Afleveringen
-
En el marco del segundo taller de radiofonía dirigido por la Radio Nacional Alemana de Cultura (Deutschlandfunk Kultur) y La Oraloteca, abrió un espacio para fomentar un intercambio de saberes y experiencias en los campos de la producción radiofónica, la memoria y las narrativas sonoras. Este taller fue resultado de un proyecto colaborativo de investigación, creación y co-formación que vincula a profesionales y estudiantes de la Oraloteca en Santa Marta (Colombia) y a la Radio Nacional Alemana de Cultura (Deutschlandfunk Kultur). A través de esta colaboración, se busca construir relatos que reflejen la diversidad cultural y social de la región Caribe en el contexto significativo de la conmemoración de los 500 años de Santa Marta.
-
En el marco del día de la mujer, el equipo de Oraloteca al Aire continua identificando y visibilizando los tipos de participación política de las mujeres y personas no binaries en Santa Marta, entendiendo la participación política como el posicionamiento frente a los asuntos públicos de la comunidad o país, el cual puede expresarse de forma representativa o no en movimientos sociales, comunitarios, ciudadanos y/o políticos electorales; participando en manifestaciones y protestas; colaborando con organizaciones no gubernamentales; siendo docentes o madres, entre otros. Este programa se concibe como un espacio para reconocer y celebrar las identidades plurales de las mujeres y personas no binaries, entendiendo que ser mujer y habitar el cuerpo de mujer es una experiencia multifacética moldeada por la intersección del género, la raza, la clase social, entre otras identidades.
-
Zijn er afleveringen die ontbreken?
-
📻👂🏽El programa Oraloteca al Aire, en el marco del día de la MUJER TRABAJADORA, invita a todxs sus oyentes a reconocer las identidades plurales y la reivindicación de las luchas y resistencias en la conquista de derechos de igualdad de las mujeres mextizas, afros, indígenas, diversas, proletarias, académicas o científicas 💜🎙️Tomándonos la palabra como herramienta de transformación social, abrimos este espacio de diálogo y reflexión con nuestras invitadas:🗣️Eisys Alvarado, Antropóloga e investigadora de La Oraloteca🗣️Alexandra Barrios, Defensora de Derechos Humanos, Fundación Semillas Verdes.🗣️Raiza Llinás, Antropóloga, Mg en DH, docente de la Unimagdalena.🗣️Karen Martínez, estudiante de grado de Antropología, Unimagdalena.🗓️ sábado 8 de Marzo🕥07:00 a.m. 📻91.9 FM de Unimagdalena Radio 📡streaming www.radio.unimagdalena.edu.co.
-
En un ejercicio de memoria, desde Oraloteca al Aire nos adentraremos en uno de los corregimientos de la Sierra Nevada de Santa Marta que vio crecer a su población y su economía. En ese mismo lugar, inició la vida delictiva de uno de los jefes paramilitares más despiadados que ha visto la región.
-
El equipo de Oraloteca al Aire estará dialogando con la doctora en filología, Juana Puga, destacada investigadora en el ámbito de la filología, quien se ha dedicado al estudio de un fenómeno lingüístico sutil, pero omnipresente en el castellano de Chile: la atenuación. Su trayectoria académica, marcada por una sólida formación en lingüística en la Pontificia Universidad Católica de Chile y un doctorado en Filología de la Universidad de Valencia, la llevó a explorar las particularidades del habla chilena.
-
El equipo de Oraloteca al Aire inicia su nueva temporada presentando el programa de estímulos de investigación del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) Oralando Fals borda (2025).
-
En un contexto donde la "Paz Total" es una promesa y la violencia sigue siendo una realidad, en Oraloteca al Aire nos adentramos en el corazón de la Sierra Nevada de Santa Marta. En este programa exploraremos las causas de la persistencia del conflicto armado, las voces de las comunidades afectadas y las perspectivas de diferentes actores involucrados en la búsqueda de la paz, con Lerber Dimas, antropólogo e investigador sobre el conflicto armado en la Sierra Nevada.
-
El equipo de Oraloteca al Aire dialogará con Maryuriz Rodríguez, representante de Familiares Colombia, organización que nace del esfuerzo de mujeres y hombres que tienen familiares desaparecidos en 2005 y desde entonces ha venido realizando las actividades de búsqueda de sus seres queridos. En el espacio radial también estará presente la señora Onis Isabel Nieto, representante de la Fumvispaz, Mundación de Mujeres Víctimas Sembrando Paz Desde los Territorios, fundada en el 2016 y se han vinculado a FC desde el 2021, especialmente en la búsqueda de personas desaparecidas forzosamente. Su principal objetivo es exigir los derechos de las víctimas consagrados en la Ley 1448, o la ley de víctimas, haciendo partícipe a las víctimas en las diferentes políticas públicas de las que habla la ley.
-
El equipo de Oraloteca al Aire continúa explorando las raíces, evolución y el impacto social del rap en el Caribe colombiano, en esta ocasión en la ciudad de Santa Marta para ahondar la memoria colectiva y las identidades forjadas a través de las rimas del rap.
