Afleveringen
-
Latino USA: A Cartoon History, Revised Edition (Hachette Book Group, 2024) escrito por Ilan Stavans e ilustrado por Lalo Alcaraz, enfrenta los desafíos de capturar las alegrías, los matices y las múltiples dimensiones de la cultura latina dentro del contexto del idioma inglés. En esta historia en forma de caricatura, Stavans busca combinar la solemnidad de literatura y la historia con la naturaleza inherentemente teatral y humorística de los cómics. Los temas abarcan a Colón, el Destino Manifiesto, el Álamo, William Carlos Williams, Desi Arnaz, West Side Story, Castro, Guevara, Neruda, García Márquez, el éxodo del Mariel y Selena, entre otros.
Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez y Annette Martínez-Iñesta, coordinadora del grupo focal de lenguaje del Instituto Nuevos Horizontes.
Temas, estudiosos, libros y otros recursos mencionados en esta conversación:
Para leer al pato Donald. Comunicación de masas y colonialismo y
Heading South, Looking North: A Bilingual Journey por Ariel Dorfman.
Spanglish: The Making of a New American Language por Ilan Stavans.
Una Tanovic, Universidad de Massachusetts.
Heidi Landecker, Chronicle of Higher Education.
Baruch Vergara, artista, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez.
La Teagle Foundation apoya a actividades realizadas en español.
La Mellon Foundation hace lo mismo, y recibe propuestas y realiza revisión a pares en español.
Alan Lightman, Einstein’s Dreams (conversaciones en español e inglés).
UPR-M, Jewish on Campus / Cultura judía en Puerto Rico y el Caribe.
Ceremonia para la Calle Luis Bravo Pardo, Mayagüez (“los primeros judíos no conversos en entrar a territorio español”).
El judío mayagüezano: vida y obra de Luis Bravo Pardo, por Héctor Bravo Vick.
Italo Calvino, Ciudades Invisibles.
Uso de “X” en español e inglés.
Academic Imperialism, por Jeffrey Herlihy-Mera y Héctor José Huyke.
El inglés-centrismo en la cultura universitaria en EE.UU.
Héctor José, Huyke, Gloria Anzaldúa, Cormac McCarthy.
Reflexiones sobre la crítica de Natalia Bustos.
Carlos Fuentes.
Dante.
Leonardo Sciascia.
Lo que se puede contar con imágenes.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
Hemingway: Poeta enamorado y otros ensayos (DECO Mc Pherson S.A. 2020) de Carlos Peón Casas nos adentra en una zona poco explorada de la creación literaria de Ernest Hemingway. La monumental obra narrativa de Hemingway ha eclipsado un tanto su producción poética; este libro posee la virtud de enfatizar un recorrido lo más anecdótico posible sobre la génesis de la poesía de Ernest Hemingway sin excluir la explicación y la valoración interpretativas. La lírica de Hemingway, al participar de los rasgos esenciales de este género, tiene también un carácter confidencial, se enmarca así en los ejes imprescindibles de su biografía, con sucesos relevantes de su andadura personal. Al leer este libro vamos descubriendo poemas de su primerísima juventud en su natal Oak Park, pasando por la escritura subsiguiente en Chicago, los poemas-testimonios del descubrimiento apasionado y también languidecimiento de sus distintos amores, así como los textos que refieren su estancia en París como reportero del Toronto Star hasta su vida en la casa habanera de Finca Vigía, que habitara desde 1939. Hemingway: Poeta enamorado y otros ensayos revela una apoyatura vivencialmente intensa de su poesía, donde se amalgaman sus mejores afectos y sus peores pesadillas.
Carlos A. Peón Casas es profesor en la Universidad de Camagüey.
Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez y Jorge A. Rodríguez Acevedo. Este podcast y el Instituto Nuevos Horizontes son patrocinados por la Mellon Foundation.
Recursos mencionados en este episodio:
El vino mejor: Ensayos sobre Ernest Hemingway, episiodio de Nuevos Horizontes.
Complete poems / Ernest Hemingway, Nicholas Gerogiannis (Editor).
Gaspar, El Lugareño.
LA BITÁCORA: Un espacio para compartir sobre Ernest Hemingway.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
Zijn er afleveringen die ontbreken?
