Afleveringen

  • ¿Vida en el planeta K2-18b? Científicos detectan gases asociados a organismos marinos en un planeta a 124 años luz

    Por Félix Riaño @LocutorCo

    La atmósfera del exoplaneta K2-18b contiene gases que, en la Tierra, solo producen seres vivos

    Un equipo de científicos ha detectado señales químicas en un planeta llamado K2-18b, ubicado a 124 años luz de la Tierra. Lo emocionante es que estas señales podrían ser el rastro de vida. Detectaron gases que, en nuestro planeta, solo generan organismos vivos, como las algas del mar. ¿Es posible que haya vida más allá del sistema solar? Aunque aún falta mucho para confirmarlo, este podría ser el hallazgo más prometedor hasta ahora. El planeta tiene una atmósfera rica en hidrógeno y podría estar cubierto por un océano cálido. Pero también hay dudas sobre su verdadera composición y si esos gases pueden tener otro origen no biológico.

    El planeta podría ser tan caliente que tenga océanos de lava

    K2-18b fue descubierto en 2015 por el telescopio Kepler y desde entonces ha sido estudiado con atención. Es un exoplaneta más grande que la Tierra, con casi nueve veces su masa. Gira alrededor de una estrella fría en la constelación de Leo y está en la llamada zona habitable, donde podría haber agua líquida. Recientemente, el telescopio espacial James Webb analizó la luz que atraviesa su atmósfera. Detectó compuestos como metano, dióxido de carbono y, lo más sorprendente, dimetil sulfuro (DMS) y dimetil disulfuro (DMDS). En la Tierra, estas sustancias las generan solo los organismos vivos, especialmente microorganismos marinos como el fitoplancton.

    A pesar del entusiasmo, los científicos son cautelosos. El hallazgo es tentador, pero aún no es una prueba definitiva de vida. Para que lo fuera, la señal tendría que alcanzar un nivel de confianza del 99.99999 %. Por ahora está en el 99.7 %, lo que aún deja espacio para dudas. Además, hay desacuerdo entre expertos sobre si estos gases podrían generarse por procesos no biológicos, como actividad geológica desconocida. Incluso hay quienes creen que el planeta podría no tener una superficie sólida, sino estar cubierto por un océano de magma. También se discute si su atmósfera es demasiado caliente y espesa para permitir vida como la conocemos.

    El profesor Nikku Madhusudhan, de la Universidad de Cambridge, lidera este estudio. Él cree que, si se confirma que estos gases provienen de vida, el universo estaría lleno de otros mundos habitados. Para lograr esa confirmación, bastarían entre 16 y 24 horas más de observación del telescopio Webb, aunque esas horas podrían tardar años en asignarse. Mientras tanto, se seguirán haciendo pruebas en laboratorios para comprobar si los compuestos pueden originarse sin vida. Lo que sí está claro es que estamos cada vez más cerca de responder una pregunta que la humanidad se hace desde hace milenios: ¿estamos solos?

    K2-18b es un ejemplo de lo que los astrónomos llaman un “planeta hyceano”: mundos más grandes que la Tierra, cubiertos de océanos y con una atmósfera rica en hidrógeno. Hasta hace poco, se pensaba que solo los planetas rocosos como el nuestro podían ser habitables. Pero los hyceanos amplían esa posibilidad. En 2023, el telescopio Hubble ya había detectado vapor de agua en este planeta. Luego, el telescopio Webb confirmó la presencia de moléculas con carbono, y ahora se suman estas posibles huellas de vida. Aunque hay escepticismo, este descubrimiento está motivando nuevas misiones espaciales y futuros telescopios, como el Observatorio de Mundos Habitables que planea lanzar la NASA en la década de 2040.

    Científicos detectaron en K2-18b gases que en la Tierra solo produce la vida. Aún no es prueba definitiva, pero es la señal más prometedora hasta ahora. ¿Qué opinas? Escucha más noticias como esta en Flash Diario en Spotify

    📚Bibliografía
    The New York Times (16 abril 2025)BBC News (17 abril 2025)Science Alert (17 abril 2025)Newsweek (17 abril 2025)AZO Quantum (15 septiembre 2023)Astronomy.com (29 julio 2024)
    ——
    Síguenos en:InstagramFlash Diario en Spotify

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • Zhúlóng, galaxia espiral temprana, desafía modelos cósmicos y centra atención global con nuevas imágenes
    Por Félix Riaño @LocutorCo

    La espiral más lejana es noticia porque se publicó su análisis completo y se revelaron imágenes inéditas que están dando mucho de qué hablar.

    Zhúlóng es una galaxia espiral tan antigua que su luz ha tardado 12.800 millones de años en llegar hasta nosotros. Su estudio detallado fue publicado recientemente por el equipo internacional de astrónomos que la identificó, justo cuando se están tomando decisiones importantes para nuevas observaciones del universo temprano.

    Esta galaxia fue captada por el telescopio espacial James Webb —que se conoce por su sigla JWST—, y muestra una estructura tan organizada que desafía todo lo que se pensaba sobre la formación de galaxias. Tiene brazos espirales bien definidos, un disco de estrellas en rotación y un núcleo denso con estrellas viejas. ¿Cómo es posible que una estructura tan ordenada ya existiera cuando el universo era apenas un bebé cósmico?

    El dragón galáctico muestra un orden inesperado en pleno caos primordial

    Para entender qué es una galaxia espiral, imagina un remolino de estrellas girando en el espacio. En el centro hay una zona muy brillante llena de estrellas viejas, y desde ahí se extienden brazos curvos donde nacen nuevas estrellas a partir del gas y el polvo. Zhúlóng tiene exactamente esa forma.

    Fue detectada gracias a una modalidad especial del JWST llamada “pure parallel”, que le permite observar regiones del universo de manera secundaria mientras su instrumento principal estudia otro objetivo. Así se logra aprovechar cada minuto de funcionamiento del telescopio para cubrir más cielo. Zhúlóng apareció en esas observaciones paralelas, como un regalo inesperado.

    Su nombre viene del Dragón Antorcha de la mitología china, una criatura que crea el día y la noche abriendo y cerrando los ojos, lo que representa el paso del tiempo y la luz. Esta galaxia está a una distancia tan grande que la estamos viendo como era hace 12.800 millones de años, cuando el universo tenía menos del 10 % de su edad actual.

    Los modelos actuales dicen que las galaxias grandes como la Vía Láctea tardan miles de millones de años en adquirir una forma ordenada. Según esas ideas, en los primeros tiempos del universo las galaxias debían ser pequeñas, desordenadas y llenas de choques. Pero Zhúlóng contradice esa historia. Tiene un disco de 60.000 años luz de ancho —lo que equivale a más de 560.000 billones de kilómetros— y una masa estelar de aproximadamente 100.000 millones de veces la del Sol. Además, su forma es estable y sus brazos muestran poca turbulencia.

    Estos detalles no cuadran con la teoría de que las galaxias tardan mucho en organizarse. Por eso, Zhúlóng se ha vuelto tan importante: está en el centro del debate astronómico, justo cuando se están planificando nuevas investigaciones con el JWST y con ALMA, que es el conjunto de 66 antenas en el desierto de Atacama, en Chile, que observa las ondas milimétricas del universo para estudiar el gas frío donde nacen las estrellas.

    Ahora los investigadores quieren usar a fondo estos dos observatorios para mirar a Zhúlóng desde distintos ángulos. Con el espectrógrafo NIRSpec del JWST van a estudiar la luz que emiten sus estrellas para saber su composición, su edad y su movimiento. Y con ALMA van a buscar rastros de gas molecular frío, como el monóxido de carbono, para saber si esa galaxia tiene aún materia prima para formar más estrellas.

    También esperan averiguar si ese gas viene cayendo desde afuera, alimentando el disco, o si todo ya está en calma. Al comparar con otras galaxias descubiertas por el JWST, como Ceers-2112, que es más cercana en el tiempo pero menos masiva, van a poder armar un mapa más claro de cómo evolucionaron las primeras galaxias. Lo que se descubra con Zhúlóng puede cambiar lo que se enseña en los colegios sobre cómo se formaron las galaxias.

    Zhúlóng está ayudando a entender mejor cómo era el universo en su infancia, en una época en que todavía no existían ni el Sol ni la Tierra. El telescopio JWST detecta galaxias tan lejanas gracias a su capacidad para observar la luz infrarroja, que es como una especie de calor que viaja durante miles de millones de años.

    Esa luz cambia de color debido a la expansión del universo, lo que permite calcular su antigüedad. Cuando se observa una galaxia tan lejana como Zhúlóng, se está viendo cómo era en el pasado, porque su luz salió de allí mucho antes de que existiera nuestro sistema solar.

    Su imagen es púrpura y naranja porque esos colores representan diferentes temperaturas del polvo y del gas en las imágenes procesadas.

    Que tenga brazos espirales significa que ya había orden y rotación estable en un universo que se creía caótico. Por eso, esta galaxia se ha convertido en protagonista de las celebraciones de la Semana Mundial de la Astronomía y está siendo compartida en planetarios y escuelas de todo el mundo.

    Zhúlóng es una galaxia espiral del universo temprano que pone en duda lo que creíamos saber sobre cómo se forman las galaxias. Para seguir aprendiendo con historias como esta, escucha el pódcast Flash Diario en Spotify.

    📚 Bibliografía 📚SpaceNewsweekPhys.orgLifeboat Foundation

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • Zijn er afleveringen die ontbreken?

    Klik hier om de feed te vernieuwen.

  • Sony aumenta el precio de la PS5 digital en Europa; América Latina ya ha sido afectada antes
    Por Félix Riaño @LocutorCo

    Sony ha subido el precio de una de sus consolas más populares: la versión digital de la PlayStation 5. Este modelo, que no incluye lector de discos y solo permite juegos descargados, tendrá un costo más alto en Europa, Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda. En Europa, el valor recomendado pasa de 449 a 499 euros, y en el Reino Unido, de 389 a 430 libras esterlinas. También sube en Australia y Nueva Zelanda. La empresa explica que la inflación y los tipos de cambio son parte de las razones. Aunque América Latina no está en esta lista de países, ya vivió una subida parecida en 2022. ¿Se repetirá la historia en la región?

