Afleveringen
-
Natalia Ponce de León se convirtió en una de las 63 víctimas de ataques con ácido en Colombia durante el 2014, en un caso que conmovió al país. Su agresor, Jonathan Vega, un vecino obsesionado con ella, planeó meticulosamente el ataque durante 4 meses tras ser rechazado, gastando apenas 10 mil pesos en el ácido según una factura encontrada por las autoridades.
El cruel ataque ocurrió el 27 de marzo a las 5:30pm, cuando Vega la esperó en el lobby de su edificio y en sólo 12 segundos le arrojó 1 litro de ácido en la cara en dos rápidos movimientos. Natalia vivió un calvario en su angustioso viaje de 30 minutos al hospital, con su piel desprendiéndose por las severas quemaduras. Pasó 45 minutos bajo una ducha fría intentando remover el ácido y aliviar el insoportable ardor.
Mientras la policía trabajaba intensamente durante 8 días para identificar al agresor, ofreciendo una recompensa de 75 millones de pesos, Natalia luchaba por su vida hospitalizada durante 64 días con gran parte de su rostro y cuerpo quemados. Cada 48 horas debían remover dolorosamente la piel muerta impregnada de ácido. Pasó 1 mes y 3 semanas en el hospital Simón Bolívar recibiendo injertos de piel.
Una semana después del ataque, el 4 de abril, Jonathan Vega fue capturado y posteriormente condenado a casi 22 años de prisión por tentativa de homicidio agravado. En los siguientes 2 años, Natalia se sometió a 37 cirugías reconstructivas, enfrentando la muerte en 2 ocasiones.
A pesar de la tragedia, recibió un abrumador apoyo a través de conmovedoras cartas y una página de Facebook con más de 45 mil seguidores. Su valiente lucha se convirtió en un símbolo contra esta atroz violencia e impulsó cambios legales como la Ley de Víctimas de Ataques con Ácido y programas de apoyo para los sobrevivientes.
-
**Notas del Podcast "La Viuda Negra: Ascenso y Caída de Griselda Blanco"**
**Introducción:**
Bienvenidos a "Reporte H", un podcast que explora profundamente el pasado colombiano, contando historias a través de cifras impactantes. En esta edición, nos sumergimos en la vida de Griselda Blanco, conocida como "La Viuda Negra", una figura tan temida que incluso Pablo Escobar se mantuvo a distancia.
**Primeros Años:**
Griselda Blanco nació en 1943 en Cartagena y se crió en Medellín, enfrentando desde joven un entorno de violencia y pobreza. A los 11 años, cometió su primer crimen, marcando el inicio de una vida criminal llena de ambición.
**Migración y Ascenso en el Narcotráfico:**
A los 21 años, Griselda emigró a Nueva York con su primer esposo, Carlos Trujillo, y poco después, su vida tomaría un giro aún más oscuro. En la década de 1970, conoció a Alberto Bravo, su segundo esposo, quien la introdujo al mundo del narcotráfico. Juntos, movieron a Miami y construyeron un imperio de la cocaína, dominando el mercado en las décadas de 1970 y 1980.
**Dominio y Caída:**
En el pico de su carrera, Griselda manejaba el envío de hasta 300 kilos de cocaína mensuales a los Estados Unidos, generando ingresos de hasta 2 millones de dólares al mes. Su estilo de liderazgo, basado en la estructura de una familia mafiosa de películas, y su innovación en técnicas de contrabando la establecieron como una pionera en el narcotráfico.
**Consecuencias y Legado:**
Se estima que ordenó la muerte de entre 200 y 250 personas durante su reinado en el narcotráfico. A pesar de enfrentar cargos que podrían haberle valido la cadena perpetua, logró un acuerdo que redujo su condena a una década de prisión. Deportada a Colombia en 2004, llevó una vida relativamente tranquila hasta su asesinato en 2012, irónicamente, mediante el método de "asesinato en motocicleta" que ella misma había popularizado.
**Cierre:**
Este episodio de "Reporte H" ha ofrecido una mirada a una de las figuras más notorias del crimen organizado. No olviden sintonizar el próximo episodio, donde exploraremos otro oscuro capítulo de la historia colombiana. ¡Gracias por escuchar y compartir este viaje con nosotros!
**Próximo episodio:**
En el siguiente episodio, abordaremos los ataques con ácido en Colombia durante el año 2014, destacando la historia de Natalia Ponce de León y cómo cambió su vida tras ser víctima de este brutal crimen.
-
Zijn er afleveringen die ontbreken?
-
En esta edición del podcast "Reporte H", exploramos la tumultuosa historia de Pablo Escobar, uno de los criminales más infames de Colombia, y el impacto devastador de sus actos en el país.
