Afleveringen

  • El ‘Podcast Paralímpico’, espacio mensual que produce el Comité Paralímpico Español (CPE), repasa en su capítulo de marzo el pasado, el presente y el futuro del deporte de personas con discapacidad de la mano de la exnadadora Arancha González, de la taekwondista Dalia Santiago, del director de la Fundación AXA, Josep Alfonso, y del responsable de los equipos de Promesas del CPE, Pedro López.Dalia Santiago dio a España la primera plaza para unos Juegos Paralímpicos en taekwondo al conseguir meterse entre las primeras posiciones del ranking clasificatorio de París 2024. Aficionada a este deporte por tradición familiar, mira con esperanza a la gran cita del próximo verano porque “los campeonatos están yendo bien” y “cada vez me siento más cómoda”. La barcelonesa confiesa que aprovechaba los ratos libres durante los torneos para formarse en Administración y Finanzas y, actualmente, compagina el Taekwondo con su trabajo en una gestoría mientras prepara los Juegos: Como ya entré diciéndoles que estoy luchando por un objetivo, me lo respetan”.Con seis medallas de oro logradas entre Barcelona 1992 y Atlanta 1996, Arancha González fue una pionera en la natación para deportistas con gran discapacidad. La donostiarra criada en Madrid rememora las dificultades a las que debía enfrentarse a la hora de encontrar un sitio donde entrenar o de desenvolverse durante las competiciones. “Ojalá las calles fueran de agua”, le decía a su madre, dado que dentro de la piscina se movía con total libertad.En cuanto a sus participaciones paralímpicas, “recuerdo con especial cariño Barcelona 92”. “Las gradas estaban llenas y teníamos público que nos apoyaba, fue una experiencia única”, señala. Sobre natación habla también el director de la fundación AXA, Josep Alfonso. Su compañía, que entró a formar parte del Plan ADOP en el año 2007, mantiene una firme apuesta por el deporte de la piscina, con la creación en 2011 del Equipo AXA de Promesas Paralímpicas de Natación y, hace dos temporadas, de la Liga AXA de Natación Paralímpica. Según explica, la vinculación de AXA con el deporte de personas con discapacidad es una iniciativa muy valorada entre sus empleados.Los Equipos de Promesas son, precisamente, uno de los programas más interesantes del Comité Paralímpico Español. Su objetivo, de acuerdo con el testimonio de su responsable en el CPE, Pedro López, es detectar a los deportistas jóvenes con mayor proyección y ayudarles a dar el salto al alto rendimiento. Con el apoyo de diferentes patrocinadores, hasta el momento se han creado siete equipos: AXA de Natación, Generali de Atletismo, Cofidis de Ciclismo, Dingonatura de piragüismo, CaixaBank de Triatlón, Verallia de Tenis de mesa y Allianz de Deportes de invierno.

  • El ‘Podcast Paralímpico” arranca este año de Juegos dando voz al atleta Gustavo Nieves, que está preparando su clasificación; a Silvia Mansilla, que será la jefa de expedición española en la gran cita, y a Yolanda Erburu, cuya compañía, Sanitas, volverá a ser el proveedor médico oficial del Equipo Paralímpico Español en París. Y también habrá espacio para aprender sobre el esquí para ciegos de la mano de Sylvana Mestre.Gustavo Nieves, campeón de Europa de 5.000 y 10.000 metros y participante en cinco ediciones de los Juegos Paralímpicos, narra su experiencia más allá del deporte y anima a los más jóvenes a formarse para el futuro: : “Entiendo que ahora es muy fácil para los chavales que están destacando conseguir una buena beca y tener muchos ingresos, pero eso se acaba y se puede acabar de un día para otro”. Por eso, “es esencial la formación y estar preparado para otras cosas, tener otra actividad que te guste”.El gallego, que es ingeniero de Minas aunque trabaja actualmente en la correduría de seguros de Ilunion, afirma que “desde que compagino el deporte con el trabajo los días se me hacen más duros”, “pero mi rendimiento en el deporte está mejorando”. “Es bueno para no estar solo centrado en el deporte y quitar el foco durante unas horas “, explica. En la sección dedicada a las leyendas del paralimpismo interviene una figura clave en los éxitos del esquí de ciegos español en las dos primeras décadas de este siglo, Sylvana Mestre, cuyos pupilos lograron 15 medallas en Juegos Paralímpicos y 30 en campeonatos del mundo: “Lo que hice fue aportar lo que se hacía dentro del mundo del esquí, del entrenamiento” para personas sin discapacidad “al mundo paralímpico”. Mestre también fue responsable de esquí alpino dentro del Comité Paralímpico Internacional y fundadora de Play And Train, una de las entidades más dinámicas en la promoción del deporte para personas con discapacidad. Y ahora, además, colabora con un Máster de Inteligencia Artificial y Realidad Aumentada: “Veo las posibilidades que pueden tener las nuevas tecnologías en su aplicación al deporte de personas con discapacidad”, destaca. Yolanda Erburu, Chief Sustainability & Corporate Affairs Officer de Sanitas y Bupa ELA, representa en este capítulo a las empresas e instituciones que apoyan al Equipo Paralímpico Español: “Desde hace más de dos décadas, Sanitas ha estado ligado al deporte. El deporte para Sanitas es sinónimo de salud”. Su vinculación con el movimiento paralímpico que comenzó en 2008, es “ una historia de éxito compartido” porque “a partir de ahí han surgido proyectos apasionantes como es la promoción del deporte inclusivo”.Según explica, “el deporte paralímpico nos ha enseñado calidad, excelencia, la extensión de los beneficios del deporte y de la vida sana a un colectivo como es el de las personas con discapacidad” y “hemos aprendido que las barreras que existen para el acceso a la práctica deportiva se pueden superar” a través de un “cambio de mentalidad y de voluntad”.En este inicio del año paralímpico, David Blay entrevista también a Silvia Mansilla, directora adjunta de las Áreas de Deportes, Financiera y Proyectos del Comité Paralímpico Español y que será la jefa de expedición en los Juegos de París. Según describe, el camino a la cita paralímpica exige resolver cuestiones muy diversas como las equipaciones, las acreditaciones, el traslado del material, los viajes, el alojamiento en la Villa, etcétera. “¿Cómo se gestiona una expedición en el evento deportivo más importante del mundo? La motivación es nuestro principal motor” porque “la preparación de los Juegos es la parte más bonita de nuestro trabajo”, confiesa. “Usaremos la misma estrategia de siempre, que es hacer nuestro trabajo lo mejor que sabemos para que los deportistas puedan dar el cien por cien y ojalá los resultados nos acompañen”.

