Afleveringen
-
¿Y si te dijera que el amor tal como nos lo enseñaron, no es amor? ¿Y si te dijera que lo que hemos llamado "amor verdadero" toda la vida... es en realidad un mito? Un mito construido desde el patriarcado, desde el machismo, desde una estructura que nos enseñó que amar es sinónimo de sufrir, de esperar, de sacrificarse, de renunciar a ti misma… sobre todo si eres mujer.En este episodio de Todas Nós hablamos de un mito que lo atraviesa (casi) todo: el del amor romántico.Desde pequeñas nos enseñaron que el amor era lo más importante, que alguien nos iba a salvar, que el dolor era parte del amor verdadero. Pero ¿y si todo eso fuese una trampa?En este episodio hablamos sobre el mito del amor romántico. De cómo nos afecta. De cómo lo vivimos. De cómo lo perpetuamos muchas veces sin saberlo. Y, sobre todo, de cómo podemos empezar a amar de otra manera. Con más libertad. Con más conciencia. Con más amor propio.Analizamos también de cómo este ideal amoroso refuerza la desigualdad, nos lleva a relaciones tóxicas y nos hace olvidar que el amor también puede ser libertad, alegría y crecimiento.Un capítulo que invita a pensar, a cuestionar y a construir relaciones más sanas, desde el amor propio y la autonomía emocional.🎧 Dale al play si alguna vez sentiste que el amor dolía demasiado.👭 No estás sola. No estamos solas.
-
¿Sabías que los medios y las redes manipulan el discurso feminista a diario? ¿Que los titulares, los bulos y los algoritmos están diseñados para polarizarnos y frenar nuestros derechos?En este episodio charlamos con Paula Castiñeira, https://www.instagram.com/paula.castineira/, periodista y co-creadora de A Costa das Baleas, sobre la manipulación mediática, la machosfera y la importancia del lenguaje con perspectiva de género,y de cómo los medios son hoy una de las herramientas más poderosas para frenar o para conquistar derechos.Analizamos ejemplos reales, desmentimos bulos y te damos herramientas para defender una comunicación crítica y responsable.👉 Dale al play, reflexiona y compártelo.
-
Zijn er afleveringen die ontbreken?
-
¿Te han dicho alguna vez que eres una superwoman? ¿Te han hecho creer que puedes con todo y que eso es lo que te hace valiosa? ¿Te han felicitado por ser tan fuerte, tan organizada, tan capaz… mientras por dentro solo sentías agotamiento? ¿Cuántas veces te has culpado por no llegar, por no ser perfecta, por necesitar ayuda?En este episodio hablamos del mito de la superwoman, ese relato que nos aplasta bajo toneladas de exigencia, culpa y perfección.Reflexionamos sobre cómo nos afecta este mito, cómo lo perpetuamos sin darnos cuenta y, sobre todo, qué podemos hacer para romperlo. Porque no, no queremos poder con todo. Queremos vivir mejor.
-
En este episodio del 🎙️ Podcast Todas Nós hablamos con Marta Lado, https://www.instagram.com/martafisterra/ actriz y escritora, sobre lo que implica apostar por una profesión artística, los prejuicios que aún persisten sobre “de qué se puede vivir” y la importancia de creer en una misma aunque todo alrededor diga que no.Conversamos también sobre su libro infantil A Pita Xefa, una historia que rompe estereotipos de género en clave de cuento. Un relato lleno de mensaje, donde una gallina se propone ser la jefa del gallinero porque sabe que puede liderar de forma más justa.Hablamos del oficio de actriz, de cultura, de referentes, de liderazgo femenino, de romper costumbres que nunca se cuestionaron y de la importancia de tener un entorno que nos impulse.Un episodio inspirador para todas las que alguna vez se sintieron pequeñas en un mundo que parecía tener ya los papeles repartidos.🎧 Escúchalo y súmate a la conversación.
