Afleveringen
-
El Programa de Estímulos Orlando Fals Borda (2025) es una iniciativa del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) que busca fomentar la investigación y la apropiación social en torno a la diversidad étnica y cultural de Colombia. Los estímulos están diseñados para apoyar proyectos e iniciativas que contribuyan a la comprensión y valoración del patrimonio cultural y la diversidad de Colombia. Su temática central son los sistemas de vida regionales y está dirigido a una amplia audiencia, incluyendo investigadores, comunidades indígenas, organizaciones sociales y jóvenes interesados en la investigación y la cultura.
-
Los días 15 y 16 de mayo de 2024, en la sede principal de la Universidad del Sinú en Montería, del departamento de Córdoba, se llevó a cabo el Festival regional de la pintura y fotografía, de la canción y nación oral. Al evento se dieron cita delegaciones de las universidades de La Guajira, del Magdalena, del Atlántico, de la Corporación Universitaria del Caribe, entre otras instituciones que integran la Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- nodo Caribe. En el evento de narración oral y cuentería dio a conocer, aparte del talento de los y las representantes, la diversidad de las oralidades que se entretejen y resuenen en la región Caribe. Diego Soledad Sánchez, estudiante de la Universidad del Magdalena, narró una de las aventuras de su "amigo" mientras trabajaba en una funeraria con un lema particular.¿Quieres saber cómo se llama la funeraria y cuál fue la aventura de su entre comillas amigo? Presta atención y escuchemos a Diego contarnos su cuento.
-
Zijn er afleveringen die ontbreken?
-
Los días 15 y 16 de mayo de 2024, en la sede principal de la Universidad del Sinú en Montería, del departamento de Córdoba, se llevó a cabo el Festival regional de la pintura y fotografía, de la canción y nación oral. Al evento se dieron cita delegaciones de las universidades de La Guajira, del Magdalena, del Atlántico, de la Corporación Universitaria del Caribe, entre otras instituciones que integran la Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- nodo Caribe. En el evento de narración oral y cuentería dio a conocer, aparte del talento de los y las representantes, la diversidad de las oralidades que se entretejen y resuenen en la región Caribe. Marialuz Arrieta Oviedo, quien ocupó el segundo puesto en el festival, es estudiante de la Corporación Universitaria del Caribe -CECAR-, hija de cuentero y decimero, y nos contó las aventuras de un amor particular y de una inolvidable vacación en la casa de su abuela. ¿Quieres saber qué tan particular es la historia de amor que nos contó o por qué solo fue una vacación pese a ser inolvidable? Presta atención y escuchemos a Marialuz contarnos su cuento.
-
Los días 15 y 16 de mayo de 2024, en la sede principal de la Universidad del Sinú en Montería, del departamento de Córdoba, se llevó a cabo el Festival regional de la pintura y fotografía, de la canción y nación oral. Al evento se dieron cita delegaciones de las universidades de La Guajira, del Magdalena, del Atlántico, de la Corporación Universitaria del Caribe, entre otras instituciones que integran la Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- nodo Caribe. En el evento de narración oral y cuentería dio a conocer, aparte del talento de los y las representantes, la diversidad de las oralidades que se entretejen y resuenen en la región Caribe. Juan David Chaparro, estudiante de la Uniatlántico, contó una historia llena de amor y melancolía al recordarnos las historias que nuestras abuelas nos contaban de niño. Su presentación le hizo ganador del primer puesto en el festival. ¿Quieres escuchar las historias de la abuela Nora? Presta atención y escuchemos a Juan contarnos su cuento.
-
En este podcast encontrarán algunas narrativas del departamento del Magdalena (Colombia) desde las propias voces de sus protagonistas, que relatan experiencias, mitos, leyendas y más.
-
En el departamento de La Guajira, a 17 kilómetros al sur de Riohacha, se encuentra el corregimiento de Camarones, uno de los tantos pueblos afros que habitan estas tierras desde antes de la campaña libertadora de Simón Bolívar. En este corregimiento el grupo Oraloteca se encontró con Herodis Mejía Bueno, un afrocampesino que conoce muy bien la historia de Camarones y la de José Prudencio Padilla, de quien escuchó hablar de sus mayores durante buena parte de su niñez. En este podcast, Herodis nos comparte las historias que escuchó desde niño y de la cual se ha apropiado.
-
Sami, insiste en recorrer la Sierra en busca de aventuras de la mano del Lautaro, un joven del pueblo indígena Wiwa (o Arzario) uno de los cuatro pueblos que habita la Sierra Nevada de Santa Marta, junto con los indígenas Kankuamo, Kogui y Arhuaco uno de los cuatro pueblos. Lautaro va en busca de su padre que fue secuestrado por paramilitares y debe pasar por una serie de vicisitudes y de recorridos que ponen su vida en peligro; a su vez, Sami afanosamente anhela encontrar a una saína mítica que su abuela le ha contado en múltiples historias.
-
En este Podcast escucharan a la señora Cecilia Francis, compositora y cantante de San Luis, de San Andrés Isla, donde hablará sobre su vida y su relación con la música, los instrumentos que toca desde la infancia y la primera canción que escribió. Además, nos contará cómo ha sido el proceso de conservación de sus tradiciones y finalizará con una hermosa canción.
-
Jorge Enriquez es un palabrero y músico wayuu que nos habla sobre las músicas y los instrumentos que interpreta el wayuu en sus actividades cotidianas como el pastoreo, la recolección de agua o lo que tocan las muejeres en las noches preguntandose por sus esposos. Muchas de estas interpretaciones son lametaciones.
-
El mito en las comunidades indígenas siguen siendo determinantes en la estabilidad de sus culturas, los niños wiwa de la comunidad de Kemakumake, en la Sierra Nevada de Santa Marta, nos cuentan en su lengua damana el mito de Semankasa y después nos hacen la traducción al español (escuchar con auriculares).
-
Doña Ana Sabino es una cantora de alabaos y maestra ancestral de San José de Uré, municipio del departamento de Córdoba, que busca rescatar y preservar la cultura de su comunidad afro en la memoria de chicos y chicas de tercero, cuarto y quinto de primaria.
-
El señor Abel Ortíz es uno de los millones de casos de campesinos colombianos extraños en su propio país. Sacado a la fuerza de su entrañable Maria La Baja para llegar a San Andrés, donde debe esconderse porque no tiene una Ocre que le permita seguir sembrando y viviendo de la tierra...
-
San Basilio de Palenque ha sido cuna de valiosas mujeres y hombres, desde el gran Pambele, todas las integrantes de las Ambulacias, pesando por doña Ruperta y sus sabrosos dulces y enyucados, el gran señor Cassiani alma y cuerpo del Sexteto Tabala, Juana Paula y su trabajo lingüístico y entre todos ellos el Señor Sikito, que ayudó sin saberlo a formar muchos de nuestros antropólogos de la Unimag, hombre de música y poesía, de medicinas tradicionales y buen hablador, su sencillez e inteligencia siempre dispuestas para el que las necesitara. Este un pequeño homenaje a ese gran hombre.
-
El señor Antonio Urariyú, autoridad Wayuu de la comunidad Tolema del corregimiento El Cardón, Uribia (La Guajira), habla en wayuunaiki sobre los sueños y los pescadores. Asimismo, escucharán al señora Fabio Iguarán, líder de la comunidad Wayuu en Ahuyama, La Guajira.