  • Zijn er afleveringen die ontbreken?

    Klik hier om de feed te vernieuwen.

  • El abanderado del Equipo Paralímpico Español en los Juegos de Atlanta 1996, el saltador ciego José Manuel Rodríguez, es uno de los protagonistas del último ‘Podcast Paralímpico’ del año. El espacio producido cada mes por el Comité Paralímpico Español contará también con el jugador de baloncesto en silla de ruedas Asier García y con la periodista de TVE Julia Luna, entre otros contenidos. José Manuel Rodríguez, participante en seis ediciones de los Juegos Paralímpicos entre 1984 y 2004 en las que acumuló cuatro medallas de oro, tres de plata y dos de bronce, fue además el abanderado español en Atlanta 1996: “Fue un momento absolutamente mágico, todo el mundo está pendiente de ti”. Pero atesora otro recuerdo con igual cariño, pronunciar el juramento paralímpico en la inauguración de Barcelona 1992: “El aplauso de todo el mundo fue fantástico”.También explica cómo se prepara un saltador de longitud ciego: “Lo que no hay que tener es miedo, es una cosa que hay que vencer” y anima a los padres de niños ciegos a que “les incentiven porque les abre un nuevo camino en la vida lleno de posibilidades a todos los niveles”.El jugador del Bidaideak Bilbao y de la selección española de baloncesto en silla de ruedas Asier García acumula numerosos trofeos nacionales e internacionales, entre los que destaca su medalla de plata en los Juegos de Río 2016. Es un éxito que espera reeditar en la cita de París 2024: “Tras el gran papel que hemos realizado en el Europeo de este verano, estamos muy mentalizados de que si nos preparamos bien para París vamos a tener muchas opciones de conseguir una medalla”. “Vamos a intentar que esta generación demuestre que aún tenemos mucho baloncesto”, sostiene.El jugador vasco es licenciado en Informática y trabaja en Bidaideak: “Es una asociación sin ánimo de lucro que se dedica al transporte gratuito de personas con discapacidad o con movilidad reducida”. Además, “esa misma asociación es uno de los patrocinadores principales de mi equipo de baloncesto” y, por ello, también “me dedico un poco a la gestión del día a día del club”. La periodista de TVE Julia Luna, que entró en contacto con el deporte de personas con discapacidad en Río 2016, ya se está preparando para la gran cita del próximo verano: “Al igual que los deportistas, nosotros también estamos en el camino de llegar a París, a narrar y a cubrir Juegos Olímpicos y Juegos Paralímpicos”. “Además del día a día, tengo que encontrar tiempo para saber qué está ocurriendo en el mundo de la natación y hacer seguimiento de los nadadores”, explica.Según reconoce, “cuando comento natación paralímpica no la distingo de la natación olímpica”. “No hay que poner el foco constantemente en la discapacidad, tienes que poner el foco en el deporte, en el deportista, en la competición”. “La pasión que veo en la piscina me la transmiten y yo creo que eso es lo más bonito en el deporte, que los deportistas te puedan levantar del asiento”, confiesa.En este capítulo conocemos también la labor de Play And Train, la asociación fundada en 2008 por la ex responsable mundial del esquí alpino paralímpico, Sylvana Mestre, y que explica su vicepresidente, Gabriel Gorce: “Hay una gran falta de potenciar el deporte de base entre las personas con discapacidad y es lo que nosotros estamos intentando