-
¿Alguna vez has sentido que, aunque deseas algo con todas tus fuerzas, hay una parte de ti que te frena?¿Te ha pasado que cuando logras algo importante, en lugar de celebrarlo, sientes culpa o miedo?¿Has dudado de si mereces realmente el éxito que buscas?¿Sientes que, si das un paso adelante, otras personas van a juzgarte por ser demasiado ambiciosa, demasiado segura o demasiado visible?En este episodio reflexiono sobre algo que seguro que nos atraviesa a muchas, el miedo a brillar, a ser vistas, a ocupar espacio, a lograr lo que realmente queremos.En definitiva, hablo sobre el miedo al éxito que tenemos muchas mujeres, sobre sus causas, sus consecuencias y como podemos hacer para superarlo o mitigarlo para que no nos frene.Hemos aprendido que ser muy visibles, tener voz propia y usarla, ocupar espacios y brillar en diferentes ámbitos de la vida, sobre todo en el profesional siempre puede conllevar juicios, por lo que muchas veces nos aterra tanto la idea de triunfar como la de fracasar. Pero ese miedo limita nuestras oportunidades y nuestro universo de posibilidades, nos encorseta en modelos y etiquetas externas que nada tiene que ver con nosotras. Te dejo por aquí una pregunta, Si no tuvieras miedo, si supieras con certeza que puedes lograr lo que sueñas, ¿qué harías hoy? Tómate tu tiempo y respóndete porque a lo mejor la respuesta te aclara un poco el camino. Seguro que lo que también te aclara un poco el camino es escuchar este episodio, es cortito pero muy esclarecedor. Si quieres saber un poco más sobre el miedo al éxito este capítulo es para ti.Recuerda, me encuentras en instagramhttps://www.instagram.com/nos_igualdade/En mi web, https://nosigualdade.comSI te ha gustado y crees que le puede servir a otras mujeres, compártelo por el canal que prefieras. Y si quieres dejarme un comentario estaré encantada de leerte.Gracias por escucharme 💜
-
¿Te has dado cuenta de que los discursos misóginos y machistas están cada vez más presentes en redes sociales y en el día a día? ¿Qué podemos hacer desde la educación para combatir la desinformación y los discursos de odio que refuerzan la desigualdad?la educación no es solo lo que pasa en las aulas o lo que dicen los libros de texto. La educación está en todas partes: en casa, en la tele, en las redes sociales, en los chistes que se cuentan en la calle y en los consejos que recibimos desde pequeñas.Y aquí está el problema: si la educación está en todas partes, la desigualdad también. Y si no hacemos nada, seguirá reproduciéndose de manera casi automática, sin que nos demos cuenta.Uno de los mayores mitos con los que hemos crecido es que la educación es neutra. Que la escuela es un espacio donde todas las personas tienen las mismas oportunidades y que lo único que cuenta es el esfuerzo individual.Pero esto no es cierto. La escuela, lejos de ser un espacio neutral, es un reflejo de la sociedad en la que vivimos. Reproduce normas, valores y jerarquías de género que llevan siglos moldeando el papel de las mujeres y los hombres en el mundo.Para hablar sobre esto contamos con Tania Vieites @https://www.instagram.com/diverso_educa/ Pedagoga, doctora en psicología educativa y profesora de la Universidad Complutense en Madrid. Además forma parte desde el principio de la Comunidad de Mujeres profesionales y emprendedora de la Costa da Morte, Todas Nós. Ella nos ayudará a entender mejor cómo podemos transformar la educación en una verdadera herramienta para la igualdad.Porque si queremos un futuro más justo, más equitativo y con más oportunidades para todas las personas, tenemos que empezar por aquí: por cómo educamos a las nuevas generaciones.Si quieres saber un poco más sobre la educación para la igualdad este capítulo es para ti.Recuerda, me encuentras en instagramhttps://www.instagram.com/nos_igualdade/En mi web, https://nosigualdade.comSI te ha gustado y crees que le puede servir a otras mujeres, compártelo por el canal que prefieras. Y si quieres dejarme un comentario estaré encantada de leerte.Gracias por escucharnos 💜
-
