALENCIA, V.H. (2024). La misión Lilienthal y sus impactos en el desarrollo regional de Colombia. Historia Agraria, 93: 1-29. doi:10.26882/histagrar.093e07d
    A mediados del siglo XX en la región del valle del río Cauca (Colombia) comienza un proceso desarrollístico sin precedentes en el país. Las misiones de expertos extranjeros fueron de gran respaldo para que las iniciativas de las élites económicas de dicha región tuvieran eco a escala nacional, lo que permitió la inversión pública en infraestructura energética, transporte y adecuación de tierras y aguas en el departamento del Valle del Cauca; propiciando el despegue definitivo de la agroindustria de la caña de azúcar, a pesar de las contingencias que esta ha enfrentado en los cambiantes mercados internacionales. Tras una revisión de múltiples fuentes históricas, este artículo muestra las muchas convergencias –y no pocas disidencias– entre las visiones que comparten el Plan Lilienthal y el empresariado vallecaucano en su propósito de modernizar esta región colombiana, y las repercusiones derivadas de su implementación.
    Olga Lucía Delgadillo [orcid.org/0000-0001-6887-4423] es profesora asociada en el Departamento de Ingeniería Civil e Industrial, Facultad de Ingeniería y Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana. Calle 18, n.º 118-250, 760031 Pance, Cali (Colombia). Ce: [email protected]
    Víctor Hugo Valencia [orcid.org/0000-0003-2780-0211] es profesor titular en el Departamento de Comunicación y Lenguaje, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Javeriana. Calle 18, n.º 118-250, 760031 Pance, Cali (Colombia). Ce: [email protected]
    Presenta Noelia Parajuá
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • En el episodio n.º 61 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos Ramon Ramon-Muñoz, autor del libro Oli d’oliva i cooperativisme a la Catalunya de Ponent. La Cooperativa la Granadella (1920-2022) (2023), publicado por Fonoll.
    En este libro el autor realiza un estudio pormenorizado de la historia empresarial de una cooperativa olivarera con motivo del cumplimiento de su centenario en el año 2020. El acceso a los archivos históricos de la entidad y a testimonios de primera mano le ha permitido reconstruir una minuciosa biografía desde dentro de la institución.
    Así esta obra ofrece una valiosa perspectiva sobre la evolución de una organización que ha sabido adaptarse a las diversas circunstancias políticas y cambios institucionales producidos a lo largo del siglo XX. La cooperativa olivarera ―conocida en sus orígenes como el Sindicato agrícola y la caja rural de San Antonio Abad de la Granadella― no solo es un testimonio de la capacidad de los productores locales para unirse con un propósito común, sino que, además, refleja los cambios económicos, sociales y tecnológicos que han afectado a la industria del aceite de oliva durante los últimos cien años.
    Ramon Ramon-Muñoz se doctoró en el Instituto Universitario Europeo de Florencia y en la actualidad es profesor de Historia Económica en la Universidad de Barcelona, se encuentra afiliado al Centro de Investigación en Historia Económica 'Jordi Nadal', y es Co-Editor Jefe de la Revista de Historia Industrial. Sus principales líneas de investigación incluyen la evolución de los niveles de vida biológicos a lo largo del tiempo, los clusters y el desarrollo histórico regional y los mercados internacionales de productos mediterráneos a largo plazo, entre los que se encuentra el aceite de oliva.
    Presenta, María Gómez Martín, profesora ayudante doctora de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Cádiz y miembro del equipo de divulgación de la AEHE.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Sharecropping in southern Tuscany: a micro-analysis of the ‘Fattoria’ production system (1858-1889). Historia Agraria, 92, Abril 2024, pp. 35-59. Doi 10.26882/histagrar.092e01z. Autor: Giacomo Zanibelli, Assistant Professor (RTD-A) of Economic History at the University of Naples Federico II (Italy)
    orcid.org/0009-0001-4622-5163
    Breve Nota Bibliográfica del autor
    Giacomo Zanibelli es doctor en Historia Económica por la Universidad Carlos III de Madrid (directora de tesis profesora Eva Fernández Garcia). Actualmente es assistant professor de Historia Económica en el Departamento de Ciencias Económicas y Estadísticas de la Universidad de Nápoles Federico II. Está especializado en la historia económica de la agricultura italiana y en particular en sistema contable, en la gestión y producción de las explotaciones agrícolas de la aparcería toscana. Recientemente extendió su investigación sobre la aparcería también al Sur de Italia. Además, desde 2021 trabaja con la profesora Alessandra Bulgarelli en la realización de un censo a nivel municipal de los bienes comunales en Campania. Ha participado en conferencias internacionales de historia de la agricultura y es miembro del comité directivo de Rural History en representación de las organizaciones afiliadas (AgrHistory Lab).