  • El ‘Podcast Paralímpico’, producido cada mes por el Comité Paralímpico Español, rememora en su edición de noviembre la figura de Guillermo Cabezas, quien fuera el gran impulsor del deporte de personas con discapacidad en España. Pero también tienen cabida otros muchos protagonistas, como el nadador José Ramón Cantero, la Social Media Manager de Cofidis y el fundador del Club Amics de la boccia, entre otros. En la sección dedicada a las Leyendas paralímpicas participa Victoria ‘Tola’ Cabezas, secretaria general del Comité Olímpico Español e hija de Guillermo Cabezas, quien fuera el gran promotor del deporte paralímpico en España. Ella recuerda cómo su padre fundó la primigenia Federación Española de Deportes de Minusválidos en 1968, a propuesta de su amigo y entonces Delegado Nacional de Deportes Juan Antonio Samaranch: “Como a él no le arredraba nada y el deporte era su pasión dijo: Venga, vamos a por ello”.Cabezas también presidió durante muchos años la Federación Internacional de Deportes de Personas con Discapacidad (ISOD) y desde ahí promovió la creación del Comité Paralímpico Internacional en 1992. Además, desde su faceta de arquitecto fue también el gran impulsor de la accesibilidad y de la eliminación de barreras arquitectónicas en España. Otro de los protagonistas de este capítulo es el nadador ciego José Ramón Cantero, que lleva una vida intensa fuera de las piscinas. Apasionado de todos los deportes, pero sobre todo futbolero y amante de las artes marciales mixtas, el madrileño también es licenciado en Periodismo y está estudiando ruso para poder entenderse con sus principales rivales. Por si esto fuera poco, combina sus dobles sesiones diarias de entrenamiento con su labor como coordinador de Izquierda Unida en Móstoles: “Me gusta mucho la geopolítica, defender la educación y la sanidad públicas”. En cuanto a su preparación para París 2024, el nadador se muestra muy esperanzado: “Londres fueron mis primeros Juegos, pero me pillaron muy jovencito. Tokio fueron los Juegos de la pandemia y me faltó un poquito el calor del público. Y ahora ya sí que me veo con ganas de hacer algo un poquito más grande y ojalá en parís podamos aspirar a grandes cosas”.La voz de las entidades que hacen posible el deporte paralímpico la ponen en esta ocasión dos protagonistas. Laura Muñoz, Social Media Manager de Cofidis, detalla la estrategia digital de la compañía: “Nuestro objetivo principal es dar visibilidad a todos estos deportistas paralímpicos, pero también a la vez darles el reconocimiento y la popularidad que se merecen” “para construir una sociedad más inclusiva y una sociedad mejor”. En ello se centra su última campaña, llamada “Auténticos referentes” y protagonizada por grandes estrellas del deporte de personas con discapacidad.Miguel Ángel López, por su parte, es responsable del club valenciano Amics de la boccia y gran impulsor de este deporte a nivel nacional desde los Juegos de Barcelona 1992. Él se propuso introducir el deporte en el centro para niños y jóvenes con parálisis cerebral en el que trabajaba y, poco a poco, contribuyó a consolidar en España esta modalidad “de precisión y estrategia”.Sin moverse de Valencia, el ‘Podcast Paralímpico’ se acerca a la Falla Castellón-Segorbe, que esta semana ha presentado los bocetos de los primeros monumentos falleros dedicados al deporte paralímpico. Carlos Carsí, Marisa Falcó y Paco Pellicer son los artistas falleros que la harán realidad. Bajo el lema ‘Mitics y paralimpics’, intentarán mostrar “las extraordinarias gestas de los atletas con discapacidad y el esplendor de los Juegos Paralímpicos”. En cuanto a la falla infantil, se trata de “una ventana abierta al futuro, un gran corazón” que pretende “ayudar a dar visibilidad y también naturalidad a la discapacidad”.

  • El nadador Enhamed Enhamed, el palista Jordi Morales, el periodista Vicente Ortega y el fisioterapeuta Ramón Velázquez explican sus experiencias en el deporte de personas con discapacidad en el capítulo de octubre del ‘Podcast Paralímpico’, el espacio mensual producido por el Comité Paralímpico Español.El triple medallista paralímpico en tenis de mesa Jordi Morales compagina el deporte con su trabajo como asesor financiero y con otra gran cantidad de actividades. El barcelonés es licenciado en INEF, máster en Gestión Deportiva y MBA en Dirección de Empresas. Éste es su secreto para llegar a todo: “La misma capacidad de organización, de aprovechamiento del tiempo” que se aprende en el deporte “la podemos trasladar al resto de facetas de nuestra vida”. Por ello, anima a los más jóvenes a que “empiecen desde ya con la carrera dual, que esta compaginación hace también que el rendimiento deportivo sea más alto”. En cuanto a su profesión, considera que “las características que puede tener un deportista son las mismas que las de un buen asesor financiero: esforzarse, no rendirse ante las dificultades y creer en el trabajo en equipo.” Además, Jordi Morales fundó hace unos años una asociación dedicada a ayudar “a las personas con discapacidad que querían hacer actividad física y no sabían dónde ir” y a que, a través del deporte, “los alumnos puedan conocer las dificultades a las que se enfrentan las personas con discapacidad”.En esta ocasión, la Leyenda Paralímpica es el nadador ciego Enhamed Enhamed, ganador de nueve medallas entre los Juegos de Atenas 2004 y Londres 2012. El canario rememora sus inicios en el deporte: “Yo me quedo ciego a los ocho años por un desprendimiento de retina y a partir de ahí empiezo a nadar”. “Era otro momento, no entrenabas con la aspiración de ningún tipo de beca o de ayuda”, reconoce.El deportista y psicólogo subraya que, para él, “la natación fue un vehículo de desarrollo personal”. “Yo trabajaba por ganar unas medallas, pero luego resulta que me llevé mucho más que unas medallas”. “En 2006-2007 toqué fondo y me di cuenta de que no estaba consiguiendo los resultados que quería porque me faltaba un entrenamiento mental más exhaustivo”.Este mes de octubre, el ‘Podcast Paralímpico’ estrena una nueva sección dedicada a los periodistas que han sido pioneros y que son referentes en la información sobre deporte paralímpico. El primer invitado es Vicente Ortega, el carismático locutor de Radio Marca: “Desde el año 2001, cuando nace Radio Marca, ya tuve siempre un rinconcito dedicado a las personas con discapacidad”. A su juicio, “aún nos quedan algunas barreras físicas y mentales por derribar” y “hay que seguir luchando porque no pueden tener menor valor unas medallas olímpicas que unas medallas paralímpicas”.Ramón Velázquez protagoniza la sección dedicada a las personas e instituciones que hacen posible el deporte paralímpico. El responsable del Servicio de Fisioterapia del Comité Paralímpico Español se inició como voluntario en una competición de boccia mientras estudiaba la carrera en Sevilla y después se especializó en deporte y discapacidad en Finlandia. Según detalla, “hay entre 40 y 50 fisioterapeutas que trabajan semana a semana con los deportistas” y que se enfrentan a “cientos de casos y anécdotas”.

