Afleveringen
-
El amor atraviesa la reflexión humana desde que tenemos conciencia de él. El cariño a una pareja es solo uno de ellos, pero también existe el amor entre amigos, padres e hijos, e incluso el amor por lo sagrado. Sin embargo, el amor romántico es probablemente el sentimiento con mayor presencia en nuestra cultura. ¿De dónde vienen las ideas predominantes en torno al “amor” y a “amar”? ¿Qué miradas alternativas podemos construir en torno a estos vínculos? ¿Podemos pensar el amor más allá del parejocentrismo, como en la organización social, en los espacios colectivos, o en la política? Sobre estas preguntas y más ahondamos junto a integrantes de la comunidad U. de Chile.
Producción y edición: Valentina Aravena Valdebenito
Conducción: Carolina Aliaga -
La endometriosis es una enfermedad crónica que afecta hasta un 15% de las mujeres en edad reproductiva a nivel mundial, generando profundas consecuencias en la vida de quienes la padecen. Pero a pesar de su prevalencia, sigue siendo escasamente conocida por la población. Conversamos con integrantes de la comunidad U. de Chile, quienes desde su experiencia y trayectoria ahondan en las distintas dimensiones de esta enfermedad.
Producción, edición y conducción: Valentina Aravena Valdebenito -
Zijn er afleveringen die ontbreken?
-
Durante la última década, en Chile hemos sido testigos de un aumento significativo en el costo de la vivienda, fenómeno global que se ha acentuado más dramáticamente en nuestro país que en otras regiones del mundo. ¿A qué se deben las alzas en compra y arriendo? ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la población ante dicho escenario?, y ¿cómo podemos construir la ciudad, el barrio y la vivienda que tanto anhelamos? Son algunas de las preguntas que orientan este capítulo junto a integrantes de la Universidad de Chile, quienes investigan desde un enfoque en hábitat residencial.
Producción y edición: Valentina Aravena Valdebenito
Conducción: Carolina Aliaga -
Desde los años ‘90, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) desataron una explosión sin precedentes en las formas de comunicarse. A partir de ese momento, Internet ha modificado las pautas de interacción social y los hábitos de consumo de las personas. En este capítulo, junto a académicos de la Universidad de Chile, nos adentramos en la mente de las y los consumidores y analizamos cómo las redes sociales y las diversas estrategias de marketing actuales influyen en las decisiones de compra y acumulación entre los usuarios.
Producción y edición: Valentina Aravena Valdebenito
Conducción: María Francisca Maldonado Wilson -
Desde el 16 de diciembre comenzó a operar un nuevo Sistema de Identificación en todo Chile y sus consulados, el cual incluye la versión digital de la cédula de identidad; un hito que transcurre después de cumplirse 100 años de la implementación del uso del carnet. ¿Qué tan importante es para un país identificar a las personas que lo componen y cuáles son sus desafíos ante el ascenso de las tecnologías digitales? Junto a autoridades e integrantes de la comunidad U. de Chile repasamos la historia de la identificación en nuestro país frente al nuevo escenario digital.
Producción, edición y conducción: Valentina Aravena Valdebenito -
Ante el comienzo de año y la vuelta a la rutina, en este capítulo abordamos el panorama actual de la salud mental en el país junto a integrantes de la comunidad U. de Chile, quienes miran el fenómeno desde una perspectiva intergeneracional y comparten acciones que podemos adoptar para mejorar nuestro bienestar.
Producción y edición: Valentina Aravena Valdebenito
Conducción: Carolina Aliaga -
También conocido como E-commerce, este mercado cada año va creciendo en ingresos y consumidores. Por ello el Web Intelligence Center (WIC) U. de Chile, viene a ofrecer un enfoque novedoso para el estudio de nuestro comportamiento digital en estas plataformas mediante el uso de Neurodatos.
-
Desde ser realizada un 12 de febrero hasta tener un carácter carnavalesco, la conmemoración de la independencia de Chile ha sufrido distintos cambios a través de los años. Una historia que académicos U. de Chile hacen un repaso a través de sus mayores hitos
-
Como parte del proceso de admisión 2025, esta pedagogía es una de las dos nuevas carreras instauradas por el Departamento de Educación de la Universidad de Chile. Incorporando elementos de nutrición, anatomía y ciencias sociales, se busca rescatar un legado pedagógico perdido durante dictadura
-
A 190 años de la creación de la primera Escuela de Obstetricia por parte de la Universidad de Chile, esta disciplina ha pasado por distintos avances y desafíos en su historia. Uno de los más recientes va enfocado en lograr una formación inclusiva y que aborde la violencia obstétrica
-
Inspirados en el legado de referentes como Alicia Vega, la Red Cero en Conducta de la Universidad de Chile apuesta por desarrollar la capacidad crítica y el trabajo en equipo de escolares a través del uso de cámaras y proyectores.
-
Ante el objetivo gubernamental de volver a Chile un referente en la explotación del mineral para el año 2031, académicos e investigadores U. de Chile destacan una serie de aspectos ambientales, sociales y políticos que siguen pendientes para alcanzar esa meta
-
En este capítulo abordaremos uno de los fenómenos geológicos más comunes en nuestro país: los sismos Revisaremos cómo son medidos y estudiados y cómo hoy la U. de Chile busca aportar en el abordaje de los desastres socionaturales, desde una mirada multidimensional.
-
En el marco de la Política Nacional Minera 2050, la sustentabilidad es uno de los pilares fundamentales para la minería del futuro. Un desafío a nivel país en el que participa el Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC), en miras de una minería de bajo impacto ambiental
-
Aunque suelen ser percibidos como instituciones de menor incidencia a nivel de gobierno, estos organismos locales se encargan –entre otras funciones– de la administración de la educación y salud primaria. Al respecto, académicos y académicas U. de Chile los señalan como la puerta de entrada del Estado hacia la ciudadanía.
-
Introducidas a un territorio por la acción intencional o accidental humana, especies como la cotorra argentina, el castor e incluso arboles como el aromo australiano generan un negativo impacto al medio ambiente. Por ello académicos e investigadores de la Universidad de Chile abordan la problemática y plantean posibles soluciones.
-
Un 2 de julio de 1992, un incendio destruyó todo el interior del edificio Luis Ceruti de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Una tragedia convertida en historia de superación, gracias al enorme trabajo de funcionarios, académicos, alumnos y el decano Hugo Zunino, quienes lograron reconstruir lo perdido.
-
Quién es considerada la primera médica mujer de América del Sur y titulada de la Universidad de Chile en 1887, impulsó planes de alimentación y vacunación escolar que sentaron las bases de la salud pública chilena. En la semana de su natalicio, académicas y doctoras de su casa de estudios revisan su historia y legado.
-
Fundado el año 2021, el Centro de Lenguas y Culturas del mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile ofrece a toda la comunidad cursos online de idiomas que van desde el inglés, el francés y el japonés, hasta el creole, el alemán, y el ruso, entre muchos otros. Conoce este modelo de enseñanza que propone un novedoso enfoque colaborativo y cultural de la lengua.
-
Un muerto irreconocible producto de un incendio, un escándalo internacional con el Imperio Alemán, médicos del futuro Tercer Reich y un odontólogo de la Universidad de Chile que los desafió. Estos son algunos aspectos de este crimen ocurrido en 1909, un caso que sentó las bases de la odontología forense en el país.
- Laat meer zien