    Resumen del artículo
    Este artículo estudia los efectos de la crisis de los cereales de 1880 a nivel micro y los cambios estructurales de la agricultura toscana. Examina el sistema de aparcería de la Toscana meridional de 1858 a 1889 observando la política estratégica de gestión, la producción y la evolución del mercado de una gran propiedad (Canonica), situada en Certaldo (Toscana), una localidad entre Siena y Florencia.
    Los resultados obtenidos muestran que la Canonica no sufrió los efectos de la crisis de los cereales de los años 1880, sino que tuvo un aumento de la producción de trigo, maíz, aceite y, sobre todo, vino. También hubo un incremento en el uso de fertilizantes que condujo a un crecimiento en los rendimientos de los cereales. La comparación entre la producción agregada de las provincias de Siena y Florencia y la región de Toscana ha llevado a la conclusión de que Canonica presentó una tendencia productiva similar a la de la provincia de Siena. Una respuesta eficaz al choque exógeno fue posible gracias a una correcta estructura contable y al desarrollo de estrategias de gestión específicas por parte del propietario y los agentes agrícolas (fattori).
    Presenta Elena Catalán
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • El éxodo rural en España alcanzó su punto álgido en el periodo comprendido entre 1960 y 1980. En esta época, el campo español también fue testigo de su mayor transformación agrícola. No es casualidad que el fin de la agricultura tradicional y el desplazamiento masivo de la población rural hacia la industria y los servicios fueran dos puntos importantes de la estrategia de desarrollo económico del régimen franquista. En cualquier caso, el ritmo de modernización agraria en España hacia 1960 presentaba diferencias sustanciales entre las provincias del país que se verían más afectadas por los procesos de despoblación y desagrarización. En este trabajo se analiza la influencia del grado de modernización agraria inicial, a través de varios rasgos agrarios clave (motorización, regadío, concentración parcelaria y rendimientos, entre otros), sobre las tasas netas de migración rural a nivel provincial, durante el período 1960-1980. Los resultados señalan diferencias en el impacto de estas variables entre las dos décadas a estudio, así como la importancia de las tendencias migratorias precedentes.
    CLAR, E., AYUDA, M.I. (2023). Rural migration and agricultural modernization. An analysis of provincial Spain during its great rural exodus, 1960–1981. Historia Agraria, 90: 223-255. doi:10.26882/histagrar.090e07c
    Ernesto Clar [orcid.org/0000-0003-2109-781X] es Profesor Titular en el Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Zaragoza.
    Anfitriona/Entrevistadora: Noelia Parajuá
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • En el episodio n.º 60 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Juan Zabalza con motivo de la publicación del libro que ha escrito junto con Jesús Astigarraga y Javier Usoz acerca del pensamiento económico de José Joaquín de Mora. A lo largo del episodio, nos sumergimos en la vida intelectual de Mora, con especial interés en su labor de divulgador de lo que hoy llamamos la economía política clásica. Conocemos su visión de una España liberal durante los años posteriores al regreso al país de Fernando VII y durante el llamado trienio liberal de 1820-23. De la mano de Juan, seguimos a Mora en su posterior exilio en Londres, donde refuerza sus lazos con los economistas políticos del país, y en diversas repúblicas latinoamericanas: Argentina, Chile, Perú y Bolivia. A continuación, comentamos el papel de Mora de vuelta a España, a partir de 1843, como defensor del libre comercio. Juan termina recordándonos que el pensamiento de Mora, tan imbuido en los debates de su tiempo, encierra al mismo tiempo una importante lección para el presente: nos llama a desconfiar de las ideas económicas simplistas.