-
Listenings (Spuyten Duyvil, 2023) es una colección de meditaciones sobre el arte de escuchar. Los escritos reflejan la pasión que tiene Jason Weiss por sembrar detalles, experiencias momentáneas y las estimulaciones auditivas más sutiles y breves para revelar su rol en el pensamiento. Los capítulos, cada uno sobre un tema particular, nos invitan a visitar conciertos, a analizar música, a interpretar sonidos lejanos y cercanos; de amigos, padres, familiares y extranjeros; para apreciar y valorarlos como parte clave de la condición humana.
Listenings tiene el fin que el lector aprecie, pero a la misma vez haga o considere un arte de escuchar. Hacer música escuchando. Escuchar no es meramente prestar atención a un sonido, para Jason Weiss, escuchar es interpretar, una actividad que a veces pasa de un tema pasivo hacia algo creativo.
Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera y Jorge Rodríguez Acevedo, para el Instituto Nuevos Horizontes.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
En 1923, el escritor español Vicente Blasco Ibáñez, por entonces una de las principales figuras de la literatura mundial gracias el éxito de su novela Los cuatro jinetes del Apocalipsis, se embarcó en un crucero de lujo para circunnavegar el planeta. Fruto de dicha aventura es el fascinante relato de viajes La vuelta al mundo de un novelista, publicado en tres volúmenes entre 1924 y 1925. Dentro de dicho recuento, Japón ocupa un espacio preponderante, tanto en extensión como en implicación descriptiva y analítica por parte del autor. Un siglo después, este libro expone las claves del protagonismo de Japón en el relato de Blasco Ibáñez y ofrece una edición anotada de los capítulos que el escritor dedicó a su recorrido por tierras japonesas. El estudio previo del personaje y de la concepción del viaje, así como las glosas a pie de página de la edición anotada, permitirán al público lector comprender mejor el trasfondo de la travesía transoceánica, descifrar referencias culturales e históricas y disfrutar aún más la lectura del entretenido e instructivo cuaderno de bitácoras. Además, el personal investigador interesado en el desarrollo del hispanismo en Japón encontrará en este libro una visión novedosa del nacimiento y la evolución del estudio de la lengua y la literatura españolas y de las culturas hispánicas en el país del sol naciente y descubrirá la extraordinaria aportación de Blasco Ibáñez en este campo.
Biografía del autor
David Taranco es doctor en Estudios Hispánicos Avanzados por la Universidad de Valencia. Después de licenciarse en Traducción e Interpretación, empezó a interesarse también por la Literatura Comparada. En la actualidad tiene establecida su residencia en Japón, donde se dedica a la enseñanza y la investigación. Desde 2022 es profesor en la Universidad Doshisha (Kioto); anteriormente trabajó en varias universidades de Tokio. Sus líneas de investigación giran en torno a Vicente Blasco Ibáñez, el relato de viajes, el hispanismo en Japón y la poesía contemporánea japonesa. Ha publicado artículos académicos en revistas de investigación y libros monográficos. También ha traducido del japonés al español una antología poética de Nakahara Chūya (Satori, 2021) y el poemario de Tanikawa Shuntarō minimal (Visor, 2019). Sus últimos trabajos publicados son:
«Rhetoric in Travel Writing: A Tool to Enhance Verisimilitude and Persuade Readers». En Routledge Handbook of Descriptive Rhetorical Studies and World Languages (eds. Weixiao Wei y James Schnell). Londres: Routledge, 2023, pp. 421-439.
«El diario de Hirohachi (1868-1869): el primer registro historiográfico de una visita japonesa a España». Mirai. Estudios Japoneses, 2022, 6, pp. 77-96.
«Écfrasis y alteridad: la mujer japonesa bajo la mirada de Blasco Ibáñez». En Estudios de Literatura Comparada 3: Literatura y Ecología, Literatura y Visualidad, Voces de África (eds. Margarita Rigal Aragón y Fernando González Moreno). Madrid: SELGyC, 2022, pp. 81-87.