-
El equipo de Oraloteca al Aire realizará un viaje sonoro por la historia del rap colombiano. En este episodio, exploraremos las raíces y la evolución de este género musical que ha marcado a varias generaciones en el país. A través de la icónica canción "La historia del rap" de Los Nandez, el equipo, junto con el invitado, analizaremos cómo llegó este género a nuestro país y cómo se adaptó a nuestra realidad social y cultural. Por otro lado, nos adentraremos en la discografía de Gotas de rap, una de las agrupaciones pioneras del hip-hop colombiano, celebraremos la música de La Etnia, declarada patrimonio cultural de Colombia en 2019, y exploraremos la relación entre el rap y el grafiti, dos expresiones artísticas estrechamente vinculadas, para reflexionar sobre algunas de sus particularidades.
-
El equipo de Oraloteca al Aire hace una pausa en su mapeo sonoro del Hip-Hop en el Caribe colombiano para adentrarse en un mundo fascinante lleno de historias milenarias: el patrimonio paleontológico del Caribe colombiano. A menudo, cuando pensamos en nuestro pasado, imaginamos relatos transmitidos de generación en generación, mitos y leyendas que han moldeado nuestra identidad cultural. Sin embargo, hay otra forma de conocer nuestro pasado: explorando los fósiles que yacen bajo nuestros pies. Junto a Nayibe, experta en paleontología y creadora de PaleontoRadio, descubriremos cómo estos vestigios del pasado nos cuentan historias increíbles sobre la vida en el Caribe millones de años atrás. Exploraremos juntos cómo la paleontología se entrelaza con nuestras tradiciones orales, y cómo podemos utilizar este conocimiento para proteger y valorar nuestro rico patrimonio natural y cultural
-
El equipo de Oraloteca al Aire continua con su ciclo de programas radiales Hip-Hop con Memoria, donde exploran el papel de las oralidades y sonoridades del Hip Hop en la construcción de identidades y en las expresiones de resistencias y luchas sociales del Caribe colombiano. Este programa cuenta con las historias, las identidades y las expresiones culturales de dos artistas en Fundación (Magdalena). A través de un diálogo entre investigadores y Daniel Martínez Guerra, más conocido en el mundo del hip hop como Jay K SG, y María Fernanda Sará Reyes, Harzen SG, artistas del municipio de Fundación, se busca construir una narrativa que dé cuenta de la evolución del género, su relación con los contextos sociales y su impacto en la construcción de identidades juveniles en el Caribe colombiano.
-
El equipo de Oraloteca al Aire con su ciclo de programas radiales llamado Hip Hop con Memoria para explorar el papel de la memoria y las oralidades de esta cultura en el Caribe colombiano en la construcción de identidades y en las expresiones de resistencias y luchas sociales. En cada programa el equipo de Oraloteca al Aire se acercará a las raíces, la evolución y el impacto social del Hip Hop en diferentes ciudades, cruzando las fronteras entre la música, la antropología y la historia para entender cómo ha servido como vehículo de expresión y construcción de identidad, así como de registro histórico en diferentes regiones del Caribe colombiano. En esta ocasión, el mapeo sonoro nos acerca a las liricas de Plato, Magdalena.Este programa radial tiene como objetivo principal explorar las historias, las identidades y las expresiones culturales del Hip Hop en Plato, Magdalena, a través de un diálogo intergeneracional entre investigadores y artistas locales. Se busca construir una narrativa sonora que dé cuenta de la evolución del género, su relación con los contextos sociales y su impacto en la construcción de identidades juveniles.
-
El equipo de Oraloteca al Aire continua su ciclo de programas radiales llamado Hip Hop con Memoria para explorar el papel de las oralidades y sonoridades del hip hop en la construcción de identidades y en las expresiones de resistencias y luchas sociales del Caribe colombiano. En cada programa el equipo de Oraloteca al Aire se acercará a las raíces, la evolución y el impacto social del hip hop en diferentes ciudades, cruzando las fronteras entre la música, la antropología y la historia para entender cómo ha servido como vehículo de expresión y construcción de identidad, así como de registro histórico en diferentes regiones del Caribe colombiano. Este programa radial tiene como objetivo principal explorar las historias, las identidades y las expresiones culturales del Hip Hop en Ciénaga a través de un diálogo intergeneracional entre investigadores y la artista local. Se busca construir una narrativa que dé cuenta de la evolución del género, su relación con los contextos sociales y su impacto en la construcción de identidades juveniles.
-
El equipo de Oraloteca al Aire abre su ciclo de programas radiales llamado Hip Hop con Memoria para analizar y visibilizar el papel del Hip Hop como un vehículo de expresión, construcción de identidad y registro histórico en las diversas comunidades del Caribe colombiano, explorando sus raíces, evolución y su impacto en las luchas sociales y culturales de la región, desde una perspectiva interdisciplinaria que cruza la música, la antropología y la historia.Este programa radial tiene como objetivo principal explorar las historias, las identidades y las expresiones culturales del rap en Ciénaga a través de un diálogo intergeneracional entre el equipo de Oraloteca al Aire y Navi, un artista local.
-
El grupo de Oraloteca al Aire, realizará un viaje sonoro por tres municipios del departamento de La Guajira para conocer algunas de sus narrativas más representativas.
-
El grupo de Oraloteca al Aire, en el marco de los 499 años de Santa Marta, dedicará el espacio a algunos relatos históricos sobre el Centro Histórico, Bonda y el barrio Pescaíto, para adentrarnos en las historias que se entrecruzan en la Perla de América.
-
El equipo de Oraloteca al Aire les comparte una de las narrativas populares sobre el Almirante Padilla, uno de los próceres de la independencia en Colombia, según Herodis Mejía Bueno, habitante de Camarones (La Guajira).
- Laat meer zien