    Juan Zabalza es doctor en Economía y profesor titular de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Alicante. Su investigación se ha centrado en el campo de las doctrinas económicas, el desarrollo institucional de la economía, la historia intelectual y las relaciones entre teoría económica y política económica. Sus muchas publicaciones incluyen el libro derivado de su tesis doctoral, “El pensamiento económico-agrario valenciano del siglo XX: Manuel de Torres, 1930-1936”, y “Adam Smith y La riqueza de las naciones en España”, escrito junto con Jesús Astigarraga y publicado en inglés por la editorial Routledge. En 2023, su artículo “Los economistas españoles y el debate sobre la planificación económica (1931-1939)” le hizo merecedor del premio Ernest Lluch de la Asociación Española de Historia Económica a la mejor contribución en el ámbito de la historia del pensamiento económico.
    Fernando Collantes (www.fernandocollantes.es) es catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Oviedo y dirige TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la AEHE.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • En el episodio n.º 59 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Gabriel Tortella y Gloria Quiroga con motivo de la publicación del libro que dirigen Dos siglos de crédito privado en España y sus protagonistas, publicado en 2023 por la editorial Comares.
    Se trata de una obra, donde se realiza una Historia de la Banca española a través del estudio de catorce bancos y catorce banqueros, que se convierten en excusa para estudiar este sector económico. Estamos ante un gran trabajo que acerca la banca y su historia a cualquier público, pero sin perder un gran rigor histórico y académico. De hecho, a pesar de que hay estudios parciales de bancos específicos, nuestra historiografía no contaba con una monografía global que reuniese la historia y la evolución de las más importantes entidades financieras de nuestro país. Destacan en ella el análisis de un momento crucial de nuestra Historia, como es 1898, a partir del cual se produce el gran boom y despegue de la banca española, el estudio de los protagonistas de este libro, los banqueros, y las características que los unen, la alta concentración del sistema bancario o la relación de los propios banqueros con el poder, entre un sinfín de temas que se tejen entre las páginas de este excelente volumen.
    Gabriel es Doctor en Economía por la Universidad de Wisconsin, y en Derecho, por la Universidad Complutense. Fue Profesor Asociado de la Universidad de Pittsburgh, y visitante de Harvard, Chicago, Columbia, California, Burdeos y Colegio de México. Es Catedrático Emérito de la Universidad de Alcalá, Premio Economía Rey de España, 1994, Doctor H. Causa por la Universidad de Alicante. Fue presidente de la Asociación Internacional de Historia Económica, Asociación Española de Historia Económica y Consejo Académico de la Asociación Europea de Historia Bancaria. Destacar de su ingente producción los recientes libros Capitalismo y Revolución. (4.ª ed.); La semilla de la discordia. El nacionalismo en siglo XXI(con Gloria Quiroga); Spanish Money and Banking. A History (con J.L. García Ruiz); o Cataluña en España. (con J.L. García Ruiz, CE Núñez y G Quiroga).
    Gloria es Profesora de Historia Económica en la Universidad Complutense de Madrid, su labor de investigación se ha centrado en la Historia antropométrica, en la relación entre crecimiento y desarrollo económico y educación en perspectiva comparada y en los determinantes de la empresarialidad, así como el papel histórico del empresario español en el contexto europeo. Entre sus numerosísimas publicaciones destacan libros como Yo aprendí a leer en la mili, que fue galardonado con el Premio Investigación Ejército 1998, Entrepreneurship and growth: an international historical perspective, Cataluña en España, Historia y Mito, Trazas y Negocios. Ingenieros Empresarios en la España del siglo XX, La semilla de la Discordia. El nacionalismo en el siglo XXI o Energía y Política Una historia del petróleo en España.
    Entrevista realizada por Raúl Molina Recio, historiador socio-económico español que ha trabajado en las Universidades de Córdoba, Lisboa y Extremadura (actualmente).
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • The Other Side of the Digital: The Sacrificial Economy of New Media libro escrito por Andrea Righi (Monash University) aporta un profundo análisis cultural respecto al medio digital y sus impactos en la vida humana. Sus principales preguntas se orientan a razón de la inmersión electrónica en un más allá que moldea la interacción continua a través de la contribución y la participación del usuario. Righi realiza una deconstrucción de varias categorías interpretativas, incluyendo la trascendencia, el “otro,” la mujer, el conocimiento, la escritura, el deseo y la temporalidad, para ilustrar cómo nuestra percepción de la realidad está siendo sesgadas por tecnologías.