Durante la década de 1980 y principios de los 90, bajo la dirección de Escobar, el cartel de Medellín ejecutó acciones extremadamente violentas contra el Estado colombiano y sus adversarios. Entre 1984 y 1993, Escobar fue responsable de 623 atentados, incluyendo una serie de bombas que sumaron casi 200 explosiones en solo nueve meses. Un notable ejemplo de esta violencia fue el ataque con 500 kilos de dinamita al edificio del DAS el 6 de diciembre de 1989, que resultó en 63 muertos y más de 600 heridos.
Escobar también fue conocido por su brutal política de asesinatos contra la policía y funcionarios, ofreciendo hasta 10.000 dólares por cada policía asesinado y sumas aún mayores por altos mandos y agentes de la DEA. Esta guerra abierta contra el Estado también incluyó la muerte de 100 sicarios y varios jefes militares del propio cartel de Medellín como represalia del gobierno.
Después de entregarse a la justicia y ser recluido en una prisión que él mismo ayudó a diseñar, Escobar se fugó en 1992 a través de un muro de yeso, una hazaña que refleja la complicidad de ciertos sectores de las fuerzas del orden y militares con su red criminal.
El 2 de diciembre de 1993, el Bloque de Búsqueda, una unidad especial de la policía, localizó y abatió a Escobar en Medellín, un día después de su 44º cumpleaños, poniendo fin a su reinado de terror. La operación se intensificó tras una llamada prolongada que Escobar hizo a su hijo, lo que permitió a las autoridades rastrear su ubicación.
El entierro de Escobar fue un evento masivo, asistido por 20,000 personas, demostrando la compleja mezcla de temor y apoyo que generaba entre algunos sectores de la población colombiana.
Finalmente, como curiosidad, compartimos algunos números asociados a la vida de Escobar que, irónicamente, se han convertido en una especie de "números de la suerte" en juegos de azar locales.
Este episodio ofrece una visión crítica de cómo la figura de Escobar moldeó dramáticamente el curso de la historia colombiana, dejando una huella imborrable y controversias que perduran hasta hoy.
-
El 13 de noviembre de 1985, después de 69 años de inactividad, el volcán Nevado del Ruiz entró en erupción, causando la fusión del 10% de su glaciar y generando avalanchas de lodo devastadoras. Armero, un pueblo en Tolima con 29,000 habitantes, fue destruido, resultando en más de 20,000 muertes, siendo la segunda tragedia volcánica más mortal del siglo XX.
Cronología del desastre:
- 9:09 p.m.: Primera erupción del Nevado del Ruiz.
- 11:30 p.m.: Primer lahar alcanza Armero.
- 12:08 a.m.: Armero es impactado significativamente por los lahares, enterrando al 85% de la población en minutos.
En la mañana del desastre, el comandante del Cuerpo de Bomberos, Campoleón Castro Gil, consideró alertar a la población horas antes del desastre, pero decidió no hacerlo para evitar pánico.
Consecuencias:
- 20,000 muertos en Armero y cifras que ascienden a 25,000 con las víctimas adicionales de otras áreas.
- Una columna de humo y ceniza se elevó 15 kilómetros.
- 4,400 personas resultaron heridas, tratadas en diversas ciudades.
- 5,092 viviendas destruidas, 4,718 en Armero, dejando miles sin hogar.
- José Martínez Oro, sobreviviente, describió su experiencia como un milagro mientras se aferraba a objetos durante la erupción.
Omayra Sánchez, una niña, se convirtió en un símbolo de la tragedia al morir tras pasar tres días atrapada en los escombros de su casa, rodeada de los cuerpos de sus familiares.
Cuatro días después de la catástrofe, se reportaron:
- 35,000 muertos y desaparecidos.
- 8,000 niños entre los fallecidos.
- 3,000 heridos.
- 22,000 personas desplazadas, incluyendo muchos niños huérfanos.
- 25,000 hectáreas de tierra agrícola devastadas.
Impacto económico:
- Pérdidas de más de $9,000 millones en 20,000 hectáreas de cultivos, incluyendo arroz y sorgo.
- 20,100 cabezas de ganado perdidas.
- $49 mil millones en pérdidas totales en el norte del Tolima.
Solidaridad:
- Desde Manizales se enviaron 280 toneladas de alimentos.
- Bogotá envió 580 toneladas de provisiones y 400 millones de pesos en ayuda.
-
El 6 de noviembre de 1985, a las 11:30 a.m., un comando del grupo M-19, conformado por 32 guerrilleros bajo el mando de Andrés Almarales, Alfonso Yaquin y Luis Otero, iniciaron la toma del Palacio de Justicia, ubicado en el costado norte de la Plaza de Bolívar.