¿Alguna vez has sentido que, por ser feminista, debes renunciar a tu feminidad? O quizá te has preguntado si ser feminista y disfrutar de cosas que consideramos 'femeninas', como maquillarnos, depilarnos, que nos guste la moda, hacer rutinas de skincare quiere decir que no eres feminista y que no puedes serlo. ¿Puedo ser feminista y femenina a la vez? En este episodio reflexionamos sobre dos conceptos que muchas veces se ven como opuestos: el feminismo y la feminidad.Reflexionamos si somos tan libres como nos hacen creer y si vivimos nuestra feminidad desde la obligación o desde la elección. Planteamos muchas cuestiones y abrimos melones necesarios: ¿Somos tan libres como nos quieren hacer creer?¿Todo lo que nos venden como empoderamiento realmente lo es? Nos sentimos mal cuando no cumplimos los cánones establecidos de feminidad...Estas y más cuestiones trataremos en este episodio tan controvertido como necesario.Porque como dice mi admirada Celia Amorós: "El feminismo no cuestiona las decisiones individuales de las mujeres sino las razones que las obligan a tomarlas" Y aquí esta el quiz de la cuestión. Si te pica la curiosidad o si quieres entender mejor muchas de las decisiones cotidianas que tomamos te invito a escuchar 🎧 el capitulo y a que me comentes que te ha parecido. 👇🏻Recuerda, me encuentras en instagramhttps://www.instagram.com/nos_igualdade/En mi web, https://nosigualdade.comSI te ha gustado y crees que le puede servir a otras mujeres, compártelo por el canal que prefieras. Gracias por escucharme 💜
-
¿Has sentido alguna vez vergüenza o culpa por hablar abiertamente sobre tu sexualidad y placer? ¿Cuántas veces te has sentido juzgada por tener demasiado deseo o demasiado poco? ¿Sabías que el deseo femenino no es algo innato, sino que se construye socialmente a través de la educación y la información que recibimos? ¿Por qué el placer femenino sigue siendo un tema tabú, y sigue estando infravalorado e invisibilizado? ¿No crees que ya es hora de reclamar nuestra sexualidad como algo libre, sin culpa, y de darle a nuestro placer la importancia que merece?En este episodio hablamos de un tema que, aunque nos afecta profundamente a todas las mujeres, ha estado durante siglos relegado al silencio, al tabú, al juicio: La sexualidad femenina: El deseo sexual y el placer en las mujeres. A lo largo de este capítulo vamos a hablar del deseo femenino como construcción social, de cómo nos afecta la culpa y el juicio, y de qué podemos hacer para reapropiarnos de nuestra sexualidad y empezar a vivirla de forma libre y consciente. Y, para ello, contaremos con la participación de una invitada muy especial, Fátima Fernández Sánchez sexóloga y educadora infantil con mucho años de experiencia en este ámbito. ella nos ayudará a entender mejor todos esto. Podeis encontrarla en su cuenta de instagram https://www.instagram.com/fara.educa/Si quieres saber un poco más sobre la sexualidad femenina: El deseo sexual y el placer en las mujeres, este capítulo es para ti.Recuerda, me encuentras en instagramhttps://www.instagram.com/nos_igualdade/En mi web, https://nosigualdade.comSI te ha gustado y crees que le puede servir a otras mujeres, compártelo por el canal que prefieras. Y si quieres dejarme un comentario estaré encantada de leerte.Gracias por escucharnos 💜
-
¿Somos realmente libres?Vivimos en un mundo en el que se nos repite constantemente que somos libres, que podemos elegir nuestro camino, nuestro estilo de vida, nuestro futuro. Pero ¿qué pasa cuando te detienes a pensar y te das cuenta de que esa supuesta libertad está llena de trampas? Que no es real del todo. O al menos, no es una libertad plena, sino una versión maquillada y adaptada a las nuevas exigencias del sistema patriarcal.Vivimos bajo la promesa de la elección constante, pero esa elección está totalmente condicionada por un entorno que sigue siendo machista. Nos dicen que somos libres de elegir ser madres, trabajar o dedicarnos a nosotras mismas, pero cada una de esas opciones viene cargada de juicios sociales. La idea de que cada persona es responsable de su éxito o de su fracaso individual es uno de los pilares del sistema neoliberal. Y este discurso también se ha aplicado a las mujeres. Nos dicen que podemos elegir, que todo depende de nosotras, y que si no logramos cumplir con todas las expectativas, es porque no hemos trabajado lo suficiente o no hemos tomado las decisiones correctas. Obviando así, la importancia del contexto.En este episodio reflexionamos sobre el mito de la libre elección, como nos afecta muchas veces sin ser consciente y como hacernos más conscientes de ello. Espero que os guste y os aporte.Recuerda, me encuentras en instagramhttps://www.instagram.com/nos_igualdade/En mi web, https://nosigualdade.comSI te ha gustado y crees que le puede servir a otras personas, compártelo por el canal que prefieras. Y si quieres dejarme un comentario estaré encantada de leerte.Gracias por escucharme 💜