  • La laureada nadadora Marta Fernández y el mito del baloncesto en silla de ruedas Diego de Paz son algunos de los protagonistas de la edición de septiembre del ‘Podcast Paralímpico’, el espacio que produce cada mes el Comité Paralímpico Español. El Equipo Verallia de Promesas de Tenis de Mesa y la actualidad deportiva también tienen cabida en este capítulo. Con tres medallas en Tokio y cinco en el Mundial de Manchester de este mismo año, Marta Fernández es una de las grandes estrellas del Equipo Paralímpico Español. La nadadora con parálisis cerebral aún no se cree el éxito que está obteniendo: “Si hace once años, cuando tuve que aprender a nadar desde cero, me lo hubieran dicho, mi entrenador y yo nos habríamos reído”.Aunque reconoce que “el deporte me ha dado la oportunidad de conocer a gente, de vivir experiencias únicas y de cumplir sueños”, es consciente de que un día se terminará. Por ello, la burgalesa se sacó el Grado de Administración y dirección de Empresas y, posteriormente, se convirtió en funcionaria del Estado: “Una vez que acabé, una compañera del equipo me recomendó prepararme las oposiciones y conseguí aprobarlas en 2020”. “Es una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida porque es un plan B que tengo ahí y que me ayuda a desconectar un poco del deporte”, explica.El jugador de baloncesto en silla de ruedas Diego de Paz protagoniza la sección de ‘Leyendas paralímpicas’ en esta ocasión. El que fuera jugador del ONCE Andalucía y del antiguo Fundosa ONCE, hoy Ilunion, y paralímpico en tres ediciones, valora muy positivamente su palmarés: “Estoy muy satisfecho de toda mi trayectoria deportiva, he estado en muy buenos equipos y he tenido muy buenos compañeros y técnicos”, pero aclara que “la cantidad de amistades que tienes es el gran trofeo”.Según relata el andaluz, él fue testigo de la evolución de su deporte a lo largo de tres décadas: “Yo empecé a entrenar con 16 años y me retiré con 41. Jugábamos torneos por la zona de Andalucía y no nos pagaban la comida, me llevaba los bocatas que me preparaba mi madre”, recuerda. Al principio, “las sillas de ruedas pesaban 25 o 30 kilos”, pero con los años “terminamos jugando semiprofesional y luego profesional”.El Equipo Verallia de Promesas Paralímpicas de Tenis de Mesa es un proyecto conjunto del Comité Paralímpico Español y la Real Federación Española de Tenis de Mesa que pretende servir de paso previo para que los jóvenes jugadores con mayor proyección se preparen para dar el salto al alto nivel. Sobre ello habla José Luis Machado, responsable del programa, en el espacio que da voz a quienes hacen posible el deporte de personas con discapacidad.