    En este encuentro, Righi profundiza sobre los conceptos de trascendencia y la dimensión genérica de la creación, asimismo, reconoce la ambigüedad del lenguaje y las diversas frustraciones que se pueden tener en las búsquedas digitales dentro de las plataformas. Comparte la importancia de seguir investigando las implicaciones psicológicas y sociales que trae consigo el mundo digital. Para Righi, entender esa otra cara de lo digital es entender que la realidad hoy - su labor aporta un lente crítico para interpretarla.
    Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez, y Natalia Bustos, estudiante graduada en el programa de Estudios Culturales y Humanísticos en la UPR-M. Este podcast y el Instituto Nuevos Horizontes son patrocinados por la Mellon Foundation.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Se trata de una obra, donde se estudia la figura del banquero y empresario del siglo XVII Bartolomé Spínola, mostrando el importante papel que jugaron los hombres de negocios en la historia de nuestro país, a pesar de los escasos estudios que hay sobre ellos en relación a otras figuras como reyes, ministros, grupos de élites o nobiliarios. Así, partiendo de una figura individual se reflexiona con gran profundidad sobre la Historia Económica española durante esa centuria. El libro analiza el impacto de estos empresarios modernos, dejando de lado la perniciosa y muy desvirtuada imagen social de éstos, máxime al hablar de banqueros y financieros, demostrando el papel que jugaron no sólo para la Monarquía Hispánica, sino para la sociedad española de la época. Resulta revelador el análisis de los métodos de gestión empresarial de Spínola, los problemas a los que tuvo que enfrentarse o las funciones del empresario que ya pueden rastrearse en su biografía. La segunda parte del libro ahonda en la función pública del personaje en torno a la figura de factor general del rey, que desempeñó entre 1627 y 1644, resaltando sus aportaciones fundamentales y el legado personal.
    El profesor Álvarez Nogal es uno de los mejores especialistas españoles en Historia financiera, instituciones económicas, crisis financiera y dinero, así como en las empresas y los empresarios en torno a las finanzas en la Edad Moderna, y ha publicado libros como Historia de la deuda pública en España (siglos XVI-XXI) en 2015, Oferta y demanda de deuda pública en Castilla: Juros de Alcabalas (1540-1740), en 2009. Además, dentro su ingente producción caben destacar los artículos que llevan por título «Recursos y transferencia de dinero en el imperio español durante la segunda mitad del siglo XVI», en 2022, «Asientos as Sinews of War in the Composite Superpower of the 16th Century», en 2021, «Growth recurring in preindustrial Spain?», también en 2021, «Philip II against the cortes and the credit freeze of 1575-1577», en 2016 o capítulos de libro tan interesantes como «La inversión extranjera en deuda pública al comenzar el reinado de Felipe IV» en 2023, «"Plata Doble" y el dilema monetario de la Monarquía Hispánica en el siglo XVII», en 2020 o «La Gran Armada en la estrategia fiscal de Felipe II» en 2018, entre otros muchos trabajos, por supuesto.
    Entrevista realizada por Raúl Molina Recio, historiador socio-económico español que ha trabajado en las Universidades de Córdoba, Lisboa y Extremadura (actualmente).
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • La motorización y la difusión de tractores agrícolas se ha explicado a menudo desde enfoques neoclásicos como un cambio tecnológico propio de agricultura de gran superficie, trabajo asalariado y orientadas al cereal. Sin embargo, en este artículo analizamos la difusión de tractores en Galicia (España), una región de pequeña agricultura, trabajo familiar y ganadera entre 1939-2000. Desde la economía evolutiva, analizamos el cambio tecnológico con especial atención al contexto institucional y a la oferta en el marco político de la Dictadura y las primeras décadas de la democracia en España. Usamos fuentes de archivo de ámbito estatal, regional y local, así como revistas divulgativas del sector agrario y otra documentación privada de empresas de maquinaria. También analizamos la difusión de tractores desde el punto de vista de la economía campesina, recurriendo para ello a un trabajo de campo propio, con entrevistas semidirigidas de final abierto. Así, la oferta tecnológica aparece como un elemento crucial en el proceso de difusión de tractores. El análisis micro también nos desvela lógicas de innovación que no responden, necesariamente, al incremento de los beneficios económicos, sino a otras consideraciones culturales o de prestigio.