-
¿Has oído alguna vez eso de ser “un hombre de verdad”? ¿Qué significa ser un hombre igualitario en el siglo XXI? ¿Cómo podemos educar a las nuevas generaciones de chicos para que rechacen la violencia y apuesten por relaciones sanas y respetuosas? ¿Cómo podemos desarmar esa masculinidad tóxica que tanto daño nos hace?En este capítulo 19 del 🎙️Podcast Todas Nós, reflexionamos sobre como se construye la masculinidad y como podemos deshacernos de una masculinidad tóxica. Porque si hablamos de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres no podemos olvidarnos de una parte importante. Los Hombres.Sin ellos esa igualdad efectiva por la que luchamos y que tanto reivindicamos nunca será. Porque necesitamos más hombres del lado de la igualdad, más siendo conscientes de sus privilegios y queriendo soltarlos, más hombres corresponsables, más hombres respetuosos que vean a la mujer como su igual no como su posesión, no como un objeto sexual, más hombres que no se sientan con el derecho de violentar a las mujeres por el simple hecho de serlo…Actualmente, vivimos en un contexto complicado por eso hoy más que nunca, es fundamental que pongamos el foco en las masculinidades. Necesitamos más referentes de hombres corresponsables, respetuosos e igualitarios. Hombres que se atrevan a cuestionar el modelo que les impusieron y que se comprometan a ser parte activa del cambioPara hablar sobre esto tenemos a dos invitados especiales. Ellos son hombres que han decidido romper con el modelo tradicional y que, desde sus respectivas áreas laborales y sobre todo personales, son esos referentes y los ejemplos que tanto necesita la sociedad actual para conseguir ese cambio hacia unas masculinidades más justas e igualitarias.Ellos son Chano San Martín, Profesor de Educación Física en el I.E.S Raíces y Toño Casais, Actor y una de las personas que hace posible este Podcast. https://www.instagram.com/antoniocasais/Espero que os encante toda nuestra charla, un placer escucharlos. Y recuerda, me encuentras en instagramhttps://www.instagram.com/nos_igualdade/En mi web, https://nosigualdade.comSI te ha gustado y crees que le puede servir a otras personas, compártelo por el canal que prefieras. Y si quieres dejarme un comentario estaré encantada de leerte.Gracias por escucharnos 💜
-
¿Alguna vez has sentido que, por mucho que hagas, nunca es suficiente y eso te genera una sensación constante de culpa?¿Cuántas veces has sentido culpa por priorizarte a ti misma, como si el hecho de darte un respiro fuera un acto egoísta?¿Alguna vez has sentido culpa por no encajar en el ideal de “mujer perfecta”, esa figura que parece tener que ser madre ejemplar, profesional impecable y siempre disponible? ¿Has notado cómo, a lo largo de tu vida, te han enseñado a sentir culpa por tu cuerpo, tu deseo o incluso por tus propias elecciones personales?¿Cómo podemos liberarnos de esta culpa que nos limita y nos encierra en un círculo de autoexigencia constante?La culpa es esa emoción que nos persigue, que nos cuestiona constantemente, que nos recuerda los mandatos que como mujeres 'deberíamos' cumplir. La culpa es una carga que muchas veces asumimos sin darnos cuenta, pero ¿de dónde viene realmente?"La culpa en las mujeres no es algo aislado ni un sentimiento que simplemente 'aparece'. Es el resultado de una socialización femenina que nos ha enseñado a ser 'las buenas chicas', “buenas mujeres”.Para entender la culpa en nosotras, debemos entender cómo nos han educado. Los mandatos de género imponen roles que alimentan la culpa.En este capítulo, reflexiono sobre porqué las mujeres sentidos constantemente culpa, la relación entre la culpa y como hemos sido socializadas, sobre la importancia de identificarla e intentar lidiar con ella para que no nos limite y podamos liberarnos de ella.Así que, si te interesa saber más sobre la culpa que todas sufrimos te animo a escuchar este episodio y a que me cuentes que te ha parecido. 💬Recuerda, me encuentras en instagramhttps://www.instagram.com/nos_igualdade/En mi web, https://nosigualdade.comSI te ha gustado y crees que le puede servir a otras mujeres, compártelo por el canal que prefieras. Y si quieres dejarme un comentario estaré encantada de leerte.Gracias por escucharme 💜