  • El ‘Podcast Paralímpico’, producido cada mes por el Comité Paralímpico Español, da voz en su edición de agosto a dos polifacéticas mujeres, ambas licenciadas en Derecho y medallistas de bronce en Juegos: la atleta Raquel Díaz Caro y la triatleta Eva Moral. El proyecto Relevo Paralímpico también tendrá su espacio en este capítulo que presenta, como siempre, el periodista David Blay.La triatleta Eva Moral, tercera en los Juegos Paralímpicos de Tokio, estuvo varios meses apartada de la competición por el nacimiento de su hija, pero a su regreso se proclamó en Madrid campeona de Europa: “Éste era un año especial, complicado, porque vengo de la maternidad”, explica. “La cita importante que me puse en el calendario fue el Campeonato de Europa” y “para mí fue muy bonito ganar esa medalla de oro”. Según relata, son múltiples las dificultades a las que se enfrenta una deportista al ser madre: “el miedo a perder el ranking”, “empezar a competir a los dos meses y medio de dar a luz para ganar puntos”, la complejidad de los horarios o el menor descanso, por ejemplo.La madrileña, que es licenciada en Derecho, anima a todos los deportistas a tener una preparación para poder acceder al mundo laboral tras la retirada: “La formación es importante en todos los aspectos”, “obviamente para el día después del deporte de alto nivel, pero también para tu día a día”.La pionera de esta edición es la atleta ciega Raquel Díaz Caro, que participó en los Juegos de Barcelona 1992, Atlanta 1996 y Sídney 2000 y actualmente es directora de Responsabilidad social, mujer y diversidad en Transports Metropolitans de Barcelona. Díaz Caro recuerda con especial cariño la cita paralímpica que se celebró en su ciudad cuando ella apenas contaba 18 años: “Vivimos esa magia de toda la ciudadanía volcada con nosotros”, destaca. “Mis padres fueron a verme a la final de 100 metros lisos y no les dejaron entrar porque estaba el Estadio lleno”.También constata el enorme desarrollo del deporte paralímpico en estos últimos 20 años: “Hay pruebas que han evolucionado de una manera escandalosa, hay marcas espectaculares” y también “un nivel de dedicación importantísimo” y “un nivel de igualdad bastante interesante en relación a los deportistas sin discapacidad”. “Seguro que aún hay muchos puntos de mejora, pero no tiene nada que ver a cuando nosotros entrenábamos”. Apoyos como la nutrición, la psicología o la fisioterapia, que “hoy en día están muy normalizados”, entonces eran algo “muy excepcional”.Este episodio se acerca también al proyecto Relevo Paralímpico, impulsado por el Comité Paralímpico Español, de la mano de su responsable, Iván Vivaracho. El programa, que “se realiza a nivel autonómico”, “consiste en la localización y captación de jóvenes con discapacidad para iniciarlos en la práctica deportiva” y que “algún día puedan llegar a convertirse en deportistas de élite”. Además, Relevo les ayuda a superar las principales barreras en el acceso al deporte: la formación de técnicos, el préstamo de material deportivo y la creación de una estructura de clubes inclusivos.

  • El deporte de alto nivel para personas con discapacidad no se detiene en verano y el ‘Podcast Paralímpico’ tampoco. En su edición de julio participan la judoka Carmen Herrera, triple medallista de oro en Juegos, y el lanzador Álvaro del Amo, reciente ganador de dos bronces en los Mundiales de Atletismo de París a los que también se dedica un espacio gracias a la voz del seleccionador Pedro Maroto. Además, el doctor Tomás Fernández Jaén avanza el brillante futuro de la medicina deportiva.La triple campeona paralímpica de judo Carmen Herrera es la pionera de este capítulo. Pese a ser ya un referente en su deporte en los años 90, no pudo subir al podio en unos Juegos hasta Atenas 2004, cuando la modalidad femenina se incorporó al programa de competición. Desde entonces, nunca perdió un combate y recogió el oro tres veces consecutivas: Atenas 2004, Pekín 2008 y Londres 2012.Según explica, ella fue testigo de los grandes avances que experimentó el deporte paralímpico en aquellos años, con la creación del Plan ADOP: “Fue pasar de la nada a tener una ayuda consistente”, gracias al Comité Paralímpico Español “que movía con ahínco este tema”. Según explica, en el ciclo de los Juegos de Londres no quería repetir “los sacrificios que tuve que hacer para conseguir mis dos primeras medallas”, pero “gracias a todo lo que se puso en marcha”, no fue necesario.Otra de las personas que ha presenciado el gran avance del deporte paralímpico español en las últimas dos décadas es el doctor Tomás Fernández Jaén, que comenzó a tratar a deportistas con discapacidad a principios de los años 2000, cuando se creó el Servicio Médico del Equipo Paralímpico Español. “Ahora nos estamos acondicionando más a las fases de la biología”, explica. Hay una “creciente preocupación por la alimentación, la recuperación y el descanso del deportista, lo que llamamos entrenamiento invisible” en la medicina deportiva para personas con discapacidad, a la que augura “un futuro impresionante y muy esperanzador”.Como ya ha quedado patente en emisiones anteriores, algunos deportistas no tienen suficiente con el entrenamiento y la competición para llenar sus vidas. Es el caso del lanzador ciego Álvaro del Amo, medallista de bronce en peso y disco durante los recientes Mundiales de Atletismo, que compagina el deporte con su trabajo como vendedor del cupón. “Digamos que no fui un buen estudiante y a los 22 años decidí ponerme a trabajar”, reconoce. Según explica, contar con el apoyo del Grupo social ONCE “te hace dormir más tranquilo”, “me permite por ejemplo coger una excedencia para prepararme bien los Juegos y saber que cuando vuelva me siguen conservando mi punto de venta”. En cuanto a sus metas para París 2024, sueña con “estar entre los tres mejores del mundo, pelearme con ellos y decirles: Eh, que aquí estoy yo”.Para completar este capítulo, el director técnico de atletismo de la Federación Española de Deportes para Ciegos, Pedro Maroto, narra su experiencia como jefe de la delegación española en los Campeonatos del Mundo de Atletismo Paralímpico de París, que han dejado diez plazas clasificatorias para los Juegos del próximo año, siete de ellas nominales.