    La edición digital ya había subido antes en Latinoamérica

    Sony publicó en su blog oficial el aviso de que va a aumentar el precio de la PlayStation 5 Digital Edition, su versión más económica. Esta consola es igual en potencia y juegos a la PS5 tradicional, pero sin la ranura para discos: todo se descarga desde internet. El precio pasa a 499 euros en Europa, 430 libras en Reino Unido, 749 dólares australianos en Australia y 859 dólares neozelandeses en Nueva Zelanda. La subida oscila entre el 10% y el 25%, según el país. La versión con lector de discos, conocida como estándar, y la PS5 Pro, no cambian de precio por ahora. En América Latina, Sony ya había hecho lo mismo en 2022, cuando subió los precios en México, llevando la edición digital hasta los 12.499 pesos mexicanos. Esto hace pensar que los países hispanohablantes podrían estar en la mira para futuros ajustes.

    La noticia no llega sola: coincide con una serie de medidas del gobierno de Estados Unidos que afectan a la tecnología global. El presidente Donald Trump ha reactivado tarifas a las importaciones desde países como China y Japón, con aranceles de hasta 145% en algunos casos. Aunque se anunció una suspensión temporal para ciertos productos como smartphones y portátiles, las consolas de videojuegos quedaron fuera. Eso significa que podrían ser más caras de fabricar y distribuir. Bloomberg calcula que una PS5 digital, cuyo precio actual es de 399 dólares en Estados Unidos, podría costar hasta 518 dólares con un incremento del 30%. Nintendo también está preocupada: anunció que retrasaría las reservas de su consola Switch 2 en Estados Unidos para evaluar el impacto de estos aranceles. Las tarifas no se aplican directamente a América Latina, pero podrían alterar toda la cadena de suministro, elevando precios de manera indirecta.

    Nintendo fue una de las primeras en reaccionar con cautela ante el nuevo entorno económico. Su esperada consola portátil Switch 2, cuyo precio global sería de 450 dólares, aún no ha abierto reservas en Estados Unidos por temor a los aranceles. Doug Bowser, presidente de Nintendo América, aclaró que el precio no incluye tarifas, lo que deja la puerta abierta a futuras subidas. En América Latina, aunque los precios de la PS5 aún no han cambiado en 2025, sí lo hicieron en años anteriores. En 2022, Sony ajustó precios en México, y en 2023, aumentó el valor de suscripciones como PlayStation Plus en varios países de habla hispana. Colombia, Perú, Chile y Brasil vieron incrementos de entre el 8% y el 21% según el plan contratado. Esos cambios no fueron casuales: también se justificaron por la inflación y los costos de operación. Esto confirma que la región ya forma parte del mapa de ajustes globales de Sony.

    Además de los precios de consolas, hay un patrón de aumentos en servicios digitales. En septiembre de 2023, Sony ajustó los precios de PlayStation Plus en América Latina. En Colombia, el plan más básico pasó de 26.000 a más de 29.000 pesos mensuales. El plan Premium anual superó los 300.000 pesos. Sony justificó esto por las mejoras en la oferta de juegos, pero los jugadores vieron una presión directa sobre sus bolsillos. Por otra parte, Japón recibió aranceles del 24% en exportaciones hacia Estados Unidos. Aunque estos están pausados por 90 días, el gobierno japonés no planea ceder en sus negociaciones. Las consolas de Sony y Microsoft se producen mayoritariamente en China, país afectado por los nuevos aranceles. América Latina depende de las importaciones tecnológicas, por lo que un encarecimiento de componentes, logística o ensamblaje repercute en los precios finales para los consumidores. La tendencia es clara: el alza de precios puede extenderse aún más.

    La PlayStation 5 Digital Edition sube de precio en varios países y América Latina ya tiene antecedentes. Los servicios como PlayStation Plus también se han encarecido en la región. Si quieres entender cómo estos cambios te afectan, escucha Flash Diario, donde hablamos de tecnología, videojuegos y lo que pasa en el mundo.

    Bibliografía
    ABC News ForbesThe GuardianYahoo Finanzas

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • Samsung detuvo la actualización One UI 7 por fallas graves. Usuarios reportan errores de seguridad y desbloqueo
    Por Félix Riaño @LocutorCo

    Samsung pausó el despliegue de One UI 7, su sistema basado en Android 15, por errores de seguridad y funcionamiento en Galaxy S24 y otros modelos.

    La felicidad por la llegada de One UI 7 a los Galaxy duró poco. Samsung detuvo el despliegue global de su nueva interfaz por un error grave que afecta a usuarios del Galaxy S24. El sistema, que prometía mejoras visuales e inteligencia artificial avanzada, ahora genera problemas para desbloquear el teléfono y expone fotos privadas fuera de la Carpeta Segura. ¿Qué pasó exactamente? ¿Y qué deben hacer quienes ya lo instalaron? Vamos a explicarlo todo en este episodio, incluso si no usas un Galaxy.

    El sistema nuevo… terminó cancelando su propia fiesta

    One UI 7 era la actualización más esperada del año para usuarios Samsung. Llegó a algunos modelos, como los Galaxy S24, Z Fold 6 y Z Flip 6, e incluía rediseño visual, funciones con IA, una barra Now más inteligente y mejoras para grabar y editar. Entre ellas, Audio Eraser, capaz de limpiar sonidos de fondo en videos, y Writing Assist, para redactar y resumir textos. También prometía una experiencia cercana a la de los nuevos Galaxy S25. Pero tras solo unos días de haberse lanzado en Corea del Sur y otros países, algo salió muy mal.

    Una filtración del reconocido tipster IceUniverse reveló que la actualización fue retirada de los servidores de Samsung luego de detectar un error grave. Algunos usuarios del Galaxy S24 informaron que no podían desbloquear sus teléfonos después de instalarla. Además, medios especializados como SamMobile descubrieron un fallo en la Carpeta Segura: fotos privadas quedaban visibles fuera de su espacio protegido al ser usadas en “Historias” automáticas creadas por la app de Galería. Samsung no ha emitido un comunicado oficial detallado, pero ya suspendió la actualización en todo el mundo. También eliminaron el cronograma de despliegue para países como Vietnam. Y aunque en algunos teléfonos el sistema funciona sin problemas, nadie sabe cuándo volverá a estar disponible.

    Samsung aseguró que está “actualizando el calendario de lanzamiento para garantizar la mejor experiencia posible”. Pero hasta el momento, no hay una nueva fecha. Esto afecta a quienes ya recibieron One UI 7 y también a quienes la estaban esperando en abril, mayo o junio. La lista incluía Galaxy S23, S22, S21, Tab S9, A34, A35 y varios modelos más. Incluso usuarios que ya tienen instalado el sistema en su Galaxy S25 se preguntan si también están en riesgo.

    Los expertos recomiendan revisar si tu teléfono instaló la versión y, de ser así, desactivar la función de “crear historias automáticas” dentro de la Carpeta Segura, como medida preventiva. Basta con ir a Galería > Menú > Ajustes > y desactivar esa opción. Mientras tanto, queda claro que One UI 7 no estaba listo. Y eso deja en el aire no solo una actualización, sino la confianza en el manejo de la privacidad por parte de Samsung.

    One UI 7 es la capa de personalización que Samsung pone sobre Android 15. Cambia el aspecto visual del sistema, añade funciones como la barra Now, integra herramientas con inteligencia artificial y mejora detalles como la grabación de audio y la escritura asistida. Se esperaba que llegara a decenas de modelos Galaxy antes de que Android 16 aparezca en junio.

    Pero este incidente representa la primera vez que Samsung detiene un despliegue global de esta magnitud. En Ars Technica lo describieron así: “Más bien parece Zero UI”. La decisión de lanzar la actualización sin identificar el error muestra que las pruebas beta no fueron suficientes. El error de seguridad es tan básico que no hace falta forzar el sistema: simplemente ocurre. Además, la nueva interfaz no es compatible con otros fabricantes. Si estabas buscando “One UI 7” en tu Motorola, tu Xiaomi o tu Oppo… no la vas a encontrar.

    Samsung detuvo One UI 7 por fallos graves que afectan seguridad y funcionamiento. Si ya la tienes, desactiva las historias automáticas en la Carpeta Segura. Si aún no, mejor esperar. Y sigamos atentos aquí en Flash Diario, donde te explicamos cada paso del mundo digital:
    Flash Diario en Spotify

    📚 BibliografíaAndroid CentralArs TechnicaSamMobile

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • One UI 7 de Samsung renueva la interfaz y agrega IA, funciones interactivas y mejoras de seguridad
    Por Félix Riaño @LocutorCo

    One UI 7 es el nuevo software de Samsung, basado en Android 15. Mejora la usabilidad y trae IA avanzada, Audio Eraser y barra Now.

    ¿Qué es One UI 7? Es la nueva capa de personalización de Samsung sobre Android 15, diseñada para que tu Galaxy se sienta moderno y eficiente. Trae un rediseño con íconos más claros, transiciones fluidas y herramientas como Audio Eraser, que elimina ruidos de fondo de los videos. También suma Drawing Assist, que convierte tus bocetos en dibujos limpios, y la barra Now, que aparece para mostrarte resultados de fútbol, música en reproducción o notificaciones urgentes. Además, estrena integración profunda con la inteligencia artificial de Google Gemini, capaz de entenderte casi como si fuese un amigo. Quienes tengan un Galaxy lanzado en los últimos años van a notar una experiencia similar a la del nuevo S25.

    Pero si usas otra marca, esto no te va a funcionar

    One UI 7 no es un simple “parche”. Es un gran salto en la forma como interactuamos con nuestros teléfonos Samsung. Nació de la idea de acercar a los usuarios a una interfaz más intuitiva, para que todo sea fácil de encontrar. Por ejemplo, si sientes cansancio visual, puedes decir “me duelen los ojos” y la IA te sugiere bajar brillo o activar el modo descanso. Audio Eraser rescata momentos grabados en lugares ruidosos: una charla en un parque lleno de gente deja de ser inentendible. Así, el software se convierte en un aliado diario. Muchos lo describen como un puente entre la tecnología y la comodidad.