Entrevista realizada por Irene Ceballos Benavides
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
En Caribes 2.0, Jossianna Arroyo se ocupa de la esfera mediática caribeña en el siglo XXI. Según Arroyo, durante los últimos años hemos asistido a un regreso de estereotipos raciales, étnicos y culturales, así como de representaciones violentas de la pobreza y la marginalidad. Caribes 2.0 estudia la producción de escritores, bloggers, performers y fotógrafos que se han convertido en figuras mediáticas o han usado nuevas plataformas para promover su trabajo y reelaborar o criticar estereotipos. Si una vez Edouard Glissant escribió que “la realidad del Caribe no está disponible a control remoto”, este libro considera en cambio qué tipos de agencias políticas y sociales se producen a partir de la mediación tecnológica. Caribes 2.0 toma distancia de las visiones globales de los cuerpos colonizados del Caribe y de sus condiciones materiales para examinar la relación entre lo local y lo global en las culturas caribeñas contemporáneas, y el rol de los medios en la invisibilidad o hipervisibilidad de las culturas caribeñas en las islas y la diáspora estadounidense.
Entrevista realizada por Juan Esteban Plaza
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
Einstein’s Dreams (Vintage, 1992) por Alan Lightman, es un collage ficticio de historias soñadas por Albert Einstein en 1905, sobre el tiempo, la relatividad y la física. Mientras el provocador, pero sensible joven genio crea su teoría de la relatividad, en una nueva concepción del tiempo, imagina muchos otros mundos posibles. En uno, el tiempo es circular, de modo que la gente está destinada a repetir triunfos y fracasos una y otra vez. En otro, hay un lugar donde el tiempo se detiene, visitado por amantes y padres abrazados a sus hijos. En otro, el tiempo es un ruiseñor, a veces atrapado por una campana de cristal.
Ahora traducido a treinta idiomas, Einstein’s Dreams ha inspirado a dramaturgos, bailarines, músicos y pintores de todo el mundo. En viñetas poéticas, explora las conexiones entre ciencia y arte, el proceso de creatividad y, en última instancia, la fragilidad de la existencia humana.
Conversación realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, Annette Martínez Iñesta, docentes de Humanidades en la Universidad de Puerto Rico-Mayagüez (UPRM), y Joshua Chaparro Mata, egresado de la UPRM y actualmente estudiante doctoral de Física Aplicada en Yale. Entre otros temas, dialogan sobre el uso de sueños como recurso científico y creativo, la importancia de Berne, Suiza, en el pensamiento de Einstein y Lightman, la poética precisa y harmoniosa de Lightman, cómo cambiar de lengua puede aportar dimensiones únicas al conocimiento y la importancia de involucrar perspectivas humanistas en las ciencias.
Este episodio y el Instituto Nuevos Horizontes han sido apoyados por la Mellon Foundation. La conversación forma parte del proyecto “STEM to STEAM” de la iniciativa “Cornerstone”, patrocinada por la Teagle Foundation.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
Monstruos de la razón estudia un singular conjunto de periódicos no ilustrados, a los que rápidamente describe como «proyectos disímiles o semejantes pero siempre marcados por el mismo destino de obsolescencia». En una región que cuestiona las historias de la literatura nacionales (argentina, brasilera, uruguaya) y en un período marcado por la experimentación política (los años 20 y 30 del siglo XIX), Romano halla experimentos de originalísima factura, en los que la prensa periódica, lejos del lugar de común del discurso ilustrado y la difusión de las "luces", recurre a otras formas del conocimiento y de la acción, ligados a la superstición, las ideologías reaccionarias, la animalidad y los fenómenos meteorológicos. Esos periódicos son a la vez campo fértil para la creatividad literaria, que son analizados con rigor filológico e historiográfico, para renovar la mirada sobre el período y la región.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
The Other Side of the Digital: The Sacrificial Economy of New Media libro escrito por Andrea Righi (Monash University) aporta un profundo análisis cultural respecto al medio digital y sus impactos en la vida humana. Sus principales preguntas se orientan a razón de la inmersión electrónica en un más allá que moldea la interacción continua a través de la contribución y la participación del usuario. Righi realiza una deconstrucción de varias categorías interpretativas, incluyendo la trascendencia, el “otro,” la mujer, el conocimiento, la escritura, el deseo y la temporalidad, para ilustrar cómo nuestra percepción de la realidad está siendo sesgadas por tecnologías.
