Afleveringen
-
The Other Side of the Digital: The Sacrificial Economy of New Media libro escrito por Andrea Righi (Monash University) aporta un profundo análisis cultural respecto al medio digital y sus impactos en la vida humana. Sus principales preguntas se orientan a razón de la inmersión electrónica en un más allá que moldea la interacción continua a través de la contribución y la participación del usuario. Righi realiza una deconstrucción de varias categorías interpretativas, incluyendo la trascendencia, el “otro,” la mujer, el conocimiento, la escritura, el deseo y la temporalidad, para ilustrar cómo nuestra percepción de la realidad está siendo sesgadas por tecnologías.
En este encuentro, Righi profundiza sobre los conceptos de trascendencia y la dimensión genérica de la creación, asimismo, reconoce la ambigüedad del lenguaje y las diversas frustraciones que se pueden tener en las búsquedas digitales dentro de las plataformas. Comparte la importancia de seguir investigando las implicaciones psicológicas y sociales que trae consigo el mundo digital. Para Righi, entender esa otra cara de lo digital es entender que la realidad hoy - su labor aporta un lente crítico para interpretarla.
Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez, y Natalia Bustos, estudiante graduada en el programa de Estudios Culturales y Humanísticos en la UPR-M. Este podcast y el Instituto Nuevos Horizontes son patrocinados por la Mellon Foundation.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
Miradas globales desde América Latina. Estudios históricos más allá de lo nacional (México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2023) es una obra compuesta por diez capítulos que exploran diversas geografías desde el prisma de la historia global.
Los autores se aventuran más allá de las fronteras nacionales, abordando lugares tan diversos como Alejandría, Dakar, Nairobi, Praga, Mumbai, Pekín, así como México, Buenos Aires, Santiago, Ciudad de Guatemala y Bogotá. Este viaje temporal abarca desde los siglos XVIII al XX.
Los colaboradores, plenamente conscientes de la posición marginal de América Latina en los relatos desarrollados por la historia global noratlántica, se comprometen a cambiar esta perspectiva. La premisa fundamental es clara: pensar la complejidad global desde América Latina y expresarlo en español.
Este enfoque no solo busca evidenciar el lugar de enunciación de los investigadores, sino que también destaca las ventajas que ofrece América Latina como un espacio diverso, influenciado por distintas corrientes historiográficas y que desempeñó un papel crucial en la construcción de la globalización desde el siglo XVI.
Miradas globales desde América Latina es un llamado a la acción, instando a los historiadores a adoptar una posición clara al investigar y escribir la historia. Este libro se presenta como un espacio donde la diversidad de perspectivas converge, desafiando las percepciones convencionales y proponiendo narrativas desde América Latina que piensan la realidad histórica de la región con un enfoque global.
Entrevista realizada por José Antonio Galindo, estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
Zijn er afleveringen die ontbreken?
-
Publicado en medio de la guerra que sacude Europa desde el 24 de febrero de 2022, el libro Descubriendo Ucrania, su pueblo, su historia y su cultura llega en un momento crucial en esta difícil coyuntura que nos ha tocado vivir, donde el mundo está sumido en otra guerra y donde Ucrania está en el centro del fuego y del debate. Debate entorno a su existencia como pueblo, como nación y en su lucha de subsistencia contra la Rusia de Vladimir Putin y sus bombardeos.
En español no existe otro libro como este y es por tal razón que le doy la bienvenida a esta importantísima contribución para el mundo hispano sobre la cultura, la religión, las muchas historias y lenguas sobre este país hasta hace poco menospreciado o marginado bajo las narrativas de la historia de Rusia. Más de quince autores forman parte de esta extensa faena y reto de presentarnos la diversidad cultural e histórica de las tierras que hoy conforman el estado de Ucrania, proveyendo una perspectiva desde sus múltiples grupos étnicos, armenios, judíos o griegos, su vasta historia desde la época de los orígenes de los pueblos eslavos hasta cubrir las oleadas migratorias de ese país hacia Latinoamérica. Este recuento aborda temas de gran controversia en su historia, como la represión soviética y la hambruna provocada por el gobierno de Stalin en los años treinta y conocida como el Holodomor, hasta el lugar de los rusoparlantes y el Donbás en el proyecto nacional de la Ucrania moderna.
