Afleveringen
-
En este episodio del podcast de Yo debería ser flaca hablo sobre aprender a trabajar con el sistema nervioso. Esta educación esencial no la recibimos de pequeños y, consecuentemente, muchos de nosotros aprendemos a intervenir en nuestro sistema nervioso cuando ya hemos tocado un límite de cansancio extremo, burnout o somatización de algún estilo.
La buena noticia es que nuestro sistema nervioso es plástico, y puede aprender nuevas formas si practicamos cotidianamente. Aprendemos a equilibrarnos, ya sea para activarnos o calmarnos, lo cual fortalece la resiliencia emocional y física. -
En este episodio del podcast Yo debería ser flaca, converso con Marcela Arango sobre el poder de la rendición: esa entrega inevitable a la que la vida nos llama cuando atravesamos procesos difíciles o enfrentamos cambios inesperados.
En esta íntima y honesta conversación, Marcela comparte su camino de reconciliación con la comida y su cuerpo, un proceso desafiante pero transformador. Aceptar su vulnerabilidad le permitió descubrir que su valor no está en su apariencia, sino en la esencia de quien realmente es.
Ella no es la forma de su cuerpo.
Ella es el misterio de la vida. -
Zijn er afleveringen die ontbreken?
-
En este episodio del podcast Yo debería ser flaca, profundizo en una idea que ya he compartido antes, pero que sigue siendo fundamental para todas las mujeres que desean reconstruir su imagen corporal desde una perspectiva más amable. Exploramos la relación con nuestro cuerpo desde el respeto y la apreciación, caminos mucho más efectivos para aprender a mirarnos con mayor aceptación. Dejamos de lado la noción de belleza, porque no la necesitamos, y nos centramos en las prácticas que nos permiten ver nuestro cuerpo por lo que realmente es: la relación más duradera, entrañable e íntima que tendremos a lo largo de nuestra vida.
-
En este episodio del podcast Yo debería ser flaca, converso con Julieta Ochoa, quien me buscó para consulta durante el año de la pandemia. En aquel momento, Julieta quería desenredar el nudo de su alimentación, cada vez más rígida bajo la influencia de una cultura fitness que le vendió la idea de un comer "optimizado".
A Julieta le gusta hacer ejercicio, pero hoy tiene muy clara la diferencia entre moverse por bienestar y ejercitarse para encajar en un molde. Su testimonio es especialmente relevante en un mundo donde tantas personas confunden el ejercicio con una prueba de valía personal y estatus, en lugar de vivirlo como una experiencia auténtica de salud. -
En este episodio de Yo debería ser flaca, invito a una consultante que comparte su historia con su piel: Daniela. Debido a una condición médica dermatológica, estuvo en casa por varios años. No fueron años perdidos, sino de gran transformación, como suele ocurrir con los cambios de piel, tanto literales como metafóricos. Daniela experimentó ambos, y se nota: cambió de adentro hacia afuera. Investigó en sí misma, profundizó en lo que realmente le importa y aprendió que la vida duele a veces, pero jamás deja de ser bella.
-
Este episodio de Yo debería ser flaca explora los efectos maravillosos y transformadores de una práctica simple: registrar tus victorias, los pequeños avances que vas haciendo en tus iniciativas de cambio. Si pasas por alto que lentamente vas mejorando, tus procesos de cambio serán ásperos y penosos porque no se oxigenan con la vitalidad de progreso incremental. Sin embargo, hay elementos de cómo se realiza esta práctica que son vitales porque pueden implicar el éxito o fracaso al movilizar nuestros esfuerzos por cambiar.
-
En este episodio del podcast de Yo debería ser flaca, converso sobre una claridad reciente que he tenido pertinente a mi salud mental: ninguna de mis luchas están desunidas una de las otras. Esto importa porque si las entiendo como vinculadas, implicará que tienen elementos comunes e incluso una misma raíz. Voy entendiendo que esta raíz es la (des)confianza, la cual muchas mujeres absorbemos de la cultura y se torna una lucha con la comida, el cuerpo o la ansiedad.
-
Empiezo esta temporada del podcast de Yo debería ser flaca con un episodio sobre la confianza. Elijo este tema porque ha sido también el tema central de mi vida recientemente: una mudanza, un divorcio… A veces, la vida no sale como la planeamos. Sin embargo, me doy cuenta de que el eje que sostiene todos mis movimientos es la confianza: en lo que no entiendo, en lo que no me gusta, en los sucesos que se salen del "plan".