  • El ‘Podcast Paralímpico’, producido cada mes por el Comité Paralímpico Español, se acerca en su edición de junio a las historias de la nadadora Sarai Gascón, recién elegida concejala de Tarrasa (Barcelona), y de la pionera de la esgrima en silla de ruedas Gemma Hassen-Bey. Además, dedica sendos espacios al programa ‘Trainers Paralímpicos’ y a las recientes jornadas formativas para deportistas del Plan ADOP.Sarai Gascón narra en este capítulo su incansable vida más allá de las piscinas. Lleva 17 años en la alta competición, ha conquistado ocho medallas en Juegos Paralímpicos y, además, ha tenido tiempo para estudiar dos carreras: “Terminé mi primer Grado universitario de Educación Infantil y decidí seguir formándome con Educación Primaria, así que no me canso de aprender”.Y, por si fuera poco, ha sido nombrada concejala de Deportes de Tarrasa tras resultar elegida en los últimos comicios municipales como número 3 de las listas del proyecto local Tot per Terrassa. “Quiero apoyar el deporte de mi ciudad, la que me ha visto crecer y formarme como deportista”, afirma. Ahora no sólo no piensa en la retirada, sino que compatibilizará esta labor con su camino hacia París 2024: “Todos los deportistas tenemos momentos buenos y momentos no tan buenos porque el deporte de élite es duro y sacrificado, pero cuando amas el deporte siempre tienes ganas de seguir y de luchar por tus objetivos”, confiesa.Otra medallista paralímpica, la tiradora Gemma Hassen-Bey habla de sus recuerdos en el deporte y de sus múltiples actividades posteriores como cantante, presentadora de televisión, coach y aceptadora de retos: “A mí lo que me define es la diversidad”. Según relata, se inició en la esgrima durante su rehabilitación en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo: “El hospital tuvo el acierto de orientar la rehabilitación a través del deporte porque te da muchas herramientas, a mí me ha dado unas armas para luchar por mis sueños”.Aunque ha participado en cinco ediciones de los Juegos Paralímpicos, recuerda con especial cariño los de Barcelona 1992: “Fue un cambio histórico para el deporte paralímpico”. Hasen-Bey también es una gran activista de la lucha LGTBI y reclama a la “gestión deportiva” generar “un espacio donde los deportistas nos encontremos cómodos y podamos expresar tranquilamente nuestra vivencia a todos los niveles”.En la sección dedicada a quienes hacen posible el deporte de personas con discapacidad toman la palabra en esta ocasión Inmaculada Palencia, de Fundación ONCE, y la judoka Marta Arce para explicar el proyecto ‘Trainers Paralímpicos’. Según explica Palencia, este programa enmarcado en el ADOP Empleo- PROAD, “trata de acercar los valores del deporte paralímpico a toda la sociedad” mediante charlas y conferencias impartidas por deportistas con discapacidad y que han alcanzado ya a 45.000 personas.Marta Arce se siente orgullosa de formar parte de esta iniciativa que “representa valores” y “trae esperanza a las personas”. “Notas que están reflexionando y están cambiando por dentro y eso va a influir en su actitud hacia las personas con discapacidad”, explica.Además, Ricardo Martín, director de Deportes del Comité Paralímpico Español, valora muy positivamente las jornadas formativas para deportistas del Plan ADOP celebradas durante el mes de junio. “Consideramos interesante tener este espacio que pudiéramos compartir con los deportistas” y que fuera “bidireccional, que nosotros también recibiéramos todas aquellas observaciones, sugerencias inquietudes o ideas que ellos tuviesen”. En este “momento especialmente relevante”, los participantes pudieron profundizar en los beneficios, servicios y responsabilidades del Plan ADOP 2023, conocer las estrategias de comunicación y patrocinios, obtener la certificación obligatoria de salud en el deporte y participar en la forma de trabajar proactiva de los profesionales del equipo interdisciplinar (médicos, fisioterapeutas, psicólogoa y nutricionista).

  • El Podcast Paralímpico, espacio mensual que produce el Comité Paralímpico Español, dedica su edición de mayo al exnadador y actual presidente de la Federación Española de Deportes para Ciegos, Ángel Luis Gómez, y al exjudoka y periodista Álvaro Gavilán, con motivo de su incorporación al departamento de Comunicación del CPE. Además, este capítulo rinde homenaje a Ximo Gisbert tras su repentino fallecimiento.Ángel Luis Gómez es hoy presidente de la Federación Española de Deportes para ciegos y director de Promoción Sociocultural, Artística y Deportiva de la ONCE, pero hace años fue nadador y miembro del Equipo Paralímpico Español en los Juegos de Seúl 1988, donde logró tres diplomas. “Lo que más recuerdo son los inicios, era un chaval muy jovencito y con muchas ganas de hacer cosas”, reconoce. “Imagínate con 11 o 12 años empezar a viajar, a relacionarte con otros deportistas… Era muy emocionante, te sentías con una vitalidad y una ilusión tremendas”. También rememora “la parte final” de su carrera deportiva como “una etapa muy intensa, con unos horarios de entrenamiento mucho más completos”. “Se empezaba a vivir esa profesionalización que hoy en día ya tiene el deporte”, relata.Otro exdeportista que ha cambiado los entrenamientos y las competiciones por el trabajo en favor de las personas con discapacidad es Álvaro Gavilán. El judoka y periodista de 30 años, que participó en los Juegos de Río 2016 y Tokio 2020 y llegó a ser medallista mundial, forma parte ya del equipo de Comunicación del Comité Paralímpico Español. “Estoy muy contento “, confiesa”, “es una oportunidad increíble que aúna comunicación y deporte”. En el apartado dedicado a quienes hacen posible el deporte de personas con discapacidad, el periodista David Blay recoge el emocionado testimonio de un grupo de deportistas, entrenadores y amigos de Ximo Gisbert, el que fuera presidente de la Federación de Deportes para Personas con Discapacidad Intelectual de la Comunitat Valenciana hasta su fallecimiento hace pocas semanas.También tiene cabida esta vez una noticia inédita que explica Sol Palop, miembro de la Comisión de la Falla Castellón Segorbe de la ciudad de Valencia que ha decidido dedicar sus monumentos falleros de 2024 al deporte paralímpico.