Disponible en formato abierto y de una lectura accesible para todo tipo de lector, pueden obtener una copia en PDF a través de la plataforma de la editorial en el siguiente enlace: https://usi.edu.ar/publicaciones/coleccion-periferias/page/2/
Manuel Férez Gil es candidato a doctorado en Sociología por la Universidad Alberto Hurtado de Santiago de Chile. Tiene un máster en Integración Europea por la Universidad Autónoma de Barcelona y estudios especializados en minorías étnicas y religiosas en Oriente Medio y el Cáucaso. Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México, ha recopilado siete trabajos académicos entre los que destacan el libro Ukraine's Many Faces. En los últimos años se ha centrado en promover en América Latina el estudio y la comprensión de la historia, la cultura y la identidad nacional de los países exsoviéticos, por lo que ha realizado varias entrevistas con especialistas que han sido publicadas en Oriente Medio News, un medio independiente en español www.orientemedio.news
Entrevista realizada por Zayra Badillo Castro, historiadora de la Unión Soviética y profesora de relaciones internacionales.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
Netflix’ Spain: Critical Perspectives (New York: Routledge, 2023), editado por Jorge González del Pozo y Xosé Pereira Boán, analiza la importancia de Netflix en el contexto de la España contemporánea. Los editores tienen como enfoque las producciones audiovisuales de Netflix en España durante el periodo de 2016 a 2021. El libro ofrece unas perspectivas distintas sobre una gran variedad de series (Criminal; Valeria; Toy Boy; El Vecino; Paquita Salas; Hache; La casa de papel) además de tratar de una gama amplia de temas importantes (las identidades nacionales, el género, la precaridad, el sexismo). Los editores tanto como los y las autores adoptan una mirada crítica en cuanto a las maneras en las que Netflix influye tanto el consumo como la producción de las series en España.
Jorge González del Pozo es catedrático en la Universidad de Michigan-Dearborn donde trabaja desde 2007 y ha escrito más de sesenta ensayos sobre las diversas formas de manifestación artística peninsular en revistas como Hispanic Studies Review, Hispanic Research Journal, y Letras Hispanas, entre otras. Ha publicado monográficos como Adicciones en la gran pantalla y ha editado numerosos volúmenes, entre otros, sobre el cine de Pedro Almodóvar; acerca del atractivo de la subcultura quinqui; y sobre la representación de la identidad castellana en la literatura universal. Y su próxima publicación es un manuscrito sobre la identidad nacional española a través de su gastronomía, que verá la luz a principios del 2024. Xosé Pereira Boán es Profesor Asistente de Estudios Culturales Ibéricos y Director del Grado en Estudios Europeos en la Universidad de Limerick, Irlanda. Sus áreas de investigación giran en torno a cine, ensayo y cómics, con foco en narrativas de crisis y memoria; masculinidades y violencia, así como en migración y en cinemas periféricos. Algunos de sus trabajos más recientes han aparecido en Journal of Comic Studies, Quarterly Review of Film and Video, Romance Studies, en la Revista de Estudios Hispánicos y en Variaciones Borges.
Entrevista realizada por Fiona Noble, profesora de Estudios Hispánicos en la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Stirling
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
En un proyecto de descolonización del género plural y de largo alcance dentro de los feminismos, este libro es una conversación entre América del Sur (Abya Yala) y el sur de Europa (territorio español) que busca contribuir, en un contexto revuelto, al continuo camino de reconstrucción de la resistencia y política feministas frente a una matriz colonial-moderna gobernada para ser “sana, competente y feliz”. Aquí, esta matriz se vincula con la regulación y fabricación de alterizaciones y minorizaciones naturalizadas —sometidas a violencias estructurales— a partir de un ideal blanco de género, nación y raza. Género y poder: exploraciones situadas en el sistema colonial-moderno es un ejercicio parcial y plural, en términos de lugares de enunciación, que abre el diálogo y presenta fragmentos de insurrección de nuevas prácticas feministas de vulnerabilidad y resistencia, de transformación subjetiva y social y de agenciamientos y libertad.
Conoce la editorial: https://www.javeriana.edu.co/e...