En este encuentro, Righi profundiza sobre los conceptos de trascendencia y la dimensión genérica de la creación, asimismo, reconoce la ambigüedad del lenguaje y las diversas frustraciones que se pueden tener en las búsquedas digitales dentro de las plataformas. Comparte la importancia de seguir investigando las implicaciones psicológicas y sociales que trae consigo el mundo digital. Para Righi, entender esa otra cara de lo digital es entender que la realidad hoy - su labor aporta un lente crítico para interpretarla.
Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez, y Natalia Bustos, estudiante graduada en el programa de Estudios Culturales y Humanísticos en la UPR-M. Este podcast y el Instituto Nuevos Horizontes son patrocinados por la Mellon Foundation.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
¿Por qué investigamos sobre un tema como el de la literatura y el fútbol? ¿Existe literatura vasca sobre fútbol? La indagación sobre la relación de las dos esferas resulta novedosa, no se ha llevado a cabo en el ámbito de la literatura vasca, y trabajar en la novedad siempre es tentador. Así, en este trabajo queremos atender a la representación del fútbol en las manifestaciones literarias. Mantener una configuración del trabajo desde un punto literario significa que se trata de ver el fútbol desde la literatura, de reflexionar acerca de cómo se configura la literatura en torno al fútbol. Nos aproximamos a un recorrido por diferentes géneros en los que el deporte rey ha tenido su protagonismo: la novela, el cuento, el cine, la literatura infantil y juvenil, el ensayo, el cómic, el teatro y el freestyle. Sin olvidarnos de ofrecer una visión más pedagógico-didáctica al mundo de la literatura y el fútbol.
Entrevista realizada por Annabel Martín
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
Bogotá, 16 de noviembre de 1827. Un terremoto destruye la ciudad. Su iglesia mas antigua, la famosa Capilla del Sagrario, sufre grandes destrozos. Dos aventureros se unen para reconstruirla y se valen de los cuadros de la iglesia para venderlos en Europa y así obtener el dinero necesario. Olga Isabel Acosta Luna, Electrobudista y John Naranjo Castillo nos presentan Delirantes (Rey Naranjo, 2020), un cómic de aventuras que atraviesa tres siglos de la historia colombiana.
Entrevista realizada por Candela Marini
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
El año de 1819, y sus sucesos, se han convertido para la historia de Colombia en su hito fundacional. No obstante, este hito suele ser abordado desde los grandes nombres y las grandes batallas: Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, la Batalla de Boyacá, etc.
En este episodio nos a cercamos no sólo a la Campaña Libertadora sino a las dimensiones políticas, sociales, económicas y territoriales que, más allá de las acciones bélicas, nos ayudan a pensar en la manera en la que nos comenzamos a construir como nación.
Hoy hablamos del libro ¿Cómo nación Colombia?: un país en construcción y para ello se encuentran con nosotros Sebastián Vargas Álvarez y José Nicolás Jaramillo Liévano, editores académicos de este libro.
¿Cómo nación Colombia?: un país en construcción fue publicado en el 2023 por Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, por la Editorial de la Universidad de los Andes, por la Editorial de la Universidad del Rosario y por la Casa Editorial del periódico El Tiempo.
En un esfuerzo por hacer la historia más cercana a todos y todas (apoyados de abundantes mapas, infografías, fotografías, biografías y datos curiosos), hay que destacar que detrás de este arduo trabajo participó un gran equipo conformado por estudiantes, egresados, profesores e investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad del Rosario y la Universidad de los Andes.
Conoce aquí “Bicentenario: la historia como nunca antes se la habían contado”, el proyecto que dio origen a este libro:
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/que-es-el-bicentenario-en-colombia-200-anos-de-lo-que-somos-371000
Anfitrión del podcast: J. Alexander González Casallas
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
El vino mejor. Ensayos sobre Ernest Hemingway (Create Space, 2017) por Carlos A. Peón Casas es una clara, intensa y fascinante mirada a la vida y la obra de Ernest Hemingway. Es una convincente aproximación a aspectos poco conocidos y temas parcialmente estudiados afines al creador de "Un lugar limpio y bien iluminado," Por quién doblan las campanas o El viejo y el mar. Con atrevimiento, y de forma desprejuiciada, el autor se asoma a los acantilados de la memoria para rastrear el hacer de uno de los más grandes escritores de la historia, acercándonos a su casi desconocida poesía, indicándonos otras luces sobre sus clásicos relatos y brindando una sugestiva visión sobre la fe y la catolicidad del hombre que siempre quiso vivir (y morir) según sus códigos.