  • El ‘Podcast Paralímpico’, producido cada mes por el Comité Paralímpico Español, se asoma en su edición de abril a las experiencias del nadador Miguel Ángel Martínez Tajuelo y del guía de atletismo Guillermo Rojo, y expone el apoyo de Dingonatura y del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo al deporte de personas con discapacidad.Guillermo Rojo es el deportista de apoyo del atleta ciego Gerard Descarrega y juntos han logrado, entre otros éxitos, ser campeones paralímpicos en Tokio: para conseguirlo “hemos trabajado muy al límite de nuestras capacidades físicas y, sobre todo, psicológicas”. Pero al margen de los entrenamientos y las competiciones, Guillermo es una persona muy inquieta y desde pequeño se ha sentido atraído por el espacio.Por ello, compagina el deporte de alto nivel con su labor como preparador físico para astronautas y candidato a astronauta de la Agencia Espacial Europea. Su próximo reto después del Mundial de 2023 y antes de la recta final para los Juegos de París será participar en una misión de simulación, un “experimento psicológico-sociológico” en el que seis aspirantes se encerrarán en un hangar de Polonia para “testar tecnologías que van a ir al espacio”.En este capítulo también se puede escuchar el testimonio de Marta de Beascoa, directora de Marketing de Dingonatura, quien explica por qué la empresa de fabricación de alimentación natural para animales de compañía decidió vincularse al Plan ADOP: “Creemos mucho en el deporte porque ayuda al desarrollo de valores como la inclusión, la igualdad o el esfuerzo”. “Estamos muy orgullosos de poder apoyar a estos atletas y poder invertir en su formación” porque “queremos hacer cosas diferentes, cosas que realmente impactan positivamente en la sociedad”, aclara.A sus 39 años, el nadador Miguel Ángel Martínez Tajuelo protagoniza el apartado de ‘leyendas paralímpicas’. Con cuatro Juegos, 10 diplomas y 22 medallas internacionales a sus espaldas, el jienense es un referente para los deportistas con gran discapacidad: “el deporte tiene que ser accesible para todo el mundo, pero especialmente para las personas que tengan muchísima afectación porque nos aporta mucha mejora de autoestima, movilidad, independencia, nos sentimos realizados”.Hace unos meses, ‘Taju’ decidió colgar el bañador, pero quiere seguir vinculado al mundo del deporte a través de la boccia: “Era mi momento de decidir si meter la sexta marcha y ponerme a tope a buscar la clasificación o si cambio de rumbo y me pongo a hacer otras cosas”, admite.El Hospital Nacional de parapléjicos de Toledo es el protagonista de la sección dedicada a las instituciones que hacen posible el deporte paralímpico. José Miguel López, uno de sus monitores, explica cómo trabaja la entidad que está a punto de cumplir medio siglo: “buscamos una rehabilitación integral desde un punto de vista físico y psicológico”.“Cuando los pacientes comienzan a practicar deporte, van ganando mucho en fuerza, en movilidad, en estabilidad, se van a encontrar psicológicamente mucho mejor, encuentran su sitio”. “Lo que intentamos es que la gente, cuando se vuelva a casa, siga practicando deporte”, señala.