    Claro, no todo resulta tan rápido. Samsung estructuró esta actualización por “grupos”. En abril, la fiesta comienza con la familia S24 (S24, S24+ y S24 Ultra) y los plegables de moda: Z Fold 6 y Z Flip 6. También se suman la edición especial Z Fold SE y la tableta Tab S10. ¿Alguien más? Sí, el S23 y el S24 FE. En mayo, la puerta se abre para Galaxy Z Fold 4, Flip 4, Tab S9 y la serie S22, entre otros. Junio será la cita para los Galaxy A de gamas más accesibles y modelos Tab S9 FE. Muchos usuarios de otras marcas podrían pensar: “Busco One UI 7 en mi tienda de apps y no lo encuentro”. Exacto: es un software exclusivo de Samsung, así que no está disponible para otros teléfonos.

    Este proceso de actualización tardará cerca de tres meses en completarse. Samsung promete una distribución escalonada en distintas regiones, por lo que algunos países la reciben antes que otros. Para saber si tu equipo ya fue elegido, ve a Ajustes > Actualización de software y revisa. El paquete puede pesar más de 5 gigabytes, así que conviene usar Wi-Fi y tener espacio libre.
    ¿Vale la pena? Muchas personas creen que sí. One UI 7 transforma la experiencia diaria con el celular, agregando funciones como la barra Now, que asoma sin interrumpir el video o juego que tienes en pantalla. Además, el asistente con IA resulta más amigable, reconociendo frases coloquiales. El rediseño de íconos facilita ver notificaciones de un vistazo, y la opción Drawing Assist divierte a quienes disfrutan dibujando. Quienes ya la recibieron en modelos S24, S23 o Fold 6 afirman que el sistema luce estable y ágil. Así que, paciencia: tu turno llegará pronto.

    ¿Por qué es importante saber de One UI 7 incluso si no usas Samsung? Esta versión podría marcar tendencias en la personalización de Android. Su barra emergente Now, por ejemplo, es un adelanto de lo que otras marcas podrían imitar, al ofrecer información en tiempo real sin obligarte a salir de lo que estás haciendo. La integración con la IA de Google Gemini también puede incentivar el desarrollo de asistentes más humanos en diferentes dispositivos.

    Otro detalle destacable es la facilidad para retocar el audio en tiempo real: antes necesitabas programas adicionales. Ahora, con Audio Eraser, tu celular elimina el murmullo de fondo. Writing Assist, por su lado, resume documentos o reformatea el texto para que suene más claro. Esto sirve en momentos de oficina, escuela o incluso si envías correos rápidos. Es probable que veamos más actualizaciones a One UI 7, corrigiendo pequeños bugs y mejorando la compatibilidad con apps de terceros.

    One UI 7 es la nueva cara de los Samsung Galaxy modernos: rediseño, IA mejorada y herramientas como Audio Eraser y Drawing Assist. Verifica en Ajustes si ya puedes actualizar. Si no usas un Galaxy, tranquilo: te mantendremos al día de las novedades tecnológicas. Sigue escuchando en Flash Diario: Flash Diario en Spotify

    One UI 7 llega a Samsung con IA, barra Now y Audio Eraser. Revisa si tu Galaxy puede actualizarse ya.

    Bibliografía
    Mirror UKForbesSamMobile

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • OpenAI mejora ChatGPT con memoria extendida, permitiendo respuestas personalizadas y recordando detalles previos. Usuarios pagos acceden primero

    Por Félix Riaño @LocutorCo

    La empresa OpenAI anunció este jueves la incorporación de una nueva opción de memoria en ChatGPT. Los usuarios de los planes Pro y Plus podrán activar la función para personalizar aún más sus conversaciones. La herramienta registra datos de interacciones previas y ofrece respuestas basadas en información compartida con anterioridad. La intención es hacer que este asistente virtual sea más fluido y cercano a las necesidades de cada persona. Algunos países de Europa no contarán con la actualización inmediatamente por temas de regulación. Aun así, OpenAI mantiene su plan de llevar la novedad a todos los usuarios. ¿Será este el paso clave para que la inteligencia artificial se convierta en una aliada cotidiana?

    Algunos dudan de la privacidad, pero otros celebran la comodidad

    La memoria mejorada de ChatGPT busca que no repitas tus datos cada vez que conversas con la herramienta. OpenAI quiere que el sistema se adapte a tu estilo y recuerde detalles que le has contado. Así logra sugerirte soluciones o consejos más precisos. Google mostró algo similar en febrero con su tecnología Gemini. Ahora, la competencia se intensifica. ChatGPT Pro y Plus serán los primeros en disfrutar de esta característica, exceptuando países que requieren más revisiones legales. Todavía no hay información sobre la versión gratuita. La idea es ofrecer un asistente más eficiente. Muchos ven este paso como un avance hacia interacciones más humanas con la inteligencia artificial.

    La nueva memoria de ChatGPT genera inquietudes en varios usuarios. Muchos temen que su información personal sea recopilada sin su consentimiento pleno. Existe la opción de desactivar la función y también se puede pedir al sistema que olvide detalles puntuales. Aunque la empresa asegura que el propósito es mejorar la experiencia, ciertos sectores ven un riesgo en la acumulación de datos confidenciales. Varios países europeos han bloqueado o retrasado esta función por requerir revisiones especiales de cumplimiento. No todos confían en que la inteligencia artificial respete la privacidad en todo momento. Además, no se ha dado fecha para usuarios gratuitos, lo cual plantea desigualdades. ¿Es un precio razonable por la comodidad de conversaciones más fluidas? Algunos especialistas piden más transparencia en el manejo de las memorias guardadas.

    La empresa confía en que este paso consolide a ChatGPT como un aliado clave en el día a día. Quienes pagan los planes Pro y Plus van a recibir mejoras constantes y la posibilidad de chatear sin tener que repetir información básica. Al mismo tiempo, OpenAI ha habilitado modos temporales de conversación para quienes deseen una interacción sin registro de datos. Se trata de una idea simple: proporcionar respuestas más útiles basadas en gustos o detalles compartidos. Sam Altman, líder de OpenAI, expresó su emoción con la nueva función. También comentó que la compañía espera integrar la memoria mejorada con desarrollos futuros, incluyendo creaciones de voz e imágenes. Aunque su adopción se enfrenta a barreras legales en ciertas regiones europeas. Aun así, los voceros de la empresa reiteran su compromiso de cumplir las normativas. Algunos comparan esta evolución con la de asistentes virtuales previos, pero la velocidad de cambio es superior. El objetivo general es un ChatGPT más humano y capaz de aprender de cada conversación. Para usuarios que no quieran exponer su información, la opción de desactivar la memoria sigue estando disponible. Muchos ven esto como un equilibrio razonable entre personalización y protección de datos. La discusión no termina aquí, porque surgen nuevas preguntas sobre los límites de la inteligencia artificial y su papel en la cotidianidad.

    La conferencia StrictlyVC organizará un evento en Londres el 13 de mayo para debatir avances en inteligencia artificial y tecnología de riesgo. Esta iniciativa busca reunir a inversionistas, emprendedores y expertos en un espacio de conversación abierto. Mientras tanto, publicaciones como TechRadar y Business Insider resaltan que la memoria de ChatGPT no es del todo nueva. ChatGPT ya podía recordar cierto contexto, aunque su capacidad era limitada. Con la actualización, la inteligencia artificial cruza datos de distintas sesiones para ofrecer respuestas más acertadas. Quienes trabajan en proyectos de gran complejidad celebran esta mejora. Afirman que se facilita la continuidad en tareas como redacción, análisis de código o planificación de contenido. Según varios artículos, Google también avanza con nuevas características en su modelo Gemini. El panorama tecnológico se perfila muy dinámico. La integración de ChatGPT en entornos educativos y laborales podría ser decisiva. Los próximos meses darán más indicios de la dirección que tomarán estas herramientas y cómo afectarán la forma en que usamos la inteligencia artificial en la vida diaria.

    OpenAI introduce una función de memoria mejorada en ChatGPT para ofrecer respuestas basadas en conversaciones pasadas. Hay entusiasmo y también inquietud sobre la privacidad. La herramienta está disponible primero para usuarios de pago. ¿Qué opinas de esta evolución? Comenta y reflexiona, y sigue nuestro pódcast en Flash Diario.
    Te invitamos a descubrir más ventajas y a compartir tus impresiones

    Bibliografía
    TechcrunchTech RadarBusiness Insider CNET

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • Mapa cerebral detallado: Investigadores cartografían un milímetro cúbico de cerebro de ratón con 3,2 kilómetros de conexiones neuronales
    Por Félix Riaño @LocutorCo

    Un equipo científico superó los límites de la neurociencia al mapear millones de sinapsis en un fragmento cerebral microscópico.

    En 1979, el Nobel Francis Crick consideró que era imposible descifrar la maraña interna de un minúsculo trozo de cerebro. Décadas después, más de cien expertos reunieron 1,6 petabytes de información para demostrar lo contrario. Han analizado un milímetro cúbico de tejido cerebral de ratón que contiene millones de sinapsis y más de 3 kilómetros de filamentos neuronales. Las imágenes en alta resolución, capturadas mediante microscopía electrónica y combinadas con inteligencia artificial, han abierto nuevas ventanas para comprender enfermedades como Alzheimer o Parkinson. Este nivel de detalle asombra, porque revela patrones de conexiones que antes eran un misterio. ¿Qué hallazgos van a descubrir luego con esta nueva cartografía?

    La complejidad neuronal también despierta dudas sobre su verdadero alcance

    El proyecto MICrONS tomó un milímetro cúbico del cerebro visual de un ratón y lo partió en unas 25.000 secciones. Cada sección fue fotografiada con microscopio electrónico para obtener una visión detallada de cada célula. Esos datos se combinaron con grabaciones de la actividad cerebral en vida, mientras el animal miraba videos y contenidos en una pantalla. Luego, expertos de Princeton organizaron toda esa información en un modelo tridimensional. Así, se obtuvo el mapa de cientos de miles de neuronas con millones de sinapsis, en un volumen del tamaño aproximado de un grano de arena. Estas redes neuronales se representan con tonos de colores vivos que muestran cada célula y cada circuito, como si fuera un bosque iluminado.