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
Doy por seguro que toda persona que este leyendo este blog debe tener un acercamiento básico a las redes sociales, a los medios digitales, e incluso con acceso a un smartphone. Es por ello por lo que el contenido de este libro es seguramente algo que usted ya conoce y vive todos los días. Todos los días hablamos con amigos, familiares, parejas, y todo tipo de personas con las que se necesite una comunicación digital. Esta cotidianidad nos plantea nuevas condiciones en la forma en que nos relacionamos, nos pensamos y nos comportamos. Siendo así, este libro llega para revolucionar nuestras cabezas en nuestros comportamientos diarios.
El libro tiene un amplio espectro de personas que se sentirán atraídas. Jorge Palomino nos muestra en su texto las dinámicas de cómo se configuran los cuerpos, las subjetividades y afectividades al momento de tener como mediador el teléfono móvil o celular. Es claro que nuestra forma de relacionamiento ha cambiado gracias a las nuevas tecnologías de la información, pero ¿hasta donde nos ha cambiado a nosotros mismos? La pérdida de nuestro teléfono móvil es un buen ejemplo que usa el autor para mostrar cómo ahora tenemos prótesis, extensiones tecnológicas, con las cuales interactuamos tanto que se han convertido en una parte esencial de nuestro ser como individuos y como sociedad.
Así como este, en el podcast podrá escuchar muchos ejemplos sobre cómo hemos naturalizado ciertos comportamientos y de los cuales debemos ahora reflexionar mas en detalle.
“De prótesis afectivas y otras (con)figuraciones. Cuerpos, subjetividades y afectividad en la era del celular”. Un libro editado y publicado en 2023 por Editorial Pontificia Universidad Javeriana en Colombia.
Para más información del libro:
Pontificia Universidad Javeriana
Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
¿Qué es la clase media? Usted, oyente, ¿se ha definido como perteneciente a la clase media? ¿Qué lo hace pensar que pertenece, o no, a esta clase social?, ¿Sus ingresos económicos, el lugar en el que vive, su trabajo o su nivel de educación?
En este episodio vamos a hablar de la clase media latinoamericana de la mano del libro Clases medias en América Latina. Subjetividades, prácticas y genealogías, un libro publicado por la Editorial de la Universidad del Rosario y la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Para esta charla contamos con la presencia de Mario Barbosa Cruz, uno de los editores de este libro.
Mario Barbosa Cruz es, junto a Claudia Stern y A. Ricardo López-Pedreros, uno de los compiladores de este libro. Además, doctor en Historia de El Colegio de México y profesor investigador titular del departamento de Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Conoce más de Clases medias en América Latina.
Únete a nuestra comunidad, dona y contribuye a que sigamos dando a conocer nuevos libros y trabajos en Patreon.
Anfitrión del podcast: Jaime Alexander González Casallas, Historiador de la Universidad del Rosario.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
En este episodio exploramos, desde los archivos fotográficos de Manuel H Rodríguez Nereo López, la clase media bogotana en la segunda mitad del siglo XX. Vemos sus formas de vestir, los proyectos de vivienda desarrollados para la clase media y cómo estos elementos develan sus anhelos y deseos. Esto lo vamos a hacer de la mano del libro Nostalgias y aspiraciones. Vestir, estéticas y tránsitos de las clases medias bogotanas en la segunda mitad del siglo XX publicado por la Editorial de la Universidad Santo Tomás, la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad del Rosario. Y con nosotros se encuentra Edward Salazar Celis, autor de este libro.
Edward Salazar Celis es Sociólogo de la universidad Nacional de Colombia y magister en Estudios Culturales de la Universidad de los Andes. Ha enfocado su carrera en los estudios de moda, el consumo y las estéticas contemporáneas.
Conoce más de Nostalgias y aspiraciones
Únete a nuestra comunidad, dona y contribuye a que sigamos dando a conocer nuevos libros y trabajos en:
Anfitrión del podcast: Jaime Alexander González Casallas, Historiador de la Universidad del Rosario.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
Luan Sánchez, autora de Como Te Ven, Te Tratan. El consumo de lujo más allá del deseo, nos habla de su primer libro resultado de la investigación que realizó para su tesis de maestría en Sociología en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Economista de formación, su interés por las élites peruanas y el consumo de ciertos bienes y servicios, la llevó a descubrir las lógicas detrás del deseo por lo lujoso y el uso de estos deseos para la transmisión de mensajes sobre la estructura social.