Con satisfacción, compruebo que los recursos y herramientas de los que hablo en este podcast y con mis consultantes realmente funcionan: la autocompasión, el manejo de los pensamientos y, sobre todo, el entrenamiento esencial para elegir mi conducta, incluso cuando me siento mal. -
En este episodio del podcast Yo debería ser flaca, converso con Andrea Sarmiento, publicista y escritora radicada en Londres. Aunque esta es su segunda aparición en el programa, la invité porque quería que nos compartiera detalles sobre su nuevo libro, el segundo de la serie Cartas sin remitente.
Andrea nos habla de esta nueva obra y de las cartas que se escribe a sí misma, explorando temas profundos como la relación con la soledad, el cuerpo y el amor. -
Este episodio del podcast "Yo debería ser flaca" presenta una conversación profunda con Matilde Acevedo, actriz de teatro colombiana, sobre su proceso de liberación corporal. Hace años, Matilde me buscó debido a su relación conflictiva con la comida.
Hoy, reflexiona sobre cómo este camino transformador le brindó libertad, una idea que concibe como la capacidad de habitar plenamente su cuerpo, estar presente y conectada con su vida sin huir de sí misma. Una charla inspiradora sobre reconciliación, presencia y autocompasión. -
En este episodio de Yo debería ser flaca, profundizo en un tema común: la sensación de no poder parar de comer. Es frecuente que muchas mujeres se perciban "adictas" a la comida. Pero no lo son. Nunca le digo a una consultante que su relación con la comida es una adicción, que come chocolate porque es una sustancia adictiva con la cual no puede contenerse. En cambio, trabajo con ella para desenredar el nudo de la restricción, que probablemente sea la verdadera causa detrás de esa aparente pérdida de control.
Si alguna vez has sentido que la comida te domina, este episodio es para ti. -
En este episodio del podcast "Yo debería ser flaca", exploramos un aspecto crucial para sostener procesos de cambio genuinos y duraderos: el valor del progreso. Muchas veces, enfocamos nuestra atención únicamente en los destinos finales y creemos que solo vale la pena celebrar cuando alcanzamos una meta. Sin embargo, es el progreso, esos pequeños pasos que damos a diario, lo que realmente alimenta el cambio y le da vida.
El progreso no es solo una etapa intermedia; es el cimiento que sostiene el crecimiento y nos permite mantenernos en el camino. Por eso, es fundamental medirlo, registrarlo y, sobre todo, emocionarnos con cada avance, por pequeño que sea. Estas pequeñas victorias nos ayudan a construir una imagen más clara y realista de lo que es posible para nosotras y nuestras vidas.
Así que, en lugar de esperar hasta el final para celebrar, aprendamos a honrar el proceso en cada paso. Porque cada avance, por más mínimo que parezca, es un recordatorio de nuestra capacidad de cambio y de lo lejos que podemos llegar cuando somos pacientes y constantes con nosotras mismas. -
En este episodio de "Yo debería ser flaca", tengo el honor de conversar con una mujer excepcional que celebra la vida con todo su cuerpo: Nataly Ortegón, activista por la liberación y diversidad corporal. Su contenido en redes sociales tiene algo especial, supe qué era conversando con ella: su inquebrantable decisión de vivir plenamente, siendo exactamente quien es.
Nataly nunca pensó que su cuerpo debía ser diferente ni que necesitaba perseguir una elusiva mejor versión que no llega. Tampoco permitió que su brillo se apagara por las críticas hacia su apariencia. Nataly no hace una apología a la gordura, como podrían insinuar sus detractores; a ellos les responde con claridad: "Hago una apología a la existencia". -
Invito una vez más al podcast a Mariana Den Hollander, una mujer dedicada a visibilizar las secuelas de la cirugía bariátrica. Mariana recibe cientos de testimonios de personas que han sufrido reacciones adversas a esta cirugía y que encuentran en ella un apoyo, ya que los efectos deletéreos de la cirugía no se discuten tan abiertamente como se debería. No es un tema fácil de abordar, pero ella lo hace con dignidad, entereza y, sobre todo, con la convicción de querer dar voz a las miles de personas que sufren en silencio debido a una cirugía que, frecuentemente, se realiza en nombre de la gordofobia, no de la salud.
-
En este episodio del podcast Yo debería ser flaca exploro la curiosidad, un recurso que a menudo subestimamos o reservamos exclusivamente para los niños. No obstante, la curiosidad es clave para el crecimiento personal, ya que nos empuja a cuestionar nuestras creencias limitantes y aventurarnos en territorios desconocidos. Nos abre a un aprendizaje continuo que amplía nuestras perspectivas y nos hace más flexibles ante el cambio. Al cultivar una mentalidad curiosa, no solo nos descubrimos a nosotros mismos, sino que también desarrollamos nuevas habilidades. Además, la curiosidad fortalece nuestra resiliencia, ayudándonos a ver los desafíos como oportunidades para crecer y mejorar.