    La gran dificultad surge al querer entender cómo se comunican las neuronas en semejante densidad de conexiones. Cada célula envía impulsos eléctricos y sustancias químicas a cientos o miles de células vecinas. Aun con la tecnología disponible, es complicado detectar si una neurona establece un vínculo directo o si su señal pasa por varias estaciones intermedias. Además, surge la necesidad de corregir errores en el trazado automático de rutas neuronales. El volumen masivo de datos —que puede equivaler a 22 años de video HD ininterrumpido— requiere enormes recursos computacionales y trabajo humano para revisar y ajustar. Esto explica por qué Francis Crick pensó que era un reto inalcanzable. Los avances fueron posibles gracias a algoritmos de inteligencia artificial y a un arduo trabajo en equipo.

    La reconstrucción final de este milímetro cúbico de cerebro de ratón aporta evidencias sobre cómo las células inhibitorias y excitatorias se organizan. Estas últimas son responsables de encender la actividad neuronal, mientras que las inhibitorias se encargan de regular y refinar ese impulso. Se creía que las células inhibitorias funcionaban como un simple freno. Ahora, se sabe que eligen de manera muy precisa a qué neuronas controlar. Este entramado complejo, repleto de detalles microscópicos, se vuelve un banco de pruebas para las teorías del aprendizaje profundo en máquinas y abre caminos para entender enfermedades neuronales. Las conclusiones podrían brindar nuevas pistas sobre la conciencia, la inteligencia y los trastornos que interrumpen la comunicación interna del cerebro. Investigadores de prestigiosas instituciones afirman que esta cartografía digital es comparable al Proyecto Genoma Humano por su valor transformador. Todo indica que vamos a seguir aprendiendo mucho de esta región cerebral diminuta.

    La iniciativa surgió como parte del MICrONS Project, financiado por la agencia IARPA en Estados Unidos. Baylor College of Medicine recabó datos de actividad cerebral en ratones despiertos. El Allen Institute se encargó de cortar el tejido en láminas ultrafinas de unas 0,25 micrómetros de grosor (casi 1/400 del espesor de un cabello humano) para fotografiarlas. Princeton aplicó algoritmos de visión por computador y aprendizaje profundo para reconstruir la forma completa de cada neurona. Estos procedimientos crearon un gran desafío de administración de datos y versiones, ya que cada error de interpretación podía cambiar todo el resultado. Herramientas personalizadas de control de versiones y de corrección automatizada permitieron avanzar. Además, la presencia de imágenes funcionales y estructurales en el mismo conjunto de datos ofreció un panorama integral, permitiendo correlacionar actividad eléctrica real con conexiones anatómicas. Este enfoque sienta bases sólidas para futuras investigaciones que van a explorar circuitos aún más complejos.

    En este Flash Diario revisamos el logro de mapear un trozo de cerebro de ratón y observar millones de sinapsis. El avance ayuda a comprender cómo se conectan las células y a diagnosticar padecimientos neurológicos. Te invitamos a seguir nuestro pódcast en Spotify llamado Flash Diario para descubrir más noticias así de fascinantes.

    BibliografíaThe New York TimesThe TimesThe GuardianNature

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.



  • Jonny Kim llega a la Estación Espacial Internacional y sorprende por su trayectoria militar y médica
    Por Félix Riaño @LocutorCo

    Jonny Kim ha logrado convertirse en una figura que despierta admiración entre fanáticos de la exploración espacial. Tiene 41 años, es padre de tres hijos y ha servido como Navy SEAL. Más adelante, decidió estudiar medicina en Harvard. Ahora, voló rumbo a la Estación Espacial Internacional a bordo de un cohete ruso. Los cosmonautas Serguéi Ryzhikov y Alexéi Zubritsky lo acompañan. El plan de la misión es extender la presencia humana en órbita y ejecutar investigaciones en biología, tecnología y ciencias de la Tierra. Es curioso imaginar cómo alguien con tantas credenciales maneja la presión de una nueva aventura. ¿Descubrirá hallazgos que cambien nuestra forma de ver el universo?

    Jonny Kim, el astronauta de 41 años con pasado como Navy SEAL y médico en Harvard, ya está a bordo de la Estación Espacial Internacional, en una misión conjunta entre NASA y Roscosmos

    El viaje inició en el cosmódromo de Baikonur, en Kazajistán. Jonny Kim, junto a sus colegas rusos, despegó en la nave Soyuz MS-27. El recorrido tomó cerca de tres horas hasta el acoplamiento en la Estación Espacial Internacional, donde ya aguardaban otros tripulantes. La estación alberga un total de diez personas, entre ellas astronautas de la NASA y de la agencia espacial japonesa. El propósito de Kim y de la tripulación es desarrollar más de cincuenta experimentos científicos que van desde la investigación biomédica hasta la obtención de datos sobre nuestro planeta. La vida diaria en órbita implica rutinas estrictas, mediciones constantes y la responsabilidad de compartir nuevos hallazgos con el mundo.

    La cooperación entre Estados Unidos y Rusia atraviesa momentos difíciles en otras áreas, aunque el espacio se ha mantenido como escenario de trabajo conjunto. Estas misiones compartidas, sin embargo, enfrentan dudas sobre su continuidad. Algunos expertos temen que el clima político cambie las prioridades y afecte proyectos futuros. Para Kim, su llegada implica dedicarse a un intenso plan de estudios científicos, revisiones médicas, experimentos y prácticas de rutina en condiciones de microgravedad. Además, la Estación Espacial Internacional se acerca a su fase final y varias potencias espaciales han anunciado planes para construir sus propios laboratorios orbitales. La decisión de mantener viva esta colaboración con la agencia rusa despierta preguntas sobre el rumbo de la exploración humana y la diplomacia en órbita. La audiencia global observa con atención estos movimientos.

    Aunque la Estación Espacial Internacional enfrenta planes de relevo, la misión de Kim proyecta optimismo. La historia de su vida indica que cada paso que da abre perspectivas distintas. Fue soldado de operaciones especiales, después médico en una universidad prestigiosa y, ahora, astronauta que vuela desde un puerto espacial en Asia Central. Durante los ocho meses que va a permanecer en órbita, va a participar en estudios sobre la resistencia humana en microgravedad y la evolución de tecnologías para misiones interplanetarias. El equipo internacional va a unir esfuerzos para mantener los sistemas del laboratorio espacial, documentar el funcionamiento del cuerpo humano y compartir los resultados con investigadores en la Tierra. Esta constancia alimenta la ilusión de que, a pesar de diferencias políticas, el espacio continúe siendo un lugar de encuentro donde la ciencia y la curiosidad prevalezcan. Todo apunta a que su experiencia va a inspirar a niños y adultos que sueñan con explorar el universo.

    La presencia de Kim en la Estación Espacial se enmarca en una larga tradición de esfuerzos compartidos que inició en 1975, cuando un vuelo conjunto Apolo-Soyuz marcó un gesto de distensión entre dos potencias mundiales. Además, la apuesta de algunos inversionistas rusos por colaborar con empresas estadounidenses de exploración del espacio muestra que ambas naciones, a pesar de las tensiones, mantienen vías de diálogo científico. En la actualidad, el proyecto de la estación espacial rusa independiente contempla el lanzamiento de dos módulos iniciales para 2027, mientras que China progresa con su propia estación. En paralelo, empresas privadas como SpaceX investigan opciones para llegar a Marte en misiones tripuladas. La figura de Kim refuerza la noción de que la diversidad de talentos y la perseverancia pueden unir sueños imposibles. Cada dato recopilado en microgravedad y cada tecnología probada arriba podrían acercar a la humanidad a otros rincones del sistema solar y más allá.

    Kim encarna dedicación y esfuerzo en el espacio, sumando a su recorrido militar y médico una estancia prolongada en órbita. Vamos a seguir de cerca esta misión, donde la unión entre agencias espaciales continúa desafiando límites. Te invitamos a escuchar más análisis en nuestro pódcast y a suscribirte en Flash Diario.BibliografíaWall Street JournalReutersNASAAl Jazeera

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • Gemini Live convierte celulares Galaxy en asistentes visuales, con funciones útiles también para otros Android actualizados
    Por Félix Riaño @LocutorCo

    ¿Y si tu celular pudiera ver lo mismo que tú y darte consejos en tiempo real? Ya no es una idea de ciencia ficción: con Gemini Live, eso es lo que está pasando. Desde el 7 de abril, quienes tengan un Galaxy S25 ya pueden hablar con la inteligencia artificial de Google mientras esta observa lo que enfocas con la cámara. Pero la función no se limita solo a ese modelo: si usas Android y tienes un teléfono actualizado, también puedes usar parte de estas herramientas. Puedes mostrarle documentos, imágenes o videos a Gemini, compartir tu pantalla, y empezar una conversación de voz sin escribir nada. ¿Tienes otro modelo de celular? Quédate, porque esta noticia también es para ti.

    Tú también puedes usar Gemini, aunque no tengas S25

    La estrella del momento es Gemini Live, una función que llega primero al Galaxy S25 y que permite tener conversaciones con la IA mientras esta observa lo que tienes frente a la cámara. Solo necesitas mantener presionado el botón lateral del teléfono y hablar. Pero aquí viene lo interesante: la misma inteligencia, Gemini, ya está disponible para otros usuarios con celulares Android actualizados. Si usas la aplicación Gemini de Google, puedes activar funciones como “Talk Live about this”, que te deja mostrarle un archivo, una imagen o hasta un video de YouTube, y conversar con la IA sobre lo que aparece allí. Aunque no tengas acceso directo a la cámara en vivo como en el S25, puedes usar la pantalla para enseñarle algo a Gemini y recibir ayuda al instante.

    Sí, muchos se preguntan si esto significa que hay que cambiar de celular para no quedarse por fuera. Pero la realidad es más variada. Si bien algunas funciones de Gemini Live son exclusivas del Galaxy S25 (como la visión en tiempo real desde la cámara), otras ya están activas en modelos anteriores. Los Pixel 6 y en adelante, y los Galaxy S24, también pueden acceder a funciones como compartir pantalla o analizar documentos con voz. Además, Google está ampliando estas capacidades en sus actualizaciones mensuales. Así que no se trata de comprar o no comprar un teléfono nuevo. Se trata de entender que la inteligencia artificial ya está entrando a nuestros dispositivos actuales, y que muchas funciones se pueden probar ya mismo, desde la app de Gemini, sin pagar nada.

