Afleveringen
-
El jefe de la División de Administración y Finanzas de la Subsecretaría de Agricultura, Héctor Sepúlveda, nos entrega detalles de la implementación del Programa Oficina Verde en nuestro ministerio y los avances obtenidos a la fecha.
Escucha aquí este Podcast y ¡súmate a las iniciativas de nuestro programa! -
La autoridad del agro relevó los diversos memorándums de acuerdo suscritos con el Ministerio de Agricultura y Pecuaria y con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar de Brasil en el marco de la gira de gobierno a dicho país, que tienen como objetivo potenciar el trabajo en comunidades, cooperativas, grupos de mujeres y pueblos indígenas bajo la lógica de la comida para la alimentación sana de nuestros pueblos.
-
Zijn er afleveringen die ontbreken?
-
En este episodio, conversamos con Francisco Riquelme, ingeniero forestal de la FAO, sobre la restauración de bosques nativos como estrategia clave para prevenir incendios forestales. Abordamos el uso de técnicas de pastoreo con cabras para reducir el material combustible y evitar la propagación del fuego hacia las copas de los árboles. Además, destacó la importancia de la planificación ambiental y la colaboración con comunidades locales en labores de vigilancia y alerta temprana.
-
Conversamos con Pablo Perdomo, presidente de Cooperativas Agrarias Federadas del Uruguay, quien nos comparte su visión sobre los desafíos del cooperativismo. Nos habla del movimiento cooperativo en Uruguay, donde uno de cada tres habitantes está asociado a una cooperativa, y cómo estas deben ser rentables y sostenibles para ofrecer servicios de calidad frente a los retos de la globalización.
-
En este episodio de Chile Rural abordamos la extensión del plazo hasta 2027 para inscribir y registrar los derechos de aprovechamiento de aguas. El subdirector de la Dirección General de Agua (DGA), Cristian Núñez, explicó la importancia de este trámite y los beneficios que conlleva, además de detallar la campaña “Sigue la corriente y utiliza en regla”, que apoya a comunidades rurales con operativos en terreno.
-
En este episodio de "La Despensa de Chile", conocemos la Ruta de los Abastos, un circuito de turismo gastronómico en O’Higgins que ha sido destacado por Time y The New York Times. Pamela Villagra, su directora, explica cómo esta iniciativa transforma la agricultura familiar y el maritorio en una experiencia turística que conecta productos, territorio y cultura. Un modelo que impulsa el desarrollo local, promueve la sostenibilidad y dignifica el trabajo rural.
-
En este episodio de La Despensa de Chile, Consuelo Poblete y Juan Francisco Bacigalupo conversan sobre innovación alimentaria y cómo los pequeños productores están transformando sus procesos con nuevas tecnologías. Se destacan iniciativas como Transforma Alimentos, el uso de cerezas desechadas y topinambur, además del impacto de las leyes de etiquetado y la necesidad de evitar ultraprocesados. Una reflexión sobre salud pública y consumo sostenible.
-
Conversamos sobre los circuitos cortos de comercialización, donde los productores venden directamente a los consumidores con mínima intermediación. Se exploran sus ventajas, tanto económicas como ambientales, y cómo impacta en la seguridad alimentaria y la nutrición. Consuelo Poblete, asesora en temas gastronómicos, y Ornella Tiboni, especialista en nutrición de la FAO, analizan cómo estos circuitos contribuyen a la accesibilidad de productos frescos y locales, fomentando la sostenibilidad y mejorando la calidad de vida de los consumidores.
-
Conversamos con Constanza Troppa, especialista en ecología forestal y cambio climático de CONAF, sobre las acciones necesarias para proteger el bosque nativo frente al cambio climático y prevenir incendios mediante prácticas de limpieza. Destacó la labor de mujeres guardadoras de semillas, quienes trabajan con viveros para reproducir especies nativas de difícil propagación, contribuyendo a la conservación y perpetuación del ecosistema.
-
En este episodio, conversamos sobre el tradicional certamen, que cumple 33 años poniendo en valor y difundiendo las historias, mitos y tradiciones del mundo rural. Entre las novedades de esta edición, destacan los premios especiales Cocina Tradicional y Gastronomía Chilena, junto con la ampliación del premio a escuelas y docentes con mayor participación de sus estudiantes. Niños/as, jóvenes y adultos pueden enviar sus cuentos, poemas y dibujos en www.historiasdenuestratierra.cl.
-
Conversamos con el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, sobre el subsidio que permite obtener una vivienda a familias que necesitan una solución habitacional o mejorar la existente y que viven en zonas rurales o urbanas de menos de 5 mil habitantes, que de 2016 a la fecha, ha beneficiado a más de 48 mil personas. Además, la encargada del Plan de Emergencia Habitacional, Daniela Flisfisch, comenta los avances de esta iniciativa de gobierno, cuya meta es entregar 260 mil viviendas durante el periodo.
-
En este episodio, dedicado especialmente a las mujeres rurales de Chile, el ministro Esteban Valenzuela conversa con dos invitadas ganadoras del Premio Mujer Agroinnovadora de FIA; recogemos inquietudes de usuarias de programas de servicios del agro de diversos puntos del país, a quienes responden los propios directores de servicios; y conocemos de agroecología con foco en las mujeres, entre otros temas.
-
La ministra (s) de Agricultura, Ignacia Fernández, encabezó el anuncio del importante hito, que permitirá que seis importantes productos chilenos sean exportados a este país del Sudeste Asiático, gracias a la apertura sanitaria. Se trata de los tan apetecidos arándanos, las cotizadas cerezas, los kiwis y las uvas, todos en formato congelado. A estas frutas, además, se suman las nueces secas producidas en territorio nacional, con y sin cáscara.
-
En este episodio, exploramos cómo las legumbres se están posicionando como superalimentos accesibles y sostenibles. Se abordan estrategias para apoyar a los productores rurales y mejorar la competitividad de estos productos en el mercado. Además, se destaca la importancia de las salas comunitarias y las colaboraciones con municipios para potenciar la producción local. También se menciona el rol del turismo gastronómico en la valorización de los productos locales.
-
En este episodio se abordan conjuntamente el Día Mundial de la Obesidad y el Día Internacional de las Frutas y Verduras, subrayando la importancia de incorporar alimentos frescos, locales y de temporada en la alimentación. Se analiza cómo el consumo de estos productos no solo aporta para prevenir la obesidad, sino que también fortalece los circuitos cortos y las economías locales, promoviendo una alimentación más saludable y sostenible. Además, se aborda la Estrategia para detener la aceleración del sobrepeso y obesidad en la niñez y adolescencia del Ministerio de Salud.
-
Consuelo Poblete, del Gabinete Ministerial del Ministerio de Agricultura, y Juan Bacigalupo, profesional del Departamento de Nutrición y Alimentos del Ministerio de Salud, presentan la Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria (ENSSA) y las Guías Alimentarias para Chile. Destacan su importancia en la promoción de una alimentación saludable, sostenible y accesible, además de la necesidad de fortalecer la producción local y el consumo responsable. También abordan el impacto de la pandemia en los sistemas alimentarios y el valor del patrimonio alimentario.
-
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, junto a la directora ejecutiva de CONAF, Aida Baldini, se reunieron con el fiscal nacional Ángel Valencia y su equipo para abordar la intencionalidad en los incendios forestales y avanzar en el trabajo conjunto entre las unidades de investigación de CONAF y la Fiscalía Nacional. Las autoridades reiteraron el llamado a extremar las medidas de prevención en la víspera de días con altas temperaturas y a denunciar al 4242 en caso de presenciar conductas sospechosas.
- Laat meer zien