15 días antes, periódicos como El Espectador informaron que el M-19 se tomaría el Palacio de Justicia y 15 días antes casualmente se quitó gran parte de la seguridad que protegía el recinto.
La guerrilla del M19, se había levantado contra el gobierno de la época. Un camión ingresó al parqueadero del Palacio de Justicia, primero ingresaron 7 guerrilleros y redujeron a los guardias, luego ingresaron otros 2 camiones grandes por el parqueadero con todas las municiones.
La toma tenía tres fases. Una preparación logística, una toma del edificio y rehenes y la tercera, un juicio revolucionario al presidente Belisario Betacounrt y a tres de sus principales ministros: Jaime Castro, de Gobierno; Enrique Parejo, de Justicia; y Miguel Vega Uribe, frente a la cartera de Defensa.
A la 1:55 pm un tanque de guerra derribó la puerta del Palacio de Justicia, la toma desencadenó una operación militar de retoma que se prolongó por 27 horas.
A las 2 horas el comando logró ingresar al cuarto piso donde estaban algunos de los magistrados y el presidente de la corte suprema de justicia, Alfonso Reyes Echandia.
Los guerrilleros tomaron de rehén al presidente de la corte, informaron que su propósito era hacerle un juicio público al presidente Belisario Betancur a quien ellos responsabilizaban del fracaso del cese al fuego acordado meses atrás en el marco de unos diálogos de paz.
A las 2:25 ingresó un tercer tanque y un helicóptero del grupo anti extorsión y secuestro, asaltó al edificio.
El Gobierno de Belisario Betancur no estaba dispuesto a negociar y en lugar de cualquier transmisión referente al atentado, se televisó el partido entre Millonarios FC y Unión Magdalena el cual empezó a las 8:30 p.m. en el Estadio Nemesio Camacho “El Campín”, a no más de 10 kilómetros del centro de la ciudad, donde se efectuaba la toma.
Mil grados centígrados era la intensidad de calor que se sentía aquel miércoles en el palacio de justicia, a causa del incendio producido.
Los 94 cadáveres extraídos de las ruinas fueron trasladados a Medicina Legal, pero solo 64 pudieron ser identificados: 45 hombres y 19 mujeres. Los 30 cuerpos restantes, sin identificar, fueron enviados a la fosa común.
(La reconstrucción del edificio no solo era una necesidad, sino también un símbolo de esperanza y de la determinación del país de superar la violencia y seguir adelante.)
El 8 de mayo de 1995, se solicitaron 5.121 millones de pesos al Ministerio de Hacienda que se destinarían a la construcción del Palacio de Justicia de Bogotá, sin embargo la suma no se empleó para tal fin sino para construir, adecuar y rehabilitar otros despachos judiciales a nivel nacional.
Actualmente, la nueva sede de la justicia colombiana cuenta con dos torres paralelas de tres pisos, unidas por un puente que atraviesa en su recorrido una cúpula de cristal.
10 placas de conmemoración al atentado se encuentran en el palacio. fueron instaladas en el 2005 y rinden homenaje a todos los civiles que murieron en el fuego cruzado.
-
Título: El Bogotazo
2 corbatas anudadas al cuello tenía el cadáver de Juan Roa Sierra, asesino de Jorge Eliécer Gaitán.
1:15 p.m. Era la hora que marcaba el reloj de la Iglesia de San Francisco cuando Juan Roa Sierra disparó contra Jorge Eliécer Gaitán.
Un rugido de dolor e indignación recorrió Bogotá como una explosión que se extendió por todo el país. Saqueos, incendios y enfrentamientos con la Policía convirtieron la ciudad en un campo de batalla. El Bogotazo había comenzado.
Hola. Esto es Reporte H: el pasado en cifras.
Un viaje fascinante por las páginas de la hemeroteca, donde cada número cuenta una historia única y reveladora.
Desde eventos trascendentales hasta datos curiosos, este podcast periodístico invita a descubrir los más oscuros rincones de nuestro pasado iluminados por las cifras.
El 9 de abril de 1948, tres disparos hirieron la historia de Colombia y dejaron cicatrices imborrables.
Pero… ¿qué ocurrió realmente ese día?
Audio de la noticia…
40 minutos sobrevivió Jorge Eliécer Gaitán, llevado a la Clínica Central luego del atentado frente a su oficina
1:55 de la tarde es la hora en que el doctor Yesid Trebert Orozco hace pública la muerte del caudillo liberal.
Seis pesos pagó Roa Sierra por las 10 balas que compró. Disparó 4, 3 de ellas le dieron a Gaitán.