    Tengas o no un Galaxy S25, lo importante es saber que Gemini está creciendo. Si tienes un S25, puedes activar Gemini Live desde el botón lateral y dejar que tu celular observe y converse contigo en simultáneo. Pero si no tienes ese modelo, puedes abrir la app de Gemini (antes llamada Google Assistant) y buscar el botón “Talk live about this”. Así puedes subir una foto, un documento o mostrar tu pantalla, y tener una conversación en voz alta sobre eso. Por ejemplo, puedes mostrarle tu hoja de vida y pedirle consejos para mejorarla. O abrir un video y pedirle que te lo resuma. Y si lo tuyo es cocinar, puedes tomar una foto a los ingredientes y preguntarle qué podrías preparar con eso. La experiencia completa con cámara en vivo es más fluida en el Galaxy S25, sí, pero la puerta está abierta para que muchos otros teléfonos empiecen a usar funciones similares.

    La IA Gemini Live es parte de una tendencia que viene creciendo desde enero, cuando Google empezó a probar la función con la serie Pixel 9. En marzo, durante la actualización conocida como Pixel Drop, la función se expandió a los Pixel 6 y superiores. Ahora, con la llegada al Galaxy S25, se convierte en una experiencia más rica gracias a la potencia del hardware y la colaboración con Samsung. Pero lo que casi nadie dice es que muchos Android también pueden disfrutar de funciones similares, si tienen la versión más reciente del sistema operativo y la app de Gemini instalada. De hecho, puedes probar hoy mismo subir un documento a Gemini y pedirle un resumen, o mostrarle una foto para que te diga qué hay en ella. También funciona con subtítulos de videos de YouTube, documentos en PDF, e incluso textos en redes sociales. La clave está en experimentar. No se trata de tener el último teléfono. Se trata de saber cómo aprovechar lo que ya tienes.

    Tu celular puede hacer más de lo que crees. Gemini Live abre una nueva etapa en la inteligencia artificial: ver, escuchar y ayudarte al instante. Y aunque no tengas el último modelo de Galaxy, puedes empezar a explorar estas funciones desde la app de Gemini. Síguenos en Spotify para más novedades útiles:
    Flash Diario en Spotify

    Bibliografía
    El Siglo 21 es HoyZDNetTechRadarGoogle BlogSamsung Newsroom

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • Un asteroide del tamaño de un edificio sorprende por su riesgo de impactar contra la Luna
    Por Félix Riaño @LocutorCo

    La comunidad científica está siguiendo de cerca al asteroide 2024 YR4, que apareció en los radares hace apenas unos meses. Se trata de un objeto del tamaño de un edificio de diez pisos, y al principio se creyó que podría chocar contra la Tierra en el año 2032. Pero los nuevos cálculos dicen otra cosa. Hoy, ya casi podemos descartar ese riesgo. Aun así, hay una pequeña posibilidad de que este asteroide sí golpee a la Luna. Y aunque parezca una curiosidad lejana, muchos científicos están atentos a lo que podría pasar. ¿Será visible desde la Tierra? ¿Podría afectar futuras misiones? En este episodio, te voy a contar todo lo que sabemos.

    Algunos ven con preocupación esas mínimas probabilidades todavía restantes

    El asteroide 2024 YR4 fue detectado por primera vez en diciembre del año pasado. La primera alarma saltó cuando se calculó que había un 3% de posibilidad de que impactara contra la Tierra en 2032. Un número bajo, sí, pero lo suficiente para poner en alerta a los astrónomos. Afortunadamente, las observaciones más recientes, hechas por el telescopio espacial James Webb, nos trajeron alivio: ahora sabemos que hay menos de un 0,004% de probabilidad de que nos golpee. Casi nada. Pero eso no es todo. Los cálculos también muestran que este asteroide sí tiene una posibilidad, aunque pequeña, de estrellarse contra la Luna. Y eso ya ha encendido nuevas preguntas.

    Los expertos calculan que hay un 3,8% de posibilidad de que el 2024 YR4 golpee la Luna el 22 de diciembre de 2032. Ese número subió: en febrero era del 1,7%. Aunque sigue siendo bajo, se duplicó. ¿Qué pasaría si impacta? Según la NASA, nada grave. No movería la órbita de la Luna ni cambiaría su trayectoria. Pero sí dejaría una huella. Un nuevo cráter. Y lo más interesante es que podríamos observar ese impacto desde la Tierra con telescopios, e incluso, con binoculares en el momento justo. Sería una oportunidad única para estudiar cómo reacciona la superficie lunar a un evento así, justo en un momento en que varias agencias espaciales están pensando en construir bases en la Luna.

    El telescopio espacial James Webb ha sido clave para entender este asteroide. Gracias a sus instrumentos de luz infrarroja, los científicos han podido medir con más precisión su tamaño, su temperatura, su velocidad de rotación y hasta su textura. Y han llegado a una conclusión interesante: la superficie de 2024 YR4 no tiene ese polvo fino que sí vemos en muchos otros asteroides. Parece que está cubierto más bien por rocas, del tamaño de un puño. También gira muy rápido, lo que puede explicar su comportamiento térmico tan particular. Todo esto sirve para algo más grande: estar preparados. Si en el futuro detectamos otro asteroide que sí venga directo a la Tierra, vamos a necesitar saber cómo reacciona, cómo desviarlo y cómo medirlo con precisión. Y para eso, estudiar a YR4 es un buen entrenamiento.

    Durante miles de millones de años, los asteroides han ido marcando la superficie lunar como si fueran cicatrices. Cada cráter que vemos en la Luna cuenta una historia de colisión. En cambio, en la Tierra, muchos de esos impactos se han borrado con el tiempo por la erosión, la vegetación o los movimientos de placas tectónicas. Por eso, cuando un asteroide golpea la Luna, se convierte en una gran oportunidad científica. Si el 2024 YR4 realmente impacta en 2032, podríamos verlo en directo y aprender más sobre este tipo de fenómenos. Aunque suene extraño, un golpe en la Luna no sería una tragedia. Sería más bien un experimento natural. Además, en los próximos años vamos a ver más misiones lunares, tanto tripuladas como robóticas. Así que conocer bien estos riesgos es clave para mantener seguras esas futuras misiones.

    El asteroide 2024 YR4 ya no representa peligro para la Tierra, pero sigue siendo observado por su posible impacto contra la Luna. ¿Te gustaría ver un choque lunar en tiempo real? Seguiremos atentos. Y recuerda seguir Flash Diario en Spotify para más historias como esta:
    Flash Diario en Spotify


    🔗 Bibliografía
    AOLThe Jakarta PostFuturism.comToronto SunThe RegisterBBC

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • Un viaje de 9 meses revela fallos en Starliner y responsabilidades compartidas, según astronautas de la NASA
    Por Félix Riaño @LocutorCo

    La idea era sencilla: subir, probar una nave nueva, y regresar a casa en una semana. Pero algo salió mal. Dos astronautas de la NASA, Butch Wilmore y Suni Williams, terminaron quedándose en el espacio más de 280 días. ¿Por qué? La nave Starliner de Boeing tuvo fallas técnicas. Y aunque el viaje fue largo y complicado, ellos no culpan a nadie… o más bien, culpan a todos. Desde Boeing, pasando por la NASA, hasta ellos mismos. ¿Cómo se vivió esa espera en el espacio? ¿Y qué aprendieron los astronautas de todo esto? Vamos a contarte cómo una misión de prueba se convirtió en una odisea inesperada.

    La culpa no fue de uno… fue de todos

    Todo empezó el 5 de junio de 2024. Los astronautas Butch y Suni despegaron desde Florida en la cápsula Starliner, construida por Boeing, como parte de una misión de prueba. El plan era sencillo: llegar a la Estación Espacial Internacional, probar que la nave funcionaba bien, y volver a la Tierra en menos de diez días. Pero el espacio tiene sus propias reglas. Cuando llegaron a órbita, algunos propulsores fallaron y hubo fugas de helio. La nave, simplemente, no estaba en condiciones de traerlos de vuelta. Así que, mientras Starliner regresaba vacía, ellos se quedaron arriba. Y el calendario empezó a correr… semanas, luego meses.

    Mientras ellos seguían en el espacio trabajando como parte del equipo de la estación, aquí abajo todo se volvió un escándalo. Donald Trump dijo en televisión que Joe Biden los había abandonado. Elon Musk, dueño de SpaceX, dijo que su empresa estaba acelerando su regreso porque la política los había dejado varados allá arriba. ¿Qué respondieron los astronautas? Que no, que nunca se sintieron abandonados. Que sabían desde el principio que había planes de contingencia, y que simplemente se adaptaron. Nick Hague, otro astronauta que volvió con ellos, lo dijo claro: la política no sube a la estación. En el espacio, lo importante es la misión y la seguridad de todos.

    Después de casi nueve meses, la cápsula Dragon de SpaceX fue la encargada de traerlos de vuelta. El 18 de marzo de 2025 aterrizaron frente a las costas del golfo de Florida, en una operación impecable. Suni bajó del vehículo y al día siguiente ya estaba abrazando a sus dos perros labradores. Butch bromeó diciendo que ahora su esposa lo tiene ocupado sembrando arbustos. Pero más allá del regreso feliz, queda algo más profundo: la reflexión. Ambos astronautas dicen que volverían a volar en Starliner. Que sí, hubo fallas, pero también hubo aprendizaje. Que el camino de la exploración espacial es curvo, lleno de sorpresas, y que este tipo de problemas son parte del proceso. Esta historia no es solo sobre una nave que falló. Es sobre la responsabilidad compartida, sobre admitir errores y sobre querer mejorar. Y eso también es ciencia.

    Starliner nació como una respuesta a la necesidad de tener más de una nave que pudiera llevar personas a la estación espacial. La NASA decidió apostar por dos empresas: SpaceX y Boeing. SpaceX se adelantó y ya lleva varios vuelos tripulados. Boeing, en cambio, ha tenido un camino más complicado. Starliner, por ejemplo, debía aterrizar en tierra firme, algo que la diferencia de la Dragon, que ameriza en el mar. Pero las fugas de helio y los propulsores defectuosos pusieron en duda su fiabilidad. Aun así, los astronautas que la probaron dicen que tiene mucho potencial. Ahora, Boeing tendrá que hacer más pruebas, quizá incluso una misión de carga antes de volver a subir personas. El tiempo apremia: la Estación Espacial Internacional será desactivada en cinco años, y el futuro depende de que estas naves estén listas para trabajar con estaciones espaciales privadas. La competencia por llegar al espacio continúa, y cada error se convierte en una lección.