    Artículo de BRUNO ESPERANTE
    Historia Agraria, 90, Agosto 2023, pp. 163-192, DOI 10.26882/histagrar.090e04e
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Carlos Díaz Martínez es Doctor en Historia por el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Docente de la Universidad Jorge Tadeo Lozano e investigador asociado del Archivo General de la Nación.
    Su tesis es una historia del financiamiento de las fuerzas armadas entre el establecimiento del sistema de intendencias y el cierre de las guerras de independencia en Nueva España y Tierra Firme. Con base en una novedosa revisión de fuentes y de establecer la economía militar, presenta también la historia del paulatino ascenso fiscal y económico del estamento marcial, visto desde las relaciones del ejército con el tesoro.
    La Red de Historia Económica Iberoamericana (RHEI) es una organización que busca ayudar en la difusión de las investigaciones de los y las jóvenes investigadores de la Historia Económica Iberoamericana. En este espacio difundido por NBN Español realizamos una serie de entrevistas donde autores recién graduados presentan sus tesis doctorales.
    Entrevista realizada por Beatriz Rodriguez-Satizabal y Martín Garrido Lepe
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Julio César Reyna Pérez, doctor en Historia Económica por la Universidad de Barcelona.
    En su tesis, tiene como objetivo principal aportar nueva información sobre el crecimiento económico y la evolución del comercio exterior ecuatorianos entre finales del siglo XIX y mediados del XX, de forma comparable a la existente para otros países de América Latina.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • Presentamos 4 publicaciones recientes en el campo en conversación con sus autores y editores: Samuel Amago (University of Virginia), Luis Prádanos-García (Miami University), Maryanne L. Leone (Assumption College), Shanna Lino (York University), Willam Nichols (Georgia State University).
    Libros presentados:
    ⁠BASURA Cultures of Waste in Contemporary Spain⁠ (University of Virginia Press, 2021). Autor: Samuel Amago.
    ⁠⁠A Companion to Spanish Environmental Cultural Studies⁠⁠ (Boydell & Brewer 2023). Editor: Luis I Prádanos.
    ⁠Beyond Human: Decentring the Anthropocene in Spanish Ecocriticism⁠ (Toronto: U of Toronto Press, 2023). Editoras: Maryanne L. Leone y Shanna Lino.
    ⁠The Paradox of Paradise Creative Destruction and the Rise of Urban Coastal Tourism in Contemporary Spanish Culture⁠⁠ (Vanderbilt UP, 2023). Autor: William Nichols.
    Pleibéricos fue fundado y está coordinado por Santiago Fouz Hernández (Universidad de Durham) y Esther Gimeno Ugalde (Universidad de Viena) en 2020.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • En el episodio n.º 51 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Juan Hernández Andreu y José María Ortiz-Villajos con motivo de la publicación de su libro sobre la economía de Menorca a lo largo de la historia. De la mano de Juan y José María, aprendemos que el éxito económico de Menorca tiene sus raíces en la Edad Moderna, de la mano de un notable desarrollo de la actividad comercial. Más adelante, conocemos las tres sucesivas oleadas de industrialización vividas por la isla entre la parte central del siglo XIX y finales del siglo XX. Hablamos acerca del papel del capital humano y la capacidad innovadora como claves del éxito menorquín, pero también cerramos el programa ofreciendo una nota algo más sombría de la evolución económica de la isla tras la entrada de España en lo que hoy es la Unión Europea.
    Juan Hernández Andreu y José María Ortiz-Villajos son, respectivamente, profesor emérito y profesor titular de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad Complutense de Madrid. Las publicaciones de Juan incluyen los libros “España y la crisis de 1929”, “Economía política de la transición en España (1973-1980)” y “¿Qué hemos aprendido de las crisis económicas?”. José María, por su parte, es autor de libros como “Tecnología y desarrollo en la historia contemporánea: estudio de las patentes registradas en España entre 1882 y 1935”, “Historia del Banco Popular” (con Gabriel Tortella y José Luis García Ruiz) y “Cotec 1990-2015: un cuarto de siglo impulsando la innovación”.