Luan es economista de la Universidad del Pacífico con una maestría en sociología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se desempeña como profesora de Historia Económica y Empresarial del Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico y es Especialista de la unidad de seguimiento y evaluación del Ministerio de Educación. Sus intereses se centran en el estudio de las clases altas, la sociología del consumo y estudios críticos sobre moda y lujo.
Entrevista por Beatriz Rodriguez-Satizabal, profesora de la Universidad del Pacífico (Perú).
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
Los estudios sobre élites en Ciencias Sociales y Humanas son muchas veces menos predominantes que los estudios sobre grupos subalternos, o por lo menos en Colombia. La Historia es la disciplina desde donde más se ha hecho sobre estos estudios, recuerdo con gratitud leer historiadores legendarios como Norbert Elías o E.P. Thompson. Personalmente, tengo dos textos en los cuales siempre pienso cuando se trata de estudios sobre élites, sólo para dar ejemplos: el texto de Bordieu en donde analiza el campo académico y universitario francés, y en Colombia la etnografía de Leonardo Montenegro sobre un famoso restaurante de Bogotá en donde las elites conviven en sus momentos de ocio; de seguro habrá muchas más. En este podcast hablaremos de un libro que hace su aporte al panorama de las élites en Colombia. En este libro hay casos de varias regiones de Colombia y desde diversas disciplinas como la Historia y la Sociología. En una primera parte el libro nos da la conceptualización y origen de las élites en Colombia, la segunda parte habla de las élites políticas y sectores sociales, una tercera parte sobre élites regionales, y una última parte sobre nuevas miradas en el estudio de las élites. Doce capítulos que nos muestran las elites colombianas desde la historia hasta los retos de las nuevas tecnologías configurando unos grupos de elites de importante movimiento social.
Catalina Acosta Oidor es socióloga de la Universidad del Valle y magíster en Sociología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Ecuador. En la actualidad es docente e investigadora de la Universidad Santo Tomás de Bogotá y miembro del grupo de investigación Estudios Interdisciplinarios de la Sociedad y la Cultura.
Para más información del libro:
Universidad Santo Tomás: https://repository.usta.edu.co...
Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero antropólogo y magíster en Estudios Sociales. Investigador social, catedrático, productor radial, podcaster y divulgador científico.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
Tras otro progreso: Filosofía de la tecnología desde la periferia (Editora Educación Emergente, 2013) por Héctor José Huyke-Souffront, es un trabajo de investigación académico y personal que aborda de manera refrescante y original el progreso, a raíz de una apropiación alternativa de la tecnología. Se realiza, entonces, un abordaje del principio de las cercanías, entendido desde la importancia de la presencia del otro en un cara a cara, en donde se propenda tecnologías que posibiliten la creación de lazos entre seres humanos, e igualmente, el principio del trabajo significativo, bajo la primicia de que la multiplicación del trabajo creativo humano sea igual de importante que la productividad desde el punto de vista del mero potencial de consumo del ser humano. Igualmente, se realiza un abordaje conceptual en torno a la tecnología, la cultura tecnológica, el progreso y otros conceptos claves para la compresión de sus postulados; es en este sentido que finaliza con la propuesta de una nueva cultura tecnológica y algunos cuestionamientos claves para la comunidad académica en relación con los procesos de cambio tecnológico en la educación, la ética y la política de la tecnología, y la urgente interdisciplinariedad entre ciencias y humanidades.
Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
Este libro replantea la historia de la colonización al centrarse en la formación de las ideas estéticas europeas sobre la indigeneidad y la negritud en el Caribe, y cómo estas ideas se utilizaron como marcadores de la gobernanza biopolítica. Utilizando la arqueología filosófica de Foucault como método, este trabajo argumenta que la formación europea de la indigeneidad y la negritud se basaba en la representación estética de los pueblos aborígenes y africanos en el Caribe como monstruos, pero con un grado similar de civilización y 'cultura' occidental. Al centrarse en la estética de las primeras imágenes raciales que produjeron la indigeneidad y la negritud, este trabajo se aparta radicalmente de las teorizaciones actuales de la raza y el racismo de tipo darwiniano social. Revela una nueva conexión entre los orígenes globales de la colonización y las historias locales posteriores a la Ilustración.