    La cápsula Starliner tuvo problemas. Pero sus astronautas no se rindieron y ahora dicen que volverían a volar en ella. ¿Te interesa el futuro de la exploración espacial? Entonces acompáñanos cada día aquí en Flash Diario. Busca Flash Diarioen Spotify y dale seguir:
    👉 Flash Diario en Spotify


    BibliografíaABC News Radio City News The Guardian BBC News 🎧 También estamos en YouTube Music, Apple Podcasts y en Instagram como @ElSiglo21esHoy.

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • Microsoft rediseña la pantalla azul de Windows y promete una experiencia más rápida para reinicios críticos
    Por Félix Riaño @LocutorCo

    Si tú, como yo, has usado Windows durante años, seguro has visto esa temida pantalla azul que detiene todo de golpe. Ahora Microsoft quiere cambiarla. El objetivo es que se vea más bonita, más simple y que nos deje volver al trabajo más rápido. ¿De verdad un cambio de color y diseño puede lograr eso? El rediseño elimina la carita triste, los códigos QR y hasta el color azul. A algunos nos da nostalgia, otros lo agradecen. Pero lo cierto es que el sistema sigue fallando de vez en cuando. ¿Será que este cambio visual trae una solución real o solo es maquillaje para el mismo dolor de cabeza?

    Aunque suene bastante prometedor, algunos dudan de su verdadero beneficio.

    Yo he estado ahí. Estás trabajando, haciendo algo importante, y de pronto: ¡pam!, se congela la pantalla y aparece ese fondo azul que nos dice que Windows tuvo un problema y necesita reiniciarse. A veces da rabia, a veces da risa, y a veces da pánico si olvidaste guardar el archivo. Esa pantalla azul tiene historia, ha estado con nosotros desde hace décadas. Ahora Microsoft dice que va a cambiarla. En lugar de azul, el fondo va a ser negro, al menos en las versiones de prueba. También van a desaparecer la carita triste y el código QR. La idea, según ellos, es que todo se vea más limpio, más alineado con el diseño moderno de Windows 11. Y aunque el cambio puede parecer menor, hay muchas preguntas sobre si esto realmente ayuda a mejorar algo más allá de lo visual.

    La verdad, cambiar el diseño de la pantalla no quita que el problema sigue siendo el mismo: el sistema se cae. Microsoft dice que quiere que volvamos al trabajo más rápido, pero en ese momento, cuando todo se bloquea, lo que más necesitamos es entender qué pasó. Antes, al menos con el código QR podíamos escanear y buscar una solución. Ahora, el mensaje dice simplemente: “Tu dispositivo tuvo un problema y necesita reiniciarse”. Punto. La información técnica aparece, pero chiquita y al fondo. Para quienes no somos ingenieros, eso no sirve de mucho. Y si tú eres de los que ya se acostumbró a que Windows se bloquee menos que antes, seguro aún recuerdas lo frustrante que es. iOS y Android también fallan, pero en mi caso, Windows ha sido el más escandaloso al momento de colapsar. Y eso que lo uso todos los días.

    Microsoft dice que el nuevo diseño es parte de su esfuerzo por hacer todo más fluido, más elegante, y que esta nueva pantalla sigue mostrando los datos técnicos pero de forma más ordenada. También presentaron algo que suena más útil: una herramienta llamada Quick Machine Recovery, que promete ayudarte a restaurar el equipo rápido después de un fallo grave, como los que provocó el incidente con CrowdStrike. Además, con las nuevas versiones de prueba, puedes usar Win+C para llamar al asistente Copilot con inteligencia artificial, y hay una nueva función en el lector de pantalla Narrador que muestra hasta 500 frases anteriores. Todo esto suena a mejoras reales, pero vuelve la pregunta: ¿esto arregla el problema o solo lo presenta con mejor diseño? Yo, que uso Windows para editar, escribir y grabar, espero que lo verdaderamente importante —la estabilidad— no se quede atrás.

    Esta pantalla azul que Microsoft quiere despedir no es cualquier pantalla. Ha sido una especie de ícono. Desde Windows NT y 95 ya nos daba ese susto azul con letras blancas. Con Windows 8 le pusieron una carita triste y, desde Windows 10, agregaron un código QR que podías escanear para buscar la causa del fallo. Pero ahora, con Windows 11 versión 24H2, están probando un fondo negro. Y para los que están en el programa de pruebas, ese fondo se ve verde. Sí, verde. Según The Register y The Verge, no está claro si el color final será negro, azul o algún otro. Lo que sí parece definitivo es que todo será más simple, como las pantallas de actualización que ya conocemos. Algunos expertos dicen que Microsoft quiere alejarse de la mala fama que tiene el color azul. Otros creen que es simplemente una parte del rediseño visual completo que están haciendo en todo Windows 11. Incluso están cambiando la pantalla de inicio de sesión para que todo se vea igual de elegante.Esta renovación de la famosa Pantalla Azul busca alinear la estética con Windows 11 y mejorar la productividad. El proyecto ofrece una interfaz más simple, sin rostros tristes ni códigos QR. ¿Logrará Microsoft que los reinicios sean menos tediosos? Queremos conocer tu opinión sobre este cambio visual. Te invitamos a opinar y a seguirnos en nuestro pódcast Flash Diario:
    👉 Flash Diario en Spotify

    🔗 Bibliografía
    theregister.compcworld.comtheverge.comzdnet.com

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • ChatGPT se cayó por exceso de uso de imágenes Ghibli, mientras Google liberó gratis a Gemini 2.5
    Por Félix Riaño @LocutorCo

    Esta semana, ChatGPT se cayó durante varias horas porque miles de personas quisieron generar imágenes con estilo de Studio Ghibli. La tendencia se volvió viral y saturó los servidores de OpenAI. Al mismo tiempo, Google liberó su modelo Gemini 2.5 Pro de forma gratuita, aunque con límites de uso. Esta nueva versión promete razonar mejor, entender más contexto y escribir código con mayor precisión. Todo esto ocurrió mientras Instagram sumaba una función para adelantar reels, y WhatsApp se volvía la app por defecto en iPhone. ¿Hasta dónde va a llegar esta competencia entre plataformas para ofrecernos más y más funciones?

    La emoción creativa causó un pequeño apagón digital IA

    ChatGPT ahora puede generar imágenes de forma nativa, sin depender de DALL·E. Esa novedad llamó la atención de miles de personas en redes sociales, que empezaron a subir sus fotos y pedir versiones al estilo de las películas de Studio Ghibli. El resultado fue tan viral que los servidores de OpenAI no dieron abasto. El domingo, 30 de marzo de 2025, Sam Altman, el CEO de OpenAI, escribió en su cuenta de X una advertencia: “tómenselo con calma con las imágenes por ahora”. A las pocas horas, ChatGPT dejó de funcionar. Los reportes de error se multiplicaron y la función de generación de imágenes fue desactivada por completo durante un rato, incluso para quienes pagan el plan Plus o Pro.

    El sistema estaba preparado para una buena cantidad de peticiones, pero no para lo que pasó. La idea de ver tu propia cara convertida en una escena animada tipo Ghibli fue demasiado tentadora. La gente usó ChatGPT como si fuera una fábrica de sueños. Y claro, el sistema colapsó. Hasta los que pagan por el servicio se quedaron sin acceso. Algunos se quejaron en X, otros se mudaron rápidamente a Grok, una inteligencia artificial de xAI, que también genera imágenes estilo anime. Esto encendió una conversación importante: ¿pueden estas plataformas soportar el uso masivo cuando algo se vuelve viral? Y más aún, ¿qué tan sostenibles son estas funciones visuales cuando requieren tantas GPU y energía para funcionar bien?

    OpenAI respondió rápido: limitó la generación de imágenes incluso para usuarios pagos y se enfocó en estabilizar el sistema. En paralelo, Google lanzó su modelo Gemini 2.5 Pro Experimental. Este modelo tiene una diferencia clave: está diseñado para razonar antes de responder. Según la Universidad de Berkeley, Gemini 2.5 Pro es el mejor chatbot actualmente, con 18,8% de aciertos en el examen “Humanity’s Last Exam”, un reto diseñado por expertos en múltiples áreas. ¿Y lo mejor? Ya está disponible gratis para todos, aunque con límites. Su ventana de contexto alcanza 1 millón de tokens, es decir, puede analizar textos de hasta 7.50.000 palabras. Ideal para tareas largas, complejas, o de investigación. Aunque no es perfecto, es un paso fuerte de Google para competir de tú a tú con ChatGPT.

    Esta semana también hubo noticias más pequeñas, pero que marcan tendencia. Instagram activó una opción para ver reels a doble velocidad: basta con mantener presionado el lado derecho o izquierdo de la pantalla. Esto llega directo desde TikTok. Por otro lado, WhatsApp, la app de Meta, ahora puede usarse como aplicación predeterminada para llamadas y mensajes en iPhones. Así, si decides que WhatsApp es tu favorita, el iPhone va a usarla automáticamente en lugar de FaceTime o la app de Mensajes. Además, el modelo Grok 3 de xAI se volvió popular por permitir generar imágenes sin tantas restricciones como ChatGPT. Grok fue una válvula de escape para quienes querían seguir con sus creaciones visuales mientras OpenAI resolvía el lío.Resumen final y recomendación (60 palabras)
    ChatGPT se cayó unas horas por el boom de imágenes estilo Ghibli. Mientras tanto, Google soltó su modelo más avanzado, Gemini 2.5 Pro, gratis y con razonamiento mejorado. Todo esto cambia la manera en que usamos IA día a día. Comenta qué te parece y escucha más en Flash Diario

    Bibliografía:
    Livemint.comEngadgetGoogleArstechnica

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • Fram2 ya está orbitando sobre los polos, en la primera misión espacial tripulada que cruza ambos extremos
    Por Félix Riaño @LocutorCo

    La cápsula Dragon ya está en órbita polar: cuatro personas están volando alrededor de la Tierra cruzando el polo norte y el polo sur. Esta es la primera vez que una misión espacial tripulada realiza este recorrido extremo. El cohete Falcon 9 despegó anoche desde Florida y ahora la misión Fram2 ya está ejecutando sus 22 experimentos científicos. Desde la cápsula, los astronautas observan auroras y estudian su propia salud bajo condiciones poco exploradas. El nombre Fram2 rinde homenaje al barco noruego Fram, que llegó al Ártico y a la Antártida hace más de un siglo. ¿Por qué nadie lo había hecho antes y qué se espera aprender desde esa perspectiva tan rara y espectacular?