-
En un contexto donde las voces que niegan la violencia de género y el feminismo están más presentes que nunca, ¿Cómo podemos las familias y la escuela ofrecer una guía para las personas jóvenes? ¿Te has preguntado alguna vez cómo influyen los estereotipos de género en las relaciones que construyen los y las adolescentes? ¿Sabías que las redes sociales son hoy el principal lugar donde las personas adolescentes se informan, pero también donde más bulos y mensajes de odio circulan? ¿Crees que estamos ayudando a las nuevas generaciones a desarrollar un pensamiento crítico y construir relaciones más igualitarias, o estamos dejando que las normas patriarcales sigan marcando el camino? La adolescencia es un periodo crucial de transformación y aprendizaje, en el que se consolidan valores, creencias y patrones de conducta que acompañarán a las personas a lo largo de su vida. En este momento de gran sensibilidad, los y las adolescentes buscan configurar su identidad en un mundo que les ofrece infinitas influencias, tanto positivas como negativas. Es aquí donde la educación feminista cobra una relevancia esencial, actuando como una herramienta para fomentar el pensamiento crítico, desmantelar estereotipos de género y construir una sociedad más justa e igualitaria.En este episodio, hablaremos sobre cómo podemos adaptar estos principios a la educación de las personas adolescentes en un contexto tan complejo como el actual. Reflexionaremos sobre estrategias para ayudar a los jóvenes a construir un pensamiento crítico que les permita enfrentarse a los mensajes de odio y desinformación. Hablaremos de cómo fomentar relaciones igualitarias, reconocer la violencia en sus formas más normalizadas y generar conciencia sobre los efectos de los roles de género, no solo en sus relaciones con los demás, sino también consigo mismos.Para hablar de todo ello, en este capítulo nos acompaña Mariana González https://www.instagram.com/marianagf55/, ella es educadora, orientadora educativa y psicóloga. Nadie mejor que ella para charlar sobre un tema conoce a la perfección ya que tiene mucha experiencia profesional como orientadora educativa con trato directo con el alumnado y también por todo su conocimiento. Y recuerda, me encuentras en instagramhttps://www.instagram.com/nos_igualdade/En mi web, https://nosigualdade.comSI te ha gustado y crees que le puede servir a otras personas, compártelo por el canal que prefieras. Y si quieres dejarme un comentario estaré encantada de leerte.Gracias por escucharme 💜
-
¿Cuántas veces has dicho “sí” a algo cuando realmente querías decir que “no”?¿Te has encontrado justificando tus decisiones para que los demás no piensen mal de ti? ¿Sientes que debes complacer a los demás para ser aceptada, valorada o simplemente no decepcionar? ¿Te sueles sentir culpable cuando decides priorizarte a ti misma?En este nuevo capítulo reflexionamos sobre la enorme dificultad que tenemos las mujeres para poner límites. Ya sea en el trabajo, en la familia, en las relaciones de pareja o incluso con amistades, poner un límite suele generarnos incomodidad, miedo o culpa. Pero ¿Por qué nos cuesta tanto?Intentaremos desgranar los motivos por los cuales nos cuesta tanto poner límites, tomar consciencia de ello para poder hacernos cargo y empezar a establecer límites para cuidarnos y priorizarnos. Poner límites no tiene tanto que ver con decir “NO” a los demás sino con priorizarte a ti misma. No decepcionarte a ti, con tener una vida que te haga sentir bien contigo, sin depender de la aprobación de los demás. Pero claro eso no es lo que hemos aprendido...Si te interesa conocer más de este tema no dudes en escuchar este capítulo tan interesante porque es para ti. Recuerda, me encuentras en instagramhttps://www.instagram.com/nos_igualdade/En mi web, https://nosigualdade.comSI te ha gustado y crees que le puede servir a otras mujeres, compártelo por el canal que prefieras. Y si quieres dejarme un comentario estaré encantada de leerte.Gracias por escucharme 💜
-