Presenta Ruth Nina.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
En Latinoamérica podemos hablar de muchos hitos a lo largo de nuestra historia, pero en la historia reciente podríamos nombrar varios hitos enraizados en la protesta social, en las marchas como el Caracazo en Venezuela, la Guerra del Agua en Bolivia, el Arequipazo o el Baguazo en Perú, la Rebelión de los Forajidos en Ecuador, o las movilizaciones estudiantiles y universitarias de 2011 en Colombia.
En el libro de Alexander se nos da una perspectiva latinoamericanista de entender estos países andinos a través de una investigación sobre sus movimientos sociales de protesta desde finales de los 80 hasta la segunda década del siglo XXI. El punto de investigación aquí son los movimientos sociales que reclamaron por derechos sociales, económicos, ambientales, por la educación y muchos más. Claramente son movimientos que estallaron a partir de ciertas condiciones políticas, económicas, y sociales, que en muchos casos siguen existiendo, y que en otros llevaron a cambios. Alexander destaca tres tendencias para clasificar dichas protestas en su libro: las protestas contra el neoliberalismo, las protestas por la democracia, y los movimientos indígenas. Tres ideas trasversales en las protestas suramericanas andinas que nos dan para seguir pensando el tema.
Alexander Gamba Triviño es sociólogo por la Universidad Nacional de Colombia, maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México y candidato a doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco en México. Actualmente es decano de la Facultad de Sociología de la Universidad Santo Tomás en Bogotá desde el año 2022. Fue presidente de la Asociación Colombiana de Sociología entre 2019 y 2021, y miembro del comité directivo de la Asociación Latinoamericana de Sociología entre 2019 y 2022.
“Del Caracazo a la Mane. Dos décadas de protestas y movimientos populares en los países andinos (1989-2011)”. Un libro editado y publicado en 2023 por Ediciones USTA, casa editorial de la Universidad Santo Tomás en Colombia.
Para más información del libro:
Universidad Santo Tomás: https://repository.usta.edu.co...
Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
Hablar español en Estados Unidos: La sociopolítica del lenguaje (Multilingual Matters, 2021) por Jennifer Leeman y Janet M. Fuller ofrece un acercamiento a la sociolingüística y al estudio del lenguaje y la sociedad, que luego se aplica al análisis del español hablado en Estados Unidos. Además de proporcionar información clave sobre la demografía y la historia del español en dicho país, se analiza su situación sociopolítica, la relación de la lengua con las identidades latinxs, y las formas en que las ideologías y políticas lingüísticas reflejan y condicionan la percepción del español y sus hablantes. Se examina el uso y la representación del español en una amplia gama de contextos, incluyendo el habla cotidiana, los medios de comunicación, las escuelas, el censo y las instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Cada capítulo incluye preguntas de discusión y actividades de análisis. Esta edición se basa en Speaking Spanish in the US (Multilingual Matters, 2020), pero está pensada específicamente para el público hispanohablante.
Jennifer Leeman ha publicado extensamente sobre la interacción de las ideologías del lenguaje, raza y nación; la racialización del español y Latinxs en Estados Unidos; política lingüística y enfoques pedagógicos críticos en la enseñanza de lenguas de herencia. Es catedrática en la Universidad George Mason en Fairfax, Virginia, donde enseña en la Maestría en Español y el Certificado Graduado en la Enseñanza del Español como Lengua de Herencia; ambos programas son interdisciplinarios y se pueden completar totalmente online. También organiza una serie de conferencias online sobre temas relacionados con enfoques críticos en la enseñanza del español, las que son abiertas al público (gratis).
Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
La comida es uno de esos factores de nuestra humanidad que contiene diferentes aristas ya que para configurarse como lo que son han pasado con cientos o miles de años: en su preparación, en sus ingredientes, en los utensilios que se usan para su preparación, en los gustos personales, en los contextos medioambientales, en el acceso a las guarniciones, en los imaginarios sociales y culturales sobre las comidas y los animales… Desde las Ciencias Humanas y Sociales son diversas las disciplinas que han estudiado los fenómenos de la comida y la alimentación. Esto sin meternos en los estudios culinarios que contienen los diversos procesos de preparación, en donde las técnicas y conocimiento experto de los alimentos es esencial.