    Este tipo de órbita era demasiado costoso y arriesgado

    La cápsula Crew Dragon, impulsada por el cohete Falcon 9, salió de la plataforma 39A del Centro Espacial Kennedy durante la noche del 31 de marzo. Ahora orbita la Tierra de polo a polo. A bordo van Chun Wang (de Malta), Jannicke Mikkelsen (Noruega), Rabea Rogge (Alemania) y Eric Philips (Australia). Ninguno había viajado al espacio antes. Están volando a una altitud de entre 425 y 450 kilómetros, en una ruta completamente perpendicular al ecuador. Esta misión se llama Fram2, en homenaje al barco Fram, que exploró el Ártico y la Antártida entre 1893 y 1912. No se trata de usar tecnología del pasado, sino de retomar ese mismo espíritu: empujar los límites conocidos y mirar hacia donde nadie había mirado antes.

    Orbitar sobre los polos implica muchos más retos que seguir una ruta ecuatorial. Para empezar, un cohete que despega hacia el este recibe un impulso extra por la rotación de la Tierra. Pero cuando se lanza hacia el sur, como ocurrió anoche, pierde esa ventaja y necesita mucho más combustible. También hay más exposición a la radiación, porque el campo magnético terrestre protege menos en los polos. Los astronautas están en una zona donde las partículas cargadas del Sol y del espacio pueden atravesar con más facilidad. Y en caso de emergencia, la cápsula podría amerizar en regiones muy frías o aisladas. Por eso, esta misión tuvo que planear varios lugares alternativos de rescate antes de obtener permiso de vuelo.

    Ya en órbita, la tripulación ha comenzado sus experimentos. Están observando un fenómeno atmosférico parecido a la aurora, llamado STEVE. También están monitoreando cómo el cuerpo humano se adapta al sueño en microgravedad, a los cambios hormonales y al mareo espacial. Las dos mujeres de la tripulación están usando sensores para registrar sus niveles hormonales en tiempo real, algo que nunca se había hecho así en el espacio. Uno de los objetivos es cerrar la brecha de género en los datos médicos espaciales. Además, han comenzado una prueba para cultivar hongos comestibles en un ambiente controlado dentro de la cápsula. Y están haciendo ejercicios con bandas de restricción de flujo sanguíneo, para estudiar nuevas formas de mantener el cuerpo activo en un espacio reducido. Todos estos estudios buscan aportar ideas para futuras misiones de larga duración o en condiciones extremas.

    Fram2 no va a la Estación Espacial Internacional, sino que sigue su propia ruta polar, lo que permite observar lugares invisibles desde la ISS, como los casquetes polares. Aunque otras misiones han llegado a inclinaciones altas (como la soviética Vostok 6 en 1963, que alcanzó 65 grados), ninguna había llegado hasta los 90 grados de inclinación. Los astronautas están usando cámaras para capturar imágenes de fenómenos atmosféricos que solo se ven en regiones polares. Cualquier persona en la Tierra puede unirse al proyecto SolarMaX enviando fotos de auroras tomadas al mismo tiempo que Fram2 pasa por encima. Además, toda la comunicación con la cápsula está siendo posible gracias a la red Starlink y al sistema TDRSS de la NASA. Aunque el viaje será corto, entre tres y cinco días, la cantidad de información que se va a recoger es enorme.

    La misión Fram2 ya está en marcha: es la primera vez que humanos rodean la Tierra cruzando sus dos polos. Todo esto es posible gracias a una cápsula privada, cuatro personas valientes y muchas preguntas por responder. Puedes conocer más en nuestro pódcast Flash Diario:
    Flash Diario en Spotify

    Bibliografía:GizmodoSpace.comCNN

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • El cohete Spectrum de Isar Aerospace explotó tras despegar desde Noruega, en el primer intento orbital europeo desde suelo continental
    Por Félix Riaño @LocutorCo

    Este domingo 30 de marzo, a las 12:30 p. m. hora local en Noruega, despegó el cohete Spectrum desde el puerto espacial de Andøya, dentro del círculo polar ártico. El vehículo fue desarrollado por la startup alemana Isar Aerospace y no llevaba carga, pues era un vuelo de prueba. A los 18 segundos de vuelo, el cohete empezó a girar fuera de control y cayó al mar apenas 12 segundos después. El objetivo era comprobar que el sistema de vuelo y su tecnología funcionaran en condiciones reales. Aunque no alcanzó la órbita, el vuelo fue calificado como exitoso por la empresa. ¿Qué significa esto para Europa y su acceso al espacio?

    Fue el primer cohete orbital lanzado desde Europa continental

    La escena fue impactante: un cohete se alzó sobre un paisaje helado de montañas cubiertas de nieve. El Spectrum es un cohete de 28 metros de altura, diseñado para poner hasta 1.000 kilogramos en órbita baja. Su despegue fue transmitido en vivo por YouTube y observado con expectativa por toda la comunidad espacial. Este no era un cohete de la Agencia Espacial Europea, ni de algún gobierno: era una misión totalmente privada, hecha por Isar Aerospace, una empresa fundada en 2018 en Múnich. El lanzamiento fue una primicia: la primera vez que un cohete orbital salía desde el suelo del continente europeo —dejando fuera a Rusia y la Guayana Francesa—.

    A los 18 segundos del despegue, algo falló. El cohete comenzó a tambalearse, perdió estabilidad, y el equipo de control activó el sistema de terminación de vuelo. Los motores se apagaron y la trayectoria fue redirigida al mar, donde cayó de manera controlada. A los ojos del público, fue un accidente, pero para los ingenieros fue una valiosa prueba. Las empresas espaciales como Isar Aerospace necesitan verificar que los cohetes funcionen por etapas. Cada segundo de vuelo aporta información para construir versiones más confiables. En este caso, se validaron los sistemas de ignición, despegue y seguridad. En ningún momento hubo personas en riesgo ni daño a las instalaciones, y eso también es parte del éxito.

    La Agencia Espacial Europea felicitó públicamente a Isar Aerospace por el vuelo. Su director general, Josef Aschbacher, publicó en redes sociales: “Muchos datos ya fueron recolectados. Lanzar cohetes es difícil. No se rindan”. El puerto espacial de Andøya fue construido justamente para estos fines, con apoyo del gobierno noruego, y no sufrió daños tras la explosión. Esta misión no pretendía alcanzar la órbita, sino poner a prueba el vehículo en condiciones reales. Isar Aerospace tiene contratos firmados para lanzar dos satélites de vigilancia del océano Ártico antes de 2028. El sueño europeo es tener independencia en el acceso al espacio, sin depender de lanzamientos desde América o acuerdos con Rusia. Con este vuelo, Europa comienza a caminar ese camino.

    El Spectrum fue desarrollado casi en su totalidad por el equipo de Isar Aerospace en Alemania. Compite en un mercado dominado por gigantes como SpaceX, que lanza cohetes reutilizables con gran frecuencia desde Estados Unidos. En Europa, iniciativas como ArianeGroup y Vega-C han tenido dificultades recientes, como retrasos técnicos o accidentes. Además de Isar, hay otras empresas que buscan participar en esta carrera espacial desde el continente: RFA y HyImpulse en Alemania, Latitude y MaiaSpace en Francia, y PLD Space en España. La idea es construir puertos espaciales en zonas seguras como las islas Shetland, los Azores o Esrange, en Suecia, para tener múltiples puntos de despegue y reducir los riesgos.

    Aunque el Spectrum cayó al mar, Europa celebró el primer paso hacia su independencia espacial. El vuelo duró solo 30 segundos, pero fue suficiente para recopilar datos clave. ¿Qué opinas tú? Cuéntanos en redes y escucha más noticias así en Flash Diario:
    Flash Diario en Spotify

    📚Bibliografía
    CBS News – 30 de marzo de 2025Phys.org – 30 de marzo de 2025Space.com – 30 de marzo de 2025The New York Times – 30 de marzo de 2025CNN – 30 de marzo de 2025The Guardian – 30 de marzo de 2025

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • Nintendo Direct revela juegos Switch y anuncia Tomodachi Life 2026, sin revelar datos de Switch 2
    Por Félix Riaño @LocutorCo

    El Nintendo Direct de marzo de 2025 llamó la atención de jugadores de todas las edades. La transmisión duró poco más de treinta y siete minutos y mostró sorpresas para la consola híbrida. Hubo anuncios de aventuras clásicas, nuevos simuladores y remasterizaciones muy queridas. Además, se presentó la aplicación Nintendo Today, que promete informar cada día con noticias y contenidos exclusivos sobre juegos y personajes. Muchas personas querían saber algo de la futura Switch 2, aunque Nintendo había aclarado que no habría datos sobre ese tema. Esto generó curiosidad, pero también entusiasmo por lo que sí apareció: títulos como Metroid Prime 4: Beyond y un esperado regreso de Tomodachi Life. ¿Qué te gustó más?

    La gran sorpresa fue el regreso de Tomodachi Life 2026

    El evento se llevó a cabo el 27 de marzo de 2025 y contó con la conducción habitual de Nintendo. Desde el principio, la compañía advirtió que no iban a presentar información de la Switch 2, ya que la semana próxima será el turno de un directo especial enfocado en la nueva consola. Aun así, esta presentación se enfocó en celebrar a la Switch con anuncios de juegos llenos de color y diversión. Se revelaron remakes como Dragon Quest 1&2 Remake, donde cada detalle clásico se renovó para un público moderno. También se vieron títulos de corte independiente, como Rift of the Necrodancer y Witchbrook, que combinan mecánicas originales con estéticas llamativas. A medida que avanzaba la transmisión, la emoción del público crecía por las novedades inesperadas.