  • El capítulo de marzo del ‘Podcast Paralímpicos’ se adentra en el tenis en silla de ruedas a través de una de las jugadoras españolas más reconocidas, la valenciana Lola Ochoa. Además, el programa que produce cada mes el Comité Paralímpico Español recoge las principales noticias de las últimas semanas y charla con el nadador Alejandro Rojas y con el director de Patrocinios de CaixaBank, Alfredo Bustillo.Lola Ochoa, valenciana de 44 años, fue una de las dos primeras mujeres españolas que participó en unos Juegos Paralímpicos, los de Atenas 2004, dentro de la modalidad de tenis en silla de ruedas. Desde entonces, “todo ha evolucionado muchísimo, esto es profesional cien por cien". En su opinión, el conocimiento de su deporte también se ha desarrollado enormemente: “Yo no sabía que existía el tenis en silla de ruedas cuando me quedé en silla de ruedas con 14 años”, pero “creo que ahora, afortunadamente, todo el mundo sabe que existe”.Ochoa, que ha participado en cuatro ediciones paralímpicas y suma una veintena de títulos internacionales, sigue todavía en activo. Una lesión causada por “una mala caída en la ducha” le impidió estar en Tokio, lo que le “supo muy mal”. Ahora afronta “con muchas ganas” el proceso de clasificación para París 2024 y, aunque señala que le cuesta cada vez más compaginar el entrenamiento con el trabajo, reconoce que “sería un buen broche a mi carrera”.La voz de las personas y entidades que hacen posible el deporte paralímpico la pone esta vez Alfredo Bustillo, director de Patrocinios de CaixaBank. Durante su charla con David Blay, periodista y conductor del podcast, Bustillo relata por qué su entidad decidió incorporarse al Plan ADOP en el año 2019: “La estrategia de patrocinios de CaixaBank está muy centrada en deporte y tenía todo el sentido que el deporte paralímpico tuviera cabida en esa estrategia”. Desde el inicio han intentado dar el mismo trato a este acuerdo que a los que mantienen con otras entidades deportivas, como la Federación Española de Baloncesto, el FC Barcelona o el Atlético de Madrid. En 2021, además, decidieron apoyar al Equipo de Promesas Paralímpicas de Triatlón, con el objetivo de que los deportistas jóvenes con mayor proyección alcancen el alto nivel y favorecer así la renovación generacional.Este mes, el podcast se traslada también a Las palmas de Gran Canaria para hablar con el nadador Alejandro Rojas, que entrena, estudia y trabaja simultáneamente. Una vez cursada la carrera de Educación Física, está terminando el Grado de Magisterio de Educación Primaria: “Siempre he tenido facilidades para poder estudiar y dedicarme al deporte y me gusta seguir formándome para, cuando acabe la carrera deportiva, tener donde elegir y, sobre todo, tener un futuro”.El medallista europeo también es entrenador en un club de natación y trabaja en la Federación: “Es bastante complicado por el tema de la administración de horarios, pero lo intento sacar de la mejor manera”. La carrera dual me permite distraerme de no estar todo el día entrenando y también poder focalizar mi futuro”, sostiene.

  • El ‘Podcast Paralímpicos’ cumple un año y lo celebra con su llegada a las principales plataformas de audio. En el capítulo de febrero, un nutrido grupo de medallistas históricos de natación (Laura Tramuns, Inmaculada Palencia, Jordi Gotzens, Pablo Corral y Luis Leardy) y atletismo (Xavi Porras) relatan sus vivencias y explican cómo ha evolucionado el deporte desde los años 80 hasta la actualidad, entre otros contenidos.

  • El ‘Podcast Paralímpicos’ arranca el año con dos deportistas que han hecho historia en sus respectivas modalidades: el ciclista Roberto Alcaide y el triatleta Kini Carrasco. Además, en este capítulo se analiza el documento sobre lenguaje inclusivo que ha aprobado la Asamblea General del CPE y Ester Noguera explica qué es el Equipo Allianz de Promesas Paralímpicas de Deportes de Invierno.

  • El atleta Enrique Sánchez-Guijo, la jugadora de baloncesto en silla de ruedas Sara Revuelta y el coordinador de la Fundación También, Miguel Ángel Pérez, son algunas de las voces del último ‘Podcast Paralímpicos’ del año, que también repasa la actualidad deportiva e institucional del mes de diciembre.

  • El ‘Podcast Paralímpicos’ se acerca en su edición de noviembre a dos grandes estrellas de la historia de la natación española, los polifacéticos Xavi Torres y Enrique Floriano. Asimismo, Javier Pérez da voz a las entidades que hacen posible el deporte para las personas con discapacidad.

  • El ‘Podcast Paralímpicos’ que produce mensualmente el Comité Paralímpico Español cuenta en esta edición con los testimonios de la atleta Miriam Martínez, la piloto de tándem Inés Rosado, el ex jugador de boccia Álvaro Galán y el triatleta y entrenador Kini Carrasco, que repasan sus experiencias dentro y fuera del ámbito deportivo.

  • El atleta César Carlavilla, el tenista Daniel Caverzaschi y el director técnico de FESA, Gabriel Melis, son algunos de los protagonistas de la nueva entrega del ‘Podcast Paralímpicos’ , que este mes también analiza cómo abordan los medios de comunicación la realidad de las personas con discapacidad y, en concreto, su práctica deportiva.

  • El ‘Podcast Paralímpicos’ que produce mensualmente el Comité Paralímpico Español hace en esta ocasión una radiografía del deporte paralímpico nacional desde los años 80 hasta los retos del futuro a través de varios protagonistas: el periodista Javier Izquierdo, el entrenador de natación José Luis Vaquero y la levantadora Loida Zabala, entre otros.

  • El capítulo de julio del ‘Podcast Paralímpicos’ analiza el recién aprobado Plan ADOP para los Juegos de París 2024 y Milán 2026, cuyo objetivo es que España pueda escalar posiciones en el medallero de estas dos citas. Precisamente dos laureados paralímpicos, la tiradora Paqui Bazalo y el atleta Héctor Cabrera, cuentan sus experiencias en el deporte de personas con discapacidad, así como el entrenador de natación Jaume Marcé.