Es así que hablar de alimentos es hablar de una esfera muy básica para todos los seres humanos, pero que a su vez compleja por su diversidad dependiendo de los contextos sociales, ubicaciones geográficas, e ideas sobre la alimentación. Villegas nos habla de un tipo de alimento hematófago, con base en la sangre animal para su preparación, lo cual lleva a contemplar muchos imaginarios e ideas que se tienen alrededor de la sangre. En el libro de este podcast tenemos a un periodista contándonos desde la experiencia, con apoyo de la historia, la antropología, la arqueología, y otras disciplinas, cómo se configura la morcilla (o también llamada rellena) a través de los tiempos y cómo se entiende este alimento en la actualidad. Villegas hace un énfasis en la morcilla colombiana y nos cuenta algunos ejemplos de este alimento en varias partes del país. Si usted no sabe qué es la morcilla, en este podcast haremos el esfuerzo para que se antoje de probar este alimento. En este podcast hablaremos sobre este exquisito plato que tiene mucho que decir, mucha historia que contar, y muchas Ciencias Sociales y Humanas que descubrir.
Lorenzo Villegas es periodista e investigador de las cocinas colombianas. Ha sido columnista gastronómico de los periódicos El Colombiano, El Espectador, ADN, y colaborador de la revista Agenda Cultural Alma Mater. Dirige y presenta el programa televisivo de viajes culinarios Colombia a la Carta TV y realiza el programa de radio Fogones antioqueños, de la emisora cultural Universidad de Antioquia.
“Morcilla. Una historia rellena de sangre y amor”. Un libro editado y publicado en 2023 por Editorial Universidad de Antioquia.
Para más información del libro:
Editorial Universidad de Antioquia: https://www.udea.edu.co/wps/po... Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
Las estatuas o monumentos hacen parte de nuestra vida cotidiana. Se recuerdan logros, hazañas, momentos históricos, incluso personajes de la cultura popular inmortalizados en piedra, en bronce… Cómo olvidar a los fundadores españoles de las ciudades o poblaciones de toda Latinoamérica, o las múltiples estatuas de Simón Bolívar en todo lo que fue la Gran Colombia. En este podcast hablaremos del libro Valoración Patrimonial del Parque-Monumento, Trujillo, Colombia: Memorial Democrático al Servicio de una Comunidad Político-Afectiva. Un libro que llega para mostrarnos los procesos de memoria materializados en un Parque-Monumento, pero que tiene múltiples perspectivas alrededor de un monumento que tiene buenas intenciones, pero que como todo en la vida social tiene sus diferentes tipos de interpretaciones y reflexiones alrededor.
Un libro que explora a través de un caso particular, en Trujillo (Valle del Cauca, Colombia), los procesos de memoria que recuerdan situaciones, victimas, y eventos infortunados de violencia. Procesos reflexivos, los cuales aportan a la memoria colectiva de una región, de una sociedad, para la no repetición y para el reconocimiento de los hechos. Una situación que lleva a tensiones entre las versiones de los hechos de los múltiples actores, como el Estado, las víctimas, los sobrevivientes, los perpetradores, y las nuevas generaciones.
Edward Aurelio Garzón Ochoa es profesor en la Secretaría de Educación de Villavicencio (Colombia), Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá) y Magíster en Patrimonio Cultural de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Investigador del Instituto Departamental de Cultura del Meta. Sus publicaciones e investigaciones corresponden a los campos del Patrimonio Cultural, Educación, Memoria y Violencia. En el 2021 recibió la condecoración Orden de Honor al Mérito de Villavicencio, a través de la Secretaría de Educación Municipal por desarrollar estrategias y acciones positivas, orientadas a fortalecer competencias en el sector educativo y social. Actualmente es miembro del Grupo Interdisciplinario de Investigaciones Arqueológicas e Históricas de la UPTC.
Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
Este libro documenta la acción colectiva de organizaciones que exigen justicia de género durante y después del conflicto armado. A pesar de las amenazas, el acoso, la violencia o incluso el asesinato, estas mujeres deciden asumir el peligro de su activismo. Feminismo de alto riesgo en Colombia analiza las experiencias de cuatro colectivos que desafían el control social y territorial de los grupos armados, y muestra a mujeres capaces de liderar una movilización cuyo poder de resistencia es más grande que el miedo.
Presenta María Camila Núñez Gómez.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
Esta publicación reúne 15 trabajos destinados a reflexionar sobre los modos en que las infancias son atravesadas, conmovidas y afectadas por los avatares de la época en la que están transitando. Se trata de pensar particularmente sobre los riesgos que enfrentan las infancias en la actualidad: riesgos físicos, riesgos sociales, riesgos psíquicos, riesgos familiares e incluso riesgos económicos y políticos. Se trata también de pensar los riesgos y excesos a los que están expuestos los cuerpos de las infancias del siglo XXI: los maltratos y abusos, la hiperestimulación, la medicación generalizada, la analgesia de los afectos, la coaptación del movimiento y la creatividad y el desdibujamiento de la palabra y el deseo.
Presenta Rith Nina Estrella.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
Para los humanistas es claro que existen múltiples factores que inciden en la forma de hacer nuestra labor, dependiendo de nuestro contexto (económico, nacional, geográfico…), dependiendo de nuestros intereses personales, o por intereses institucionales públicos y privados. Científicos sociales, sociólogos, historiadores, antropólogos, periodistas, todos reconocemos que debemos explorar e investigar sobre nosotros mismos.
El libro del que hablamos en este podcast consta se inserta en esta dinámica de investigación: los procesos de la enseñanza de la Sociología en Suramérica, específicamente en Colombia. Nuestras particularidades nos configuran con modelos específicos de enseñar la sociología, pero también en este libro se miden las formas de enseñar Sociología en otros países de Suramérica mostrando que las mallas curriculares son “entes vivos que se transforman en el tiempo” -tal como las autoras del libro lo muestran.
Una continua reflexividad sobre las profesiones en donde Paz y Arboleda nos muestran que la forma de enseñar la disciplina en Suramérica y en Colombia tienen un componente alto de formación hibrida en donde la sociología llena vacíos y apunta a una apropiada inserción laboral muchas veces correspondiente a los contextos sociales.
Ana Lucía Paz Rueda es socióloga, magister en Sociología de la Universidad del Valle (Cali, Colombia). PhD en educación de la Universidad de Deusto, País Vasco. Actualmente es Decana de Innovación educativa de la Universidad Icesi (Cali, Colombia), docente de tiempo completo con experiencia en intervención social y educativa, investigaciones y publicaciones en las áreas de intervención social, conflicto en la escuela y docencia reflexiva, y pensamiento crítico y creativo.
“La enseñanza de la sociología en Colombia. Los retos de la formación híbrida”. Un libro editado y publicado en 2023 por Editorial Universidad ICESI.
Para más información del libro:
Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices -
Los últimos años han sido el escenario de feroces denuncias sobre la violencia sexual. La revista Time reconoció al movimiento #MeToo como personaje del año 2017 por su impacto en redes sociales y su capacidad para desestabilizar los mercados laborales en los Estados Unidos. Las actrices de Hollywood se vistieron de negro en la ceremonia de los Globos de Oro en enero del 2018 para denunciar el acoso sexual en sus trabajos. Las actrices francesas, a su vez, consideraron las quejas sobre acoso, abuso y consentimiento en el cine gringo como un ademán puritano y conservador, y reivindicaron a la mujer como agente de deseo. Las periodistas colombianas y argentinas se sumaron a la movilización y denunciaron acosos múltiples dentro de los medios de comunicación, donde varias de ellas habían recibido ofertas de trabajo o ascensos a cambio de sexo. Este libro es un primer esfuerzo por sistematizar las reacciones que se han dado en latinoamérica en los últimos cinco años a partir de las movilizaciones estudiantiles en contra el acoso sexual y la violencia de género en el contexto universitario.
Presenta Ana Sánchez Ramírez y Adolfo Abadía
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices - Laat meer zien