5 días estuvo extraviado el cadáver del asesino. Lo encontraron en el Cementerio Central, mezclado con decenas de cuerpos sin identificar de algunos de los 2.585 muertos que dejó El Bogotazo únicamente en la capital.
Durante tres días, el cielo se tiñó de rojo por las llamas de los incendios. Rojo como los pañuelos de cientos de liberales, que se untaron con la sangre de Gaitán, que se esparcía por la carrera Séptima frente al edificio Agustín Nieto, donde estaba ubicada su oficina.
El pueblo, borracho de furia por un coctel peligroso de frustración, chicha y dolor, la emprendió contra todo aquello que recordara al poder.
El Bogotazo dejó:
136 edificios destruidos, con pérdidas por más de $37 millones de pesos. 3.000 presos fugados de las cárceles de Bogotá. Hubo 80 tranvías destruidos, lo que inutilizó el sistema de transporte público. Los saqueos y el vandalismo causaron pérdidas económicas por valor de $500 millones de pesos. Por ejemplo, la Joyería Capitolio, ubicada en la Cra 6 # 12-91, fue asaltada por la turba. Su dueño, Guillermo Serpa, no alcanzó a guardar las joyas y perdió 17.000 pesos. Hubo un total de 85 denuncias interpuestas por comerciantes.
¿Y qué pasó con Gaitán?
Doña Amparo Jaramillo, la viuda, recorrió 40 cuadras junto al cadáver de Jorge Eliécer Gaitán, desde la Clínica Central hasta su casa, en una carreta tirada por un caballo.
40 años pasó sepultado de pie, bajo el suelo de la sala de su casa, Jorge Eliécer Gaitán. Esta fue la decisión que tomó su viuda en protesta contra el Gobierno de la época, presidido por el conservador Mariano Ospina Pérez.
El dolor e incertidumbre de la mujer de Gaitán no solo fue personal, sino que también simbolizó el sufrimiento de una nación que lloraba la pérdida de un líder esperanzador.
A las 11:00 a.m. del 20 de abril, 11 días después de ser balead o frente a su oficina, fue el entierro de Gaitán. 100.000 personas, entre ciudadanos y líderes políticos, asistieron al primer homenaje que se le rindió un día después, en el Parque Nacional.
Algunas cifras más para despedirnos:
Dos testigos aseguran que Juan Roa Sierra no fue el asesino de Jorge Eliécer Gaitán, según las versiones de la prensa de la época.
26 años era la edad de Roa Sierra.
30 horas antes del asesinato, Roa Sierra adquirió el arma. Pagó 75 pesos por el revólver calibre 32 corto, marca Lechuza.
48.000 muertes hubo en Colombia, por distintas causas, durante ese año de 1948.
Esto fue Reporte H: el pasado en cifras. ¡Gracias por escucharnos! Si le gustó, no se guarde el secreto.
En nuestro siguiente episodio, recordaremos el 6 de noviembre de 1985, cuando un comando del M-19 integrado por 35 guerrilleros asaltó el Palacio de Justicia y retuvo 350 rehenes durante una toma que se prolongó 28 horas. \
---
¿Sabías que los eventos del Bogotazo comenzaron con tres disparos que cambiaron el curso de la historia colombiana? ¿Qué revelan estos momentos de crisis sobre la sociedad de la época?
En este episodio de "Reporte H: el pasado en cifras", exploramos uno de los eventos más trágicos y transformadores en la historia de Colombia: El Bogotazo. Este episodio detalla las circunstancias que rodearon el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948, y cómo este evento desencadenó una ola de violencia y desesperación que se esparció como un incendio a través de la nación, dejando cicatrices profundas y preguntas sin respuesta.
Capítulos:
[00:00-1:00] La chispa inicial
Detalles del asesinato de Gaitán.
La reacción inmediata en las calles de Bogotá.
El simbolismo del acto en el contexto político colombiano.
01:01-02:00] Caos en la capital
Descripción de los disturbios y el impacto en la infraestructura.
La respuesta de las autoridades y los enfrentamientos con la policía.
El papel de los medios en la cobertura del evento.
[02:01-03:00] El dolor de una viuda
La travesía de la viuda de Gaitán con su cadáver.
La decisión de enterrarlo de pie como forma de protesta.
El simbolismo de su dolor para la nación.
[04:01-05:00] Réplicas económicas y sociales
Impacto económico directo en Bogotá.
Pérdidas en comercios y la respuesta de los comerciantes.
Consecuencias a largo plazo para el tejido social y económico.
[05:01-06:00] Reflexiones finales
Cómo se recuerda el Bogotazo hoy en día.
Las teorías de conspiración y las dudas sobre la autoría del asesinato.
Lecciones aprendidas y la memoria colectiva.