-
En este episodio del podcast "Yo debería ser flaca" profundizo en el tema del comer emocional. A menudo se piensa que comer no debería estar vinculado a las emociones, pero esto solo se convierte en un problema cuando la comida es nuestra principal y más frecuente herramienta para manejar las emociones. Si recurrimos a la comida como nuestro primer y único recurso frente a emociones difíciles - ansiedad, miedo, frustración, ira - es probable que nos sintamos fuera de control. Sin embargo, este episodio también busca reivindicar el lugar legítimo de un comer emocional que puede ser funcional y saludable. Cuanto más comprendamos esta perspectiva, más podremos utilizar la comida como un regulador emocional de manera consciente y efectiva, integrándola a una caja de herramientas para gestionar nuestras emociones de forma equilibrada.
-
En este episodio del podcast converso con la activista Miriam Lara Mejia (@lagordafeminista) sobre medicamentos tipo Ozempic cuyo ingrediente activo es la semaglutida, un péptido que el cuerpo naturalmente produce para regular el azúcar en sangre.
Estos medicamentos se han convertido en una gran tendencia a nivel mundial por su efecto en la pérdida de peso. Converso con Miriam porque queremos añadir matices y complejidades que los medios no abordan, preguntas como: ¿Qué pasa con el efecto rebote cuando abandono el medicamento? ¿Qué pasa con la pérdida muscular? ¿Dónde queda la gordofobia que se incrusta en medio de este fenómeno global, pero que rara vez se nombra en la conversación mediática?
Links mencionados:
Mitos alrededor de Ozempic y sus resultados en la pèrdida de peso:
https://www.aamc.org/news/what-doctors-should-know-about-popular-weight-loss-drugs
No todo el mundo baja de peso:
https://es.wired.com/articulos/por-que-ozempic-y-wegovy-no-ayudan-a-todos-a-bajar-de-peso
Efectos en la pérdida de masa muscular:
https://www.nytimes.com/2024/02/08/well/live/ozempic-muscle-loss-exercise.html
Mezcla de drogas no reguladas:
https://www.medscape.com/viewarticle/why-do-glp-1-drugs-stop-working-and-what-do-about-it-2024a10000ti
-
En este episodio del podcast de Yo debería ser flaca exploro la noción del comer normal, la cual se torna difusa dentro de un mar de desinformación nutricional, terrorismo alimentario y formas restrictivas de comer. Quisiera retomar un comer flexible basado en la confianza corporal que descansa en una capacidad innata de saber elegir comida. Este podcast da respuesta a una pregunta frecuente que escucho en consulta: ¿cómo hago para comer sin controlar? Devuelvo esta pregunta con otra pregunta: cuando piensas en alguien en tu vida que coma sin sufrir, ¿cómo es?
Mis consultantes me describen una persona que come de todo, que no controla su alimentación, que disfruta sus alimentos y jamás se culpabiliza o juzga violentamente por sus elecciones. Esta persona sabe comer porque confía en que sabe comer. -
En este episodio del podcast de Yo debería ser flaca retorno a un tema que he abordado en el pasado: cierto positivismo tóxico que viene de la mano con frases como "échale ganas" o "todo es un asunto de actitud". Sin embargo, no todo es un asunto de actitud, más frecuentemente, nuestros problemas de salud mental requieren de un abordaje que incluye educación, medicación, apoyo, acceso. En el contexto de los desórdenes alimenticios también requerimos de ayuda, de una comprensión de qué es lo que verdaderamente nos pasa, y cómo podemos salir del ciclo vicioso de las luchas con la comida. Si fuera un tema de actitud solamente, ya nos sentiríamos mejor; al final, no he conocido a nadie que voluntariamente elija afectar su vida negativamente si puede elegir algo distinto.
-
En este episodio del podcast de Yo debería ser flaca converso con Ximena Tarde, uruguaya y psicóloga especializada en terapia sistémica y familiar. La invito a este espacio porque quiero que la conozcan, que la escuchen, que aprendan de su suavidad consigo misma, de su férreo compromiso por lograr una verdadera salud mental. Ximena nos ofrece los aprendizajes de su recorrido, lo mucho que le costó relacionarse con su cuerpo desde la aceptación. Nos habla de lo que implica incurrir en guerras en contra de ella misma, y cómo estas luchas desembocaron en la comprensión profunda de la necesidad de aceptar y abrazar quien es.
- Laat meer zien