¿Cómo podemos cambiar nuestra relación con el dinero y con la inversión para que deje de ser una carga y empiece a ser una herramienta de libertad y bienestar, tanto en el presente como en el futuro?Para muchas de nosotras, la palabra ‘inversión’ suena lejana, técnica o incluso intimidante. Puede que pensemos que necesitamos tener grandes cantidades de dinero para empezar y que es algo arriesgado, o más orientado hacia un mundo masculino. Pero la realidad es no es así.Lo cierto es que el miedo es uno de los principales obstáculos, y con razón, porque a nosotras no nos han enseñado a tomar riesgos económicos, sino a buscar estabilidad, a mantenernos en un espacio seguro. La inversion, aunque sea con poco, es una oportunidad para todas nosotras, especialmente para las mujeres que hemos crecido en un sistema que nos excluyó del poder económico. Invertir es un acto de poder, de autovaloración y de crecimiento. Y lo más importante, es que esto es alcanzable para todas, independientemente de cuánto podamos empezar a aportar.Entonces, ¿por dónde empezamos? Para hablar de Inversión en este capítulo nos acópala María Mira, analista financiera, una experta en temas de inversión. https://www.instagram.com/mariamirareymundez/ https://www.linkedin.com/in/maría-mira-973ba740/Nos va a explicar con sencillez los primeros pasos que podemos dar para empezar a invertir y manejar nuestras finanzas desde ya. Hablaremos de fondos de inversión accesibles, de cómo diversificar aunque sea con poco, y, sobre todo, de cómo perderle el miedo al mundo financiero. Esta conversación está pensada para que no solo entendamos, sino que nos inspire a empezar.Recuerda, me encuentras en instagramhttps://www.instagram.com/nos_igualdade/En mi web, https://nosigualdade.comSI te ha gustado y crees que le puede servir a otras mujeres, compártelo por el canal que prefieras. Y si quieres dejarme un comentario estaré encantada de leerte.Gracias por escucharnos 💜
-
¿Alguna vez te has sentido agotada incluso antes de empezar el día porque tu cabeza no para de gestionar tareas pendientes?¿Te sientes sobrepasada no solo por lo que haces físicamente, sino por todo lo que tienes en la cabeza? ¿Tienes la sensación de que todas esas mil cosas que tienes por hacer son invisibles y están infravaloradas? ¿Te has parado a pensar en cuántas de las tareas que asumes están ahí simplemente porque "se espera" que las hagas?En este capítulo, reflexionamos sobre como lidiar con la carga mental que asumimos principalmente las mujeres desde la mirada de género. Sobre por qué asumimos esa carga, de dónde viene y, sobre todo, cómo podemos aliviarla. La carga mental no solo nos agota emocionalmente, sino que tiene raíces profundas en los mandatos de género y en la sociedad patriarcal que nos empuja a cargar con más responsabilidades, incluso cuando no somos conscientes de ello. La carga mental no es solo hacer cosas, sino pensar constantemente en qué cosas hay que hacer. Es ese trabajo invisible de planificación, organización y anticipación de mucho de lo que sucede a nuestro alrededor. ¿Como podemos aligerar un poco esa carga mental que asumimos mayoritariamente las mujeres?Si quieres saber más sobre la carga mental y como lidiar con ella, este capítulo seguro que te interesa.Recuerda, me encuentras en instagramhttps://www.instagram.com/nos_igualdade/En mi web, https://nosigualdade.comSI te ha gustado y crees que le puede servir a otras mujeres, compártelo por el canal que prefieras.Y si quieres dejarme un comentario estaré encantada de leerte.Gracias por escucharme 💜
-
¿Te cuesta decir la palabra menopausia? ¿Alguna vez te has sentido incómoda o avergonzada al hablar de la menopausia o la perimenopausia? ¿Tienes la sensación de que es un tema que hay que mantener en silencio, oculto o hablar en círculos pequeños? ¿Te has sentido alguna vez extraña en tu propio cuerpo, sin entender del todo los cambios que estás experimentando? ¿Te has encontrado con la idea de que, después de cierta edad, tu valor se reduce porque ya no cumples con los "estándares" de juventud que la sociedad tanto valora en las mujeres?En este capítulo 🎙️reflexionamos sobre la necesidad de dar visibilidad a la Perimenopausia y a la Menopausia, una etapa vital que todas las mujeres tarde o más temprano pasaremos. Hablaremos sobre la necesidad de que deje de ser un tabú y podamos hablar abiertamente de ella de manera honesta, real y desde la mirada de género. Hablaremos también sobre la necesidad de conocernos para entérenos y poder gestionarla de la mejor manera desde una perspectiva integral no podemos separar los procesos biológicos de las expectativas y mandatos sociales, culturales y patriarcales que nos afectan como mujeres. Es crucial entender que, aunque los cambios hormonales son reales y nos afectan a nivel físico y emocional, gran parte del malestar que sentimos también está relacionado con cómo la sociedad nos percibe a medida que envejecemos.¿Cómo nos afecta el contexto patriarcal en esta etapa de nuestras vidas? ¿Por qué sentimos que envejecer es casi un pecado para nosotras?Para hablar de ello en este episodio me acompaña Candela Martínez, Nutricionista ginecológica, ella ya nos acompañó en el episodio sobre nutrición y mujer. Podéis encontrarla en su web https://sabequealimenta.com y en su cuenta de Instagram https://www.instagram.com/sabequealimenta/ , donde comparte mucho contenido. Os animo a seguir su gran trabajo. Si te interesa conocer más sobre estas etapas vitales seguro que este capítulo te interesa.Recuerda, me encuentras en instagramhttps://www.instagram.com/nos_igualdade/En mi web, https://nosigualdade.comSI te ha gustado y crees que le puede servir a otras mujeres, compártelo por el canal que prefieras. Y si quieres dejarme un comentario estaré encantada de leerte.Gracias por escucharme 💜
-
¿Alguna vez te has sentido como si llevaras una lista interminable de cosas por hacer y, además, tuvieras que hacerlas todas de manera impecable? ¿Te has preguntado alguna vez de dónde vienen tus estándares de perfección? ¿Son tuyos, o son un reflejo de lo que otras personas esperan de ti? ¿Cuántas veces has sentido que no llegas a todo? ¿qué no te da la vida?, ¿que nunca es suficiente?En este capítulo 🎙️ reflexionamos sobre la trampa de la autoexigencia en las mujeres y sobre las raíces profundos que tiene toda la autoexigencia y la perfección con los roles y los mandatos de género.Vivimos en un mundo diseñado para los hombres, donde las mujeres constantemente tenemos que demostrar que somos igual de válidas, pero desde un lugar diferente, más impecable, sin menos margen para el error. Pero entendamos que la autoexigencia no es solo un problema individual, es un problema estructural. La sociedad no solo espera que cumplamos con todo, sino que lo hagamos en silencio, sin quejarnos. Hemos normalizado el agotamiento como algo necesario para poder cumplir y llegar a todo. Pero ¿es esto una fortaleza o una trampa para mantenernos agotadas? Si quieres saber un poco más sobre la autoexigencia este capítulo es para ti.Recuerda, me encuentras en instagramhttps://www.instagram.com/nos_igualdade/En mi web, https://nosigualdade.comSI te ha gustado y crees que le puede servir a otras mujeres, compártelo por el canal que prefieras. Y si quieres dejarme un comentario estaré encantada de leerte.Gracias por escucharme 💜
-
La violencia contra las mujeres es un tipo de violencia que no solo afecta a las víctimas directas, sino que tiene implicaciones para todas las mujeres, porque crea un ambiente en el que se nos recuerda constantemente nuestra posición de vulnerabilidad.Entender que vivimos en un mundo en el que siempre habrá peligro para las mujeres genera mucha incomodidad y malestar. Por ello, hoy queremos visibilizar el impacto psicológico de esta violencia, los desafíos a los que se enfrentan las víctimas, para entender mejor los mecanismos que perpetúan la revictimización, los estigmas y la manipulación de la sociedad y los agresores sobre las mujeres.Y para hablar de todo ello hoy me acompaña Lorena Seoane Moreira, Psicóloga especializada en intervención en Violencia de Género, Psicologa perinatal experta en trauma y apego y trastorno de la conducta alimentaria, EMDR, Mindfukness. Ella tiene su clínica en Carballo, en clínica Orixe y la podeis encontrar y seguir en su Instagram https://www.instagram.com/orixecentro/ y en su web http://orixecentro.com/es/.Recuerda me encuentras en Instagram https://www.instagram.com/nos_igualdade/. En mi web https://nosigualdade.comSi te ha parecido interesante y crees que le puede servir a otras personas, compártelo por el canal que prefieras. Si quieres dejarme un comentario estaré encantada de leerte. Gracias por escucharnos 💜
-
Es necesario poner el foco a la reacción patriarcal que estamos viviendo en la actualidad. El machismo ante el avance de los derechos y las oportunidades de las mujeres siempre se revuelve y ataca de forma contundente con desinformaciones y perpetuando y transmitiendo argumentos que manipulan el feminismo y las leyes que promueven la prevención y la eliminación de violencia contra las mujeres. La desinformación está a la orden del día y se transmite por diferentes canales, haciendo que llegue de manera muy fácil a la ciudadanía que, al no tener UN ACCESO TAN FACIL DE LA información veraz, formada y contrastada, la integran en sus creencias y se transmite por medio de las conversaciones cotidianas.Frente a esta reacción de la sociedad machista y patriarcal, la única solución es verificar y contrastar con leyes y los datos de fuentes oficiales todas estas desinformaciones interesadas. Debemos darles espacio y voz a profesionales con el conocimiento, la experiencia y la capacidad de separar la mentira de la verdad, de romper tabúes y desmentir bulos para ayudar a generar un pensamiento crítico, para estar alerta frente al machismo y poder identificar cuando nos quieren engañar. Porque quieren impedir que la igualdad se haga efectiva en lo público, pero sobre todo en lo privado.Decía Simone de Beauvoir, “Nunca olvides que una crisis política, económica o religiosa será suficiente para que los derechos de las mujeres sean cuestionados. Estos derechos nunca se dan por adquiridos, debéis permanecer vigilantes toda vuestra vida”Y al hilo de las palabras de Simone de Beauvoir, vamos a hacer en el capítulo de hoy una labor de vigilancia, de aclaración e información sobre muchos de los argumentos tan extendidos. Vamos a generar un espacio seguro que permita acompañarte en el proceso de generar tu propio pensamiento crítico y de escuchar argumentos de mujeres expertas desde el conocimiento, la experiencia y la formación en derecho. Ellas son Lucia Baña Y Raquel Varela, Abogadas que ejercen en el partido judicial de A Coruña, Corcubión y Carballo y que llevan casos de violencia contras las mujeres. Las dos forman parte de Todas Nós, la comunidad de mujeres profesionales y emprendedoras de la Costa da Morte. SI quereis contactar con ellas os dejos sus Instagrams: https://www.instagram.com/avogadaluciabana/ https://www.instagram.com/varelagonzalezavogada/Recuerda me encuentras en Instagram: https://www.instagram.com/nos_igualdade/En mi web: https://nosigualdade.comSi te ha parecido interesante y crees que le puede servir a otras personas, compártelo por el canal que prefieras. Si quieres dejarme un comentario estaré encantada de leerte.Gracias por escucharme 💜
-
¿Cómo puede ser que muchas mujeres compartamos experiencias similares, de miedos, inseguridades, violencias… y las normalicemos? ¿Cómo puede ser que muchas mujeres sean víctimas de acoso, abuso o violencias sexuales y no digan nada por miedo a no ser creídas y a ser juzgadas? ¿Por qué da la sensación de que cada vez se cuestiona más la violencia de género o machista?La violencia de género es la manifestación más clara de la desigualdad, la subordinación y de las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. Somos conscientes de que queda mucho camino por recorrer pero también somos conscientes que hemos avanzado mucho y que muchas de estas resistencias son debidas precisamente a los avances. Hoy vamos a centrar este episodio en una parte fundamental de esta problemática social: el papel de las administraciones en la eliminación de la violencia de género. En este capítulo tuve el placer de estar acompañada por MANUELA VILABOY ROMERO, Jefa de Unidad de Violencia sobre la Mujer de la Subdelegación del Gobierno en A Coruña. Con ella hablamos sobre el papel de las administraciones en esta problemática social y sobre los recursos y programas que como administraciones ponen a disposición de las mujeres y de sus familias. Os dejo los enlaces a los recursos de los que habló Manuela:Web Delegación Gobierno: https://violenciagenero.igualdad.gob.esPunto Violeta: https://violenciagenero.igualdad.gob.es/informacion-3/PuntoVioleta/Teléfono 016: https://violenciagenero.igualdad.gob.es/informacion-3/recursos/telefono016/ATENPRO: https://violenciagenero.igualdad.gob.es/informacion-3/recursos/servicioTecnico/DISPOSITIVO TELEMÁTICO: https://violenciagenero.igualdad.gob.es/informacion-3/recursos/dispositivosControlTelematico/Recuerda me encuentras en instagram:https://www.instagram.com/nos_igualdade/EN mi web: https://nosigualdade.comSi te ha parecido interesante y crees que le puede servir a otras personas, compártelo por el canal que prefieras. Si quieres dejarme un comentario estaré encantada de leerte.Gracias por escucharme
- Laat meer zien