Carlos A. Peón Casas es profesor en la Universidad de Camagüey.
Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez y Jorge A. Rodríguez Acevedo. Este podcast y el Instituto Nuevos Horizontes son patrocinados por la Mellon Foundation.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
Netflix’ Spain: Critical Perspectives (New York: Routledge, 2023), editado por Jorge González del Pozo y Xosé Pereira Boán, analiza la importancia de Netflix en el contexto de la España contemporánea. Los editores tienen como enfoque las producciones audiovisuales de Netflix en España durante el periodo de 2016 a 2021. El libro ofrece unas perspectivas distintas sobre una gran variedad de series (Criminal; Valeria; Toy Boy; El Vecino; Paquita Salas; Hache; La casa de papel) además de tratar de una gama amplia de temas importantes (las identidades nacionales, el género, la precaridad, el sexismo). Los editores tanto como los y las autores adoptan una mirada crítica en cuanto a las maneras en las que Netflix influye tanto el consumo como la producción de las series en España.
Jorge González del Pozo es catedrático en la Universidad de Michigan-Dearborn donde trabaja desde 2007 y ha escrito más de sesenta ensayos sobre las diversas formas de manifestación artística peninsular en revistas como Hispanic Studies Review, Hispanic Research Journal, y Letras Hispanas, entre otras. Ha publicado monográficos como Adicciones en la gran pantalla y ha editado numerosos volúmenes, entre otros, sobre el cine de Pedro Almodóvar; acerca del atractivo de la subcultura quinqui; y sobre la representación de la identidad castellana en la literatura universal. Y su próxima publicación es un manuscrito sobre la identidad nacional española a través de su gastronomía, que verá la luz a principios del 2024. Xosé Pereira Boán es Profesor Asistente de Estudios Culturales Ibéricos y Director del Grado en Estudios Europeos en la Universidad de Limerick, Irlanda. Sus áreas de investigación giran en torno a cine, ensayo y cómics, con foco en narrativas de crisis y memoria; masculinidades y violencia, así como en migración y en cinemas periféricos. Algunos de sus trabajos más recientes han aparecido en Journal of Comic Studies, Quarterly Review of Film and Video, Romance Studies, en la Revista de Estudios Hispánicos y en Variaciones Borges.
Entrevista realizada por Fiona Noble, profesora de Estudios Hispánicos en la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Stirling
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
A ciento cincuenta años de su aparición, el Martín Fierro de José Hernández sigue provocando una atracción única en la cultura argentina. Su presencia se hace fuerte no solo en la crítica literaria o en las discusiones académicas, sino también en novelas, películas, canciones, medios de comunicación, redes sociales, actos escolares, refranes...
En este libro, Matías Emiliano Casas explora los motivos del extraordinario poder de convocatoria del personaje. Los usos y las interpretaciones del texto han sido más determinantes que el propio texto, afectado por olvidos, recortes, tergiversaciones, continuaciones y reescrituras. Presidentes, funcionarios, militantes, agentes extranjeros, miembros de instituciones públicas y de organizaciones sociales pusieron a prueba una y otra vez el potencial de la obra y el personaje para propagar su ideario, muchas veces divergente. La historia de esas apropiaciones y desvíos es el eje de este estudio.