    Fernando Collantes (www.fernandocollantes.es) es catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Oviedo y dirige TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la AEHE.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • María Fernanda Erazo es doctora en Historia y Estudios Regionales y actual Coordinadora de Eventos de la Asociación Colombiana de Historia Económica y Empresarial.
    En su tesis, María Fernanda analiza el proceso de industrialización en el Valle del Cauca, a partir de las estrategias desplegadas por los empresarios y su concentración en la localización de firmas manufactureras en espacios industriales de los municipios de Cali y Yumbo, desde 1930 hasta 1980. Para ello, la tesis plantea una propuesta de análisis a partir de las premisas de la historia económica e historia empresarial, como también, de otras disciplinas con el fin de aclarar conceptos como región, localización industrial o estrategia, entre otros.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • En este libro, Julián Hernández Borreguero innova la novela histórica posicionando a un contable como personaje principal.
    De la pasta del libro: "En pleno siglo XVII, los muros sagrados de la Catedral de Sevilla encierran secretos inimaginables. En medio de este escenario, Juan Bautista Herrera, un humilde sacerdote y experto contador, obtiene un puesto en el Cabildo Catedralicio gracias a su destreza y conocimientos, que lo llevará a gestionar un importante hospital destinado a alimentar a los más necesitados. Sin embargo, a medida que se adentra en su nueva tarea, descubre las rivalidades ocultas entre los canónigos y los bandos que dividen la jerarquía eclesiástica: los fieles al deán y los partidarios del obispo. Conforme se sumerge en la oscuridad de los secretos guardados celosamente, el protagonista se encontrará ante una encrucijada moral que amenaza con desestabilizar su vida y su fe. Con su pluma meticulosa y una documentación exhaustiva, el autor de esta apasionante novela nos transporta al bullicioso y misterioso siglo XVII sevillano donde seremos testigos del engranaje político y religioso de una época marcada por la ambición, la corrupción y el amor prohibido."
    Publicaciones mencionadas durante la entrevista:
    Diccionario de Autoridades (abre en una nueva pagina).
    Hernandez-Borreguero, Jose Julian;Donoso-Anes, Alberto:
    EL MÉTODO DE LA CAXA ENTERA DE JUAN BAUTISTA DE HERRERA (1628): ¿UNA VISIÓN PECULIAR DE LA PARTIDA DOBLE?. Pecvnia. 2012. Vol: 14. Núm: ENE-JUNIO. Pág. 41-52.
    Hernandez-Borreguero, Jose Julian:
    LA CATEDRAL DE SEVILLA: ECONOMIA Y ESPLENDOR (SIGLOS XVI Y XVII). ICAS (INSTITUTO DE CULTURA Y ARTES DE SEVILLA), AYUNTAMIENTO DE SEVILLA. 2010. 978-84-92417-21-6
    Rubín-Córdoba, Fernando;Hernandez-Borreguero, Jose Julian:
    LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE EN EL AYUNTAMIENTO DE SEVILLA. ENTRE LA REFORMA DE LA CONTADURIA Y LA QUIEBRA (1570-1601). INSTITUTO DE LA CULTURA Y LAS ARTES DE SEVILLA. . 987-84-92417-53-7
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

  • El presente artículo tiene como objetivo estudiar el proceso de modernización de la apicultura en España desde 1867 hasta 1980. Para ello, a partir de diversas fuentes históricas como publicaciones apícolas, estadísticas históricas, documentos normativos y documentación de archivos, se analiza el proceso de cambio tecnológico derivado de la aparición de nuevos conocimientos que posibilitan el paulatino cambio de la apicultura fijista hacia la movilista. En el trabajo se presentan los dos modelos apícolas y las políticas e iniciativas públicas implantadas en el Estado para la difusión de estas innovaciones apícolas. El artículo analiza, finalmente, las principales dinámicas experimentadas en el proceso de modernización del sector apícola. Así se muestra el aumento de las colmenas movilistas y el paulatino declive de las fijistas, las modificaciones en la geografía del sector o las dinámicas productivas a partir del cambio tecnológico con un incremento de la producción de miel.
    Damián Copena es profesor ayudante doctor en el área de Historia e Instituciones Económicas del Departamento de Economía Aplicada en la Universidade de Santiago de Compostela.
    Presenta Elena Catalán, historiadora y Profesora de Historia Económica en la Universidad del País Vasco, coeditora de Historia Agraria.
    Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices