Afleveringen
-
¡Último episodio en vivo desde la FIL de Guadalajara (México)! Inés y Paula piensan acerca de los distintos derroteros que han tomado nuestras relaciones amorosas en las últimas décadas y hacen una distinción entre el amor «pasado» y el «presente». ¿Se han centrado las historias de amor en narrar únicamente el proceso hasta el beso final? ¿Qué pasa después? Todo esto con ideas de Mark Vernon y a textos de Maggie Smith, Carson McCullers y Dahlia de la Cerda. Para pensar algunas de estas cuestiones, las chicas cuentan con la presencia de Marta Jiménez Serrano y su libro «No todo el mundo», donde explora los matices del amor contemporáneo. ¿Cómo podemos identificar nuestro deseo en las relaciones? ¿De qué manera se ha articulado la posibilidad de la elección entre hombres y mujeres? ¿Cómo se comprende hoy en día la pareja como fin en sí mismo? Todo esto y más para despedir la lindísima FIL.
-
¡Segundo episodio en vivo desde la FIL de Guadalajara (México)! Paula e Inés piensan filosóficamente sobre el lema de España como país invitado a la FIL: «Un camino de ida y vuelta». Para ello, hacen un viaje juntas a lo largo del episodio: empiezan reflexionando acerca de cómo entendemos el caminar hoy para luego alejarse del sentido más literal y centrarse en la relación entre el caminar y la filosofía. ¿Qué diferencia hay entre «pensar caminando» y «pensar sobre el caminar»? ¿Se ha ocupado la filosofía de pensar sobre la idea del caminar o simplemente los filósofos han pensado mientras paseaban? Finalmente, aterrizan todas estas ideas a través de la experiencia del exilio para ver cómo muchas personas se han visto y se ven obligadas a emprender un camino que a veces es solo de ida. Todo esto con «Wanderlust» de Rebecca Solnit, «Caminantes» de Edgardo Scott, «Andar una filosofía» de Frédéric Gross, Rousseau, Thoreau, «Filosofar, viajar, pensar. Crítica de la razón turística» de Rodrigo Castro Orellana, «Caminos del pensamiento» de Juan Manuel Navarro Cordón, «La arquitectura del exilio en María Zambrano» de Andrea Luquin Calvo y «Una poética del exilio. Hannah Arendt y María Zambrano» de Olga Amarís Duarte. En resumen: Inés y Paula caminan muy bien acompañadas en esta Punzada Sonora tan especial.
-
Zijn er afleveringen die ontbreken?
-
¡Primer episodio en vivo desde la FIL de Guadalajara (México)! Inés y Paula abordan la vieja disputa entre filosofía y literatura al hilo de la idea de «cruce de caminos», uno de los temas que vertebran la Feria. ¿Se pueden articular ideas filosóficas a partir de modelos narrativos y literarios? ¿Es necesario separar forma y contenido? ¿Hay una jerarquía entre la disciplina filosófica y la literaria? Las chicas hablan sobre cómo estas cuestiones se concretan en la figura de Barthes, un autor inclasificable en sus planteamientos y en su estilo: ¿Quién era Barthes? ¿Crítico, escritor, semiólogo? Para hablar de todo esto, invitan al filósofo y escritor Pau Luque (la viva reencarnación de Iris Murdoch y autor de los libros «Las cosas como son y otras fantasías» y «Ñu») para interrogarle sobre todos estos temas. Con él conversan sobre ideas de Bernard Williams, Martha Nussbaum y la propia Iris Murdoch para tratar de discernir cómo se entrelazan literatura, filosofía e imaginación: ¿Deberían ser las ficciones moralmente perfectas? ¿Es necesario empatizar con los personajes? ¿Puede la novela ensanchar nuestro entendimiento moral?
-
Paula e Inés hablan de la pérdida: ¿por qué utilizamos la expresión «perder a alguien»? ¿Con qué significados está relacionada la palabra «perder»? ¿Cuántos tipos de pérdidas existen? A través de los libros «Una estela salvaje» de Kathryn Schulz e «Inventario de algunas cosas perdidas» de Judith Schalansky piensan acerca de todo esto y se plantean hasta qué punto necesitamos del olvido y de qué manera la pérdida es una parte intrínseca de nuestras vidas. Las chicas exploran distintos sentidos de pérdida: la pérdida barthesiana, los textos perdidos de Aristóteles y Safo, la pérdida de la memoria y del olvido. Todo esto con ideas y textos de Ingemar During, Anne Carson, Dominique Waissbluth, Borges y Nietzsche. ¿Puede el hecho de perder algo ayudar a colocarnos en una escala real frente a la inmensidad del mundo?
-
En este crossover esperadísimo, Punzadas Sonoras y Ciberlocutorio se juntan por primera vez en el marco de la FIL de Guadalajara, donde España será País Invitado de Honor bajo el lema “Camino de ida y vuelta”. Juntas recorrerán ideas y textos de Carmen Martín Gaite, una de las autoras conmemoradas en la Feria. A partir de la idea de "interlocutor" que aparece en los textos de Martín Gaite pensarán acerca del contar y el escuchar, de un camino de ida y vuelta entre tiempos y lugares que no es solo físico, y de cómo en el intercambio con el otro podemos vernos transformadas. ¿Es posible la escucha en un mundo sobresaturado de intercambios? ¿Somos capaces de priorizar las voces de los demás? A ver qué encontramos en esta búsqueda: ¿Quién hay al otro lado? Igual estás tú.
-
Inés y Paula hablan sobre la soledad y abordan las distintas maneras en que se ha articulado el pensamiento en torno al ser solitario. ¿Es la soledad un fenómeno individual o colectivo? De la mano de Fay Bound Alberti y su libro «Una biografía de la soledad», las chicas reflexionan sobre por qué hablamos de la soledad como una epidemia moderna y se plantean hasta qué punto es una cuestión política. ¿Cuál es la historia de la ballena 52 azul y por qué se ha convertido en un símbolo de la soledad más absoluta? Paula e Inés cuentan esta historia fascinante a través del libro «Gritar, arder, sofocar las llamas», de la periodista Leslie Jamison. También reflexionan acerca del lenguaje que rodea esta sensación y distinguen entre «soledad», «solitud» y «soledumbre» a partir del libro «Mapa de soledades», de Juan Gómez Bárcena. ¿Qué es la soledad sintónica? ¿Cuántas acepciones caben en la palabra «soledumbre»? Las chicas proponen pensar en una soledad social a partir del libro «Los rescoldos de la Culebra», de Juan Navarro García, que habla de los incendios en la Sierra de la Culebra (Zamora) y de cómo el abandono de ciertos territorios hace que las personas que los habitan se sientan solas, olvidadas y descuidadas.
-
Paula e Inés participaron en el Festival Jóvenes Realizadores de Granada con la grabación de este episodio en vivo desde el Teatro Isabel La Católica. Partiendo del visionado de la película Las novias del sur, las chicas hablan con Elena López Riera, directora de la película. Juntas piensan, a través del libro Mitologías de Barthes, sobre el gesto desnaturalizador: ¿Qué ideología y valores morales se esconden detrás de mitos como el matrimonio? ¿Cómo desmitificar lo que se nos presenta como «natural»? Así van tirando del hilo trayendo a la conversación libros como «Sexo y mentiras: la vida sexual en Marruecos» de Leila Slimani, «Como anillo al cuello. La opresión matrimonial en la literatura femenina» de Purificació Mascarell o «Chesil Beach» de Ian McEwan. A través de estos textos y de la serie «Querer», de Alauda Ruiz de Azúa, hablan de la noche de bodas, la violencia sexual en el matrimonio y del miedo que implica ser el último eslabón de una cadena. ¿Cómo ser una no-novia, una no-madre?
-
Inés y Paula reflexionan acerca de algunos temas éticos que nos interpelan a todas a raíz del genocidio en Gaza. ¿Somos conscientes de qué significa matar a un ser humano? ¿Qué vidas se esconden detrás de las cifras? ¿Qué consecuencias tiene para las personas ejercer el daño? Las chicas piensan estas preguntas a través de la historia de un francotirador español y de Eatherly, uno de los pilotos que participaron en el lanzamiento de la bomba atómica en Hiroshima. Traen también ideas de Theodor Adorno y del libro «Decir el mal» de Ana Carrasco-Conde. Más tarde amplían las preguntas para centrarse, desde una perspectiva decolonial, en qué supone dañar qué vidas. ¿A quiénes ha dejado fuera la imaginación moral de Occidente? ¿Cómo ampliar la mirada para no concebir a los otros como amenazas metafísicas? Visitan textos de Hamid Dabashi, Mathieu Belezi, Pankaj Mishra y Laura Casielles.
-
Paula e Inés parten del experimento mental propuesto por Frank Jackson conocido como «El cuarto de Mary» para pensar si hay algo sobre los colores que solo podemos conocer después de verlos. ¿Es el conocimiento de un color dependiente del individuo que lo percibe? ¿Los colores nos informan sobre nuestro mundo? Las chicas también reflexionan a partir de Maggie Nelson y su libro «Bluets» sobre un posible discurso personal de lo azul y exploran la historia de este color y su simbología con los libros del historiador Michel Pastoureau y del diseñador gráfico Riccardo Falcinelli. ¿Por qué un color apenas presente en la antigüedad pasa a ser el color favorito de la mayoría de personas en Occidente? ¿Están «Madame Bovary» y «La bella y la bestia» conectados a través de los colores? Además de todo esto, Inés y Paula se preguntan si se puede tener una relación íntima con el azul y ponen a dialogar a algunas pensadoras como la propia Maggie Nelson, Lydia Davis y Rebecca Solnit, que han reflexionado sobre sus experiencias personales con este color que está tan presente en nuestro día a día.
-
¡Inés y Paula vienen más barthesianas que nunca! Comentan el que parece ser el último texto que escribió Roland Barthes antes de morir: Nunca se logra hablar de lo que se ama. Las chicas se preguntan sobre esta idea y piensan hasta qué punto somos capaces de expresar lo que amamos a través del lenguaje. ¿Producen el amor y la muerte una afasia, una suspensión del lenguaje? ¿Somos capaces de formular nuestro propio discurso amoroso? Para abordar estas preguntas comentan las ideas que están detrás de «Fragmentos de un discurso amoroso» y profundizan en el libro «Penas del joven Werther» de Goethe. Además, traen «Amor: una historia en cinco fantasías» de Barbara H. Rosenwein y «todo sobre el amor» de bell hooks para pensar acerca de distintas cosas: ¿Debemos buscar una definición única del amor? ¿Es necesario abandonar las fantasías e historias que nos acorralan?
-
Paula e Inés inician esta nueva temporada (¡viva!) pensando acerca del «ser segundo»: ¿Por qué importa tanto ocupar el primer puesto? Inspiradas por una niña que deseaba ser segundo violín de una orquesta, piensan acerca de la obsesión por competir, por ser el mejor y por evitar a toda costa quedar en segundo lugar. Para ello, proponen construir algo así como una «ontología del ser segundo» y recurren a distintos textos: «Metafísica» de Aristóteles, «La hermana menor» de Mariana Enríquez, «Número dos» de David Foenkinos y «La colonia» de Audrey Magee. Además, vuelven a su queridísimo Barthes a través de la figura «Dependencia» de «Fragmentos de un discurso amoroso». ¿Qué lugar ocupamos en nuestras relaciones amorosas? ¿Jerarquizamos los afectos? ¡Qué ilusión volver a hacernos preguntas juntas de nuevo! ¡Punzadistas, formación!
-
Inés y Paula reflexionan en el último episodio de la temporada acerca de la inercia. Se preguntan cuáles son los mecanismos, relatos y procesos que subyacen por debajo de nuestra existencia. Para ello, diferencian entre la «inercia existencial» y la «inercia amorosa» a través de «El extranjero» de Camus, la figura «Errabundeo» de «Fragmentos de un discurso amoroso» y algunas ideas de «La novia grulla» de CJ Hauser. ¿Cómo lidiamos con la diferencia entre «cómo es nuestra vida» y «cómo debería ser»? ¿Amamos por inercia o incluso el amor está sujeto a razones? Para abordar estas preguntas las chicas acuden a la filosofía analítica a través del texto «Amor y razones» de Juan Pablo Hernández y al libro «Pequeñas heridas mortales» de Belén Gopegui. ¡Buena escucha y feliz verano! ¡Hasta septiembre!
-
En este episodio en vivo desde la Feria del Libro de Madrid, Paula e Inés reflexionan sobre algunas ideas del texto «La muerte del Autor», de Barthes y se preguntan por qué existe una tendencia a subestimar a los receptores de los mensaje (oyentes, lectores, espectadores). ¿Acaso solo podemos buscar la clave de un texto en la identidad de su autor? ¿Hay un único sentido en los textos, obras de teatro o películas? Las chicas cuentan con las reflexiones de Elena López Riera e Irene Escolar sobre estas cuestiones y el mundo del cine y el teatro. También se preguntan por el papel que juegan los distintos receptores de las obras artísticas: los lectores y los espectadores, con ideas de Juanpe Sánchez López y Jacques Rancière. Reflexionan en torno a la pregunta de por qué subestimamos a los receptores de la mano del propio Juanpe, de Juan F. Rivero y del texto de la filósofa Miranda Fricker, «Injusticia epistémica». ¿Quiénes somos como oyentes y lectores? ¿Debemos darlo todo masticado al receptor? ¿Qué significa ser un «receptor espabilado»? Esto y mucho más en el episodio desde la FLM 2024.
-
A través de la figura «Colocados» de «Fragmentos de un discurso amoroso», Inés y Paula hablan sobre el concepto de orientación. ¿Cómo nos colocamos en el entramado afectivo de quienes nos rodean? A través de ideas de Barthes, Kant, Pau Luque y, sobre todo, Sara Ahmed en su libro «Fenomenología queer», las chicas exploran qué significa estar orientados dentro de nuestras propias vidas. ¿Hay caminos que tomamos por inercia? ¿Qué sucede cuando intentamos encontrarnos en una habitación que está a oscuras? También hablan sobre el norte como coordenada y lugar inventado de la mano de Bernd Brunner y sobre el conocido concepto de «orientalismo», de Said. Al final, retoman las ideas de Ahmed para intentar contestar algunas preguntas: ¿Hay ciertas direcciones, senderos y veredas de las que no podemos escapar? ¿De qué manera los encuentros con los demás nos desvían de nuestro camino?
-
Paula e Inés parten de la figura «obsceno» de «Fragmentos de un discurso amoroso» para reflexionar acerca de la carga moral que ponen las sociedades sobre ciertas transgresiones e indagan sobre el origen polinesio de la palabra «tabú». Además, hacen un recorrido por distintos tabúes de la mano de Massimo Recalcati, Albert Pijuan, Juan José Saer, Miriam Jiménez Lastra y el festival Cameros Cuir. ¿Deberíamos reconsiderar el canibalismo? ¿Estamos en la época de la disolución del tabú? ¿Es la virginidad un mito, un tabú o ambas cosas? ¿Qué es el tabú del extranjero y quién es el verdadero salvaje? ¿Cómo transformar la creencia de que las identidades queer no pueden existir en lo rural?
-
Inés y Paula abordan el mirar atrás desde una perspectiva colectiva: ¿Cómo organizamos la memoria socialmente? ¿Qué sucesos del pasado deben ser olvidados y cuáles recordados? Las chicas piensan acerca de la importancia de la memoria histórica y se preguntan por las consecuencias del olvido forzado de ciertos sucesos. Reflexionan a través de “Voces de Chernóbil” de Svetlana Alexiévich, el podcast “El preso de la celda 443” sobre la historia de Salvador Puig Antich, la historia olvidada del Patronato de Protección a la Mujer, el libro “No os recuerdo” de Laura Alzola y mucho más.
-
Paula e Inés participaron en La Noche de los Libros con la grabación de este episodio en vivo desde La Real Casa de Postas, en Madrid. Las chicas abordaron el tema de la casa desde la noción de «habitar» a través de ideas de Barthes, María Zambrano y Ricardo Pinilla. Reflexionaron sobre la diferencia entre vivienda, casa y hogar y se centraron en la casa como recipiente donde tienen lugar las relaciones con los otros. Para ello, conversaron con Blanca Lacasa, autora de «Las hijas horribles» acerca de las relaciones entre madres e hijas, «La caída de la casa Usher», la cocina como jaula y reino y mucho más.
-
Inés y Paula dedican este episodio a pensar sobre un gesto: el que hacemos cuando volvemos la cabeza para mirar atrás. Reparan, a través de Orna Donath y el mito de Orfeo, en cómo este gesto ha sido muchas veces castigado y se centran en analizar la dimensión temporal del mismo: lo que tiene que ver con la memoria, el arrepentimiento o la reflexión sobre el pasado. ¿Es apropiada la percepción lineal del tiempo? ¿Qué impacto tiene dicha concepción en nuestras relaciones íntimas? ¿Cómo medimos el tiempo del amor? ¿Cómo convivimos con el pasado? Las chicas piensan todo esto a través de textos de Ovidio, Roland Barthes, Leonor Cervantes Vargas, Pau Luque y Janet Landman.
-
Paula e Inés buscan en el reverso de nuestras ideas preconcebidas sobre la maternidad para preguntarse qué no es una madre. Proponen un itinerario por «las madres que no»: madres que matan, abortan, abandonan, se arrepienten y crean. A través de personajes tan icónicos como Medea; el libro de Elaine Vilar, «El cielo de la selva»; Marta Barrio y su libro sobre el aborto; el podcast «Lunáticas» sobre una nieta que intenta reconstruir la historia de una abuela que abandona; las ideas de Begoña Gómez Urzaiz en su ensayo «Las abandonadoras»; el libro sobre madres arrepentidas de Ona Donath y mucho más. Las chicas se asoman a las grietas de la maternidad para ir más allá de la imagen mítica e idealizada y conocer experiencias complejas pero reales.
-
Inés y Paula hablan del concepto de herencia. Para ello, parten de Diario de duelo y La cámara lúcida, textos en los que Barthes reflexiona acerca de la trascendencia a partir de la muerte de su madre. Además, traen Los años de Annie Ernaux para pensar sobre la posibilidad de salvar aquello que desaparecerá cuando ya no estemos. A lo largo del episodio hablan de distintos tipos de herencias: la económica, la vergüenza como herencia de clase o la herida como herencia. Todo esto a partir de textos de Shakespeare, Jane Smiley, Pierre Bourdieu, Bibiana Collado, Noelia Ramírez y María Sánchez.
- Laat meer zien