Matías Emiliano Casas es doctor en Historia (Universidad Nacional de Tres de Febrero y Université Paris-Diderot), investigador del Conicet y docente en la UNTREF. Ha publicado Las metamorfosis del gaucho (Prometeo, 2017) y La tradición en disputa (Prohistoria, 2018). Actualmente coordina la Red de Estudios Históricos sobre Folclore y Tradiciones Culturales en América Latina
Entrevista realizada por Pablo Martínez Gramuglia es doctor en Letras (Universidad de Buenos Aires) y Especialista en Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Luján)
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
La visita en museos es una de las actividades que regularmente muchos hacemos al momento de visitar un lugar. Una visita que tiene como propósito conocer perspectivas de vida sobre realidades que no tenemos como cercanas en unos lugares que evocan unas realidades particulares y con intensiones particulares. En muchas partes del mundo, los Estados crearon museos nacionales que compilaban los objetos que daban bases a los estados-nación, pero también ahora los museos funcionan como catalizadores de procesos de memoria para no olvidar.Sin embargo, los museos también son la muestra de colecciones de objetos materiales que se guardaban y se erotizaban por sus orígenes. Esto es algo evidente en países del norte global en donde existen museos en donde se pueden apreciar bienes patrimoniales de muchas partes del mundo. En los pasados siglos las potencias mundiales pudieron recolectar objetos materiales de diversas sociedades del mundo y armar colecciones de esas sociedades “exóticas” que eran lejanas. Toda una problemática que podemos leer ahora desde la exotización del otro que se enraizó en procesos etnocentristas y raciales.
En Ensamble de una colección, Aura se centra en la colección que el antropólogo alemán, Konrad Theodor Preuss, consolido en la primera mitad del siglo XX. Aura nos cuenta en su investigación el proceso histórico de quién era ese Preuss y cómo fue el proceso para recolectar objetos que ahora reconocemos como patrimonio cultural en Colombia. Un estudio histórico-antropológico que llega para mostrarnos el desarrollo de las disciplinas académicas en la primera mitad del Siglo XX.
Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Antropólogo y magíster en Estudios Sociales. Investigador social, catedrático, productor radial, podcaster y divulgador científico.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
4645 (Editorial Emergente, 2020) por Christopher Powers Guimond relata una historia personal del Verano Boricua de 2019. Es un texto íntimo, pero ligado a su pensamiento filosófico y anarquista, que ofrece a lxs lectorxs una interpretación fresca del evento revolucionario desde su perspectiva particular. Es una crónica anclada en las realidades políticas y sociales del Puerto Rico contemporáneo que recuenta los sucesos y el contexto del movimiento que logró la renuncia de un gobernador corrupto. El autor describe cómo participa en las manifestaciones con su esposa y dos hijas pequeñas, para observar un hito histórico en la realidad colonial, política y social de Puerto Rico.
Durante esta entrevista, Christopher Powers explora cómo el Verano del 19 es la manifestación física y colectiva del rechazo de Puerto Rico a los atropellos constantes en la colonia. Contextualiza la insurgencia con referencia a las huelgas de la UPR, la crisis de la deuda colonial, la ley PROMESA, la imposición de la Junta de Control Fiscal y el abandono estatal luego del Huracán María. Explica el significado del número “4,645”—el conteo de muertes luego del huracán—y como se convirtió en lema revolucionario durante el Verano Boricua.
Asimismo, en la entrevista se conversa sobre 4645 como muestra del género literario de la crónica, la cual brinda una forma fluida de seguir relatando nuestras experiencias personales vinculadas con la memoria colectiva de Puerto Rico de hoy.
Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera y Sebastián Colón Avilés.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
The Nexus: Augmented Thinking for a Complex World--The New Convergence of Art, Technology, and Science Este ha sido el resultado de la conjugación de múltiples experiencias de diferentes disciplinas, entre las ciencias, la tecnología y el arte, como una sinergia de eventos interconectados que posibilitan una lectura como todo un viaje sentido. The Nexus trae consigo toda una ejemplificación visual de sus argumentos, que como el mismo Ottino afirma, hay cosas que las letras no pueden describir y por tanto, la lectura permite realizar un reconocimiento visual de los diversos escenarios que se plantean a lo largo del texto.
El libro en sí mismo es una guía para fomentar dicha sinergia. Inicia con una detallada tabla de contenido que funciona como un resume del libro y que permite una idea general de sus capítulos y así también, centrarse en los apartados de mayor interés. Los autores hacen el planteamiento que los diversos problemas de la actualidad se pueden acercar bien por "the nexus": el nexus, argumentan, sale de tres dimensiones fundamentales: la creatividad, la ejecución y el pensamiento de sistemas complejos. En esta conversación, Ottino abunda sobre con el origen y las razones bajo las que han ido creciendo la idea del "nexus," dialogando con Jeffrey Herlihy-Mera y Natalia Bustos sobre los puntos centrales y sus reflexiones sobre cómo "the nexus" puede ser articulado a diferentes pensamientos desde el empresarial hasta en organizaciones gubernamentales y culturales. También plantea los dominios y las estructuras de la evolución del arte la tecnología y la ciencia, y la convergencia de estos dominios. Para Ottino y Mau, The Nexus sirve como un potencial subtexto e infrastructural que promete afrontar un mundo complejo.
Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez (UPR-M), y Natalia Bustos, estudiante graduada en el programa de Estudios Culturales y Humanísticos en la UPR-M.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
Luan Sánchez, autora de Como Te Ven, Te Tratan. El consumo de lujo más allá del deseo, nos habla de su primer libro resultado de la investigación que realizó para su tesis de maestría en Sociología en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Economista de formación, su interés por las élites peruanas y el consumo de ciertos bienes y servicios, la llevó a descubrir las lógicas detrás del deseo por lo lujoso y el uso de estos deseos para la transmisión de mensajes sobre la estructura social.
Luan es economista de la Universidad del Pacífico con una maestría en sociología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se desempeña como profesora de Historia Económica y Empresarial del Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico y es Especialista de la unidad de seguimiento y evaluación del Ministerio de Educación. Sus intereses se centran en el estudio de las clases altas, la sociología del consumo y estudios críticos sobre moda y lujo.
Entrevista por Beatriz Rodriguez-Satizabal, profesora de la Universidad del Pacífico (Perú).
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
Letra y metralla ofrece una perspectiva novedosa para el estudio de conflictos armados al acercarse a su herramienta central —el arma de fuego— desde los estudios culturales y materiales. A través de un análisis riguroso de literatura, música y cultura visual de México y Centroamérica dentro de un periodo amplio (1910-2020), Sophie Esch subraya la trascendencia de las armas en el imaginario político-cultural regional. La autora demuestra que el arma de fuego es un objeto clave a través del cual escritores, músicos, fotógrafos y artistas negocian concepciones de modernidad, ciudadanía, militancia y género. La autora desarrolla una taxonomía propia para abordar el objeto desde su complejo entramado simbólico y material: el arma como herramienta, mercancía, eco, artefacto, tropo y utilería. Su análisis se concentra en conflictos armados específicos- desde las revoluciones mexicanas y nicaragüenses a los conflictos actuales en la región. Esch argumenta que durante la revolución mexicana, las cananas y fusiles permitieron a los campesinos afirmarse como ciudadanos fungiendo como prótesis de ciudadanía, mientras que durante la revolución sandinista el arma se convirtió en prótesis de militancia. Y en la actualidad, los rifles de asalto se usan como utilería clave en el teatro de la “guerra contra el narco”. A partir de su estudio complementario de los casos mexicano y centroamericano, el libro provee un análisis singular e iluminador sobre este objeto tan ubicuo como escurridizo.
Entrevista realizada por Diana Alejandra Méndez Rojas Investigadora posdoctoral del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Universidad Nacional Autónoma de México.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
Este libro replantea la historia de la colonización al centrarse en la formación de las ideas estéticas europeas sobre la indigeneidad y la negritud en el Caribe, y cómo estas ideas se utilizaron como marcadores de la gobernanza biopolítica. Utilizando la arqueología filosófica de Foucault como método, este trabajo argumenta que la formación europea de la indigeneidad y la negritud se basaba en la representación estética de los pueblos aborígenes y africanos en el Caribe como monstruos, pero con un grado similar de civilización y 'cultura' occidental. Al centrarse en la estética de las primeras imágenes raciales que produjeron la indigeneidad y la negritud, este trabajo se aparta radicalmente de las teorizaciones actuales de la raza y el racismo de tipo darwiniano social. Revela una nueva conexión entre los orígenes globales de la colonización y las historias locales posteriores a la Ilustración.
Presenta Ruth Nina.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices - Laat meer zien