    Muchos fans esperaban un posible adelanto de la Switch 2, pero Nintendo prefirió dedicar esta presentación a juegos y servicios para la consola vigente. Algunos seguidores sintieron cierta frustración, porque deseaban datos sobre la nueva generación. Aun así, la comunidad se dividió en distintas opiniones. Un grupo celebró la idea de mantener viva la Switch con estrenos como Pokémon Legends Z-A o Disney Villains Cursed Café. Otros consideraron que la empresa podría haber ofrecido un vistazo a la siguiente consola, puesto que se acerca la fecha de un nuevo hardware. Sin embargo, la estrategia de Nintendo fue clara: aprovechar el éxito global de la Switch y preparar el terreno sin perder la atención de los usuarios. ¿Logrará la Switch 2 mantener el legado de la consola actual?

    A pesar de la inquietud por la Switch 2, el Nintendo Direct demostró que la Switch tiene vida para rato. Metroid Prime 4: Beyond prometió una experiencia renovada, con habilidades psíquicas que ampliarán la jugabilidad. Además, Patapon 1+2 Replay sorprendió porque retomó un clásico de la PSP y lo llevó a la consola de Nintendo. Otro detalle llamativo fue la introducción de la Virtual Game Card, que permitirá transferir juegos digitales de una Switch a otra, de forma parecida a un cartucho físico. Esto fue celebrado como un avance en la distribución digital, pero también generó preguntas sobre posibles integraciones en la próxima consola. Mientras tanto, la presentación cerró con un anuncio que alegró a muchos: Tomodachi Life: Living the Dream, pautado para 2026, será una secuela con nuevas funciones sociales y la misma vibra graciosa de siempre. Estos lanzamientos muestran un futuro variado y entretenido, con la consola todavía activa y una comunidad que responde con entusiasmo.

    En la misma presentación, se anunciaron otros títulos como Shadow Labyrinth, un llamativo spin-off estilo Pac-Man, y Gradius Origins, pensado para los amantes de los shoot ‘em up retro. Se confirmó la llegada de Tamagotchi Plaza en junio, con posibilidades de conectar el juego a un juguete Tamagotchi Uni. Por otro lado, la aplicación Nintendo Today apareció de forma discreta, pero fue clave para una pequeña filtración: en una de sus imágenes promocionales, se vio accidentalmente el misterioso botón “C” del Joy-Con derecho de la Switch 2. Esto incrementó la curiosidad de los jugadores, que especulan sobre las funciones de este botón. Además de las grandes marcas, hubo sorpresas en el terreno de los indies con Witchbrook y su propuesta de brujería y vida escolar. Al final, la transmisión dejó en claro que los estrenos seguirán llegando, entre remasterizaciones, colaboraciones y nuevas IP.

    El Nintendo Direct de marzo 2025 confirmó que la Switch seguirá recibiendo juegos notables por un largo periodo. Metroid Prime 4: Beyond se presenta como uno de los platos fuertes, y Tomodachi Life: Living the Dream sorprendió a veteranos y novatos. Si te emociona la idea de crear vidas virtuales, conviene estar pendiente. Comparte tus impresiones con tus amigos y sigue a Flash Diario en Spotify. Aquí tienes el enlace para descubrir más.

    🔗 Bibliografía
    TechRadarVideo Games ChronicleThe Verge

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • OpenAI fusiona texto e imágenes con GPT‑4o, creando retratos estilo Studio Ghibli que generan sorpresa y polémica en redes sociales
    Por Félix Riaño @LocutorCo

    La plataforma de inteligencia artificial OpenAI está dando de qué hablar. Su reciente actualización integra la generación de imágenes con GPT‑4o. Ahora, cualquier usuario puede convertir sus fotografías en escenas inspiradas en el universo de Studio Ghibli. Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, publicó en redes sociales su propia versión al estilo del famoso estudio japonés. Muchos reaccionaron con entusiasmo a la calidad de estas creaciones y comentaron la velocidad con la que la tecnología se está expandiendo. Hay quienes se sienten atraídos por su potencial creativo, y otros se preguntan si esto cambia la esencia del arte animado. ¿Estamos ante el nacimiento de una nueva estética o una simple novedad pasajera?

    ¿Resulta ofensivo para el arte tradicional?

    OpenAI anunció la integración de un generador de imágenes dentro de GPT‑4o, con la idea de unir texto y visuales en un mismo espacio conversacional. Esta novedad permite que las personas suban una foto y la transformen con filtros que evocan el arte de películas como “Mi vecino Totoro” o “El viaje de Chihiro”. Aunque el proceso parece mágico, detrás hay un sistema entrenado en millones de imágenes y descripciones. Usuarios en redes sociales comparten instantáneas suyas, de amigos o de escenas memorables, convertidas en lienzos de estilo Ghibli. El resultado cautiva por su alto nivel de detalle, y muchos lo comparan con tener un estudio de arte virtual a su disposición.

    Al explorar este avance, surge una inquietud que involucra derechos de autor y posturas artísticas. Hace años, el maestro Hayao Miyazaki expresó un rechazo frontal hacia la creación de animaciones con procesos automatizados. Su crítica parte de la idea de que las máquinas no captan la esencia ni la belleza que un artista coloca a mano en cada fotograma. Por otro lado, algunos creadores y actores temen que el uso de inteligencia artificial pueda borrar límites al tomar estilos reconocibles para entrenar modelos. Mientras, voces en Hollywood cuestionan si empresas como OpenAI buscan debilitar las protecciones de obras con derechos registrados para alimentar sus sistemas. Las redes sociales muestran dos bandos: entusiasmo por la accesibilidad de estas herramientas y recelo por la posible deshumanización del proceso creativo.

    La respuesta de Sam Altman no se hizo esperar. Él explicó que la meta original de OpenAI fue investigar sistemas capaces de generar soluciones prácticas para distintos campos, incluso la salud. Despertó sorpresa ver cómo miles de usuarios preferían usar la IA para creaciones más ligeras y entretenidas, como los retratos estilo Ghibli. Con humor, Altman contó que pasó años promoviendo el desarrollo de la superinteligencia, pero los mensajes que le llegan hoy en su mayoría festejan las caricaturas tipo anime. Por otra parte, en redes se discute el legado de Miyazaki y la postura tradicional frente al progreso tecnológico, con reflexiones sobre si es una ofensa contra la vida o un avance natural. Hasta ahora, no hay una respuesta unánime, pero queda claro que el público va a seguir explorando cada posibilidad. La industria cultural, mientras tanto, observa con atención y define nuevos límites.

    Quienes han probado el nuevo módulo de imágenes notan que GPT‑4o combina de forma fluida su conocimiento textual con la habilidad de recrear estilos visuales. La idea no se limita al anime: se pueden generar logotipos, fondos para videojuegos y diagramas. De acuerdo con OpenAI, el entrenamiento de la IA abarcó una amplia base de datos de imágenes e información textual. Esto facilita que reconozca rasgos específicos de la animación japonesa, como líneas sutiles, ojos grandes y fondos con tonos suaves. En el caso de Studio Ghibli, los bosques verdes y la atmósfera onírica resultan inconfundibles. Las redes como Threads, X y Bluesky se llenan de fotos convertidas en auténticos miniobras de arte. Mientras tanto, estudios y asociaciones de creadores se mantienen a la expectativa, preguntándose si esto marcará un cambio cultural de largo alcance. También se habla de la posibilidad de que la IA sirva para proyectos de preservación o restauración de películas antiguas, siempre y cuando no se vulnere la voluntad de sus autores originales.

    La transformación de fotografías al estilo de Studio Ghibli demuestra el potencial de la inteligencia artificial en la creación visual. Algunos celebran esta nueva forma de expresarse, mientras otros se inquietan por el posible desplazamiento de técnicas tradicionales. Te invitamos a seguir el pódcast en Spotify y contarnos tu opinión. Encuéntranos como Flash Diario.


    🔗 Bibliografía
    VarietyOpenAIAxiosForbes

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • Raros cuernos solares en el eclipse parcial, visibles en Norteamérica y Europa
    Por Félix Riaño @LocutorCo

    El 29 de marzo de 2025 va a ocurrir un eclipse parcial de Sol. Esto va a ser llamativo porque, en ciertas zonas de Canadá y Estados Unidos, se verán unos “cuernos solares” al amanecer. Este efecto surge cuando el Sol sale con dos puntas bien marcadas, separadas por la Luna. En Europa, el eclipse se va a apreciar en la mañana o tarde, según la ubicación exacta. Quienes residan en países como España, México, Colombia y Argentina tal vez no lo observen directamente, pero van a poder seguir transmisiones en vivo a través de internet. En Colombia, por ejemplo, donde hay curiosidad por los fenómenos astronómicos, la mejor alternativa será ver el evento en plataformas de la NASA o sitios especializados. ¿Te animas a conocer más detalles sobre este espectáculo natural?

    Este eclipse parcial se produce cuando la Luna tapa solo una parte del disco solar. En varias regiones de la costa noreste de Estados Unidos (por ejemplo, Maine) y zonas de Quebec y New Brunswick, en Canadá, el fenómeno va a ser más intenso justo al salir el Sol, cerca de las 6:00 de la mañana, hora local. Se esperan niveles de oscurecimiento de hasta 94 % en áreas específicas de Quebec. Por eso, el Sol va a lucir como un semicírculo inclinado, con dos picos luminosos que aparecen primero en el horizonte. Este hecho sorprende a muchos turistas y fotógrafos, quienes buscan puntos elevados o cercanos al mar para contemplar mejor esos “cuernos solares”. Según calculan los expertos, la fase parcial más profunda durará pocos minutos, pero va a dejar imágenes únicas.

    Muchas personas van a sentir curiosidad por este fenómeno, aunque enfrentan varios desafíos. Primero, la visibilidad depende de la ubicación: en gran parte de América Latina, incluyendo México, Colombia y Argentina, el eclipse no se va a ver de manera directa. Esto limita la observación presencial y crea el reto de apoyarse en transmisiones en línea o reportes astronómicos. Segundo, la seguridad visual es prioritaria: un eclipse parcial implica que el Sol permanece en gran parte descubierto, y mirar su luz directa puede dañar la vista de forma permanente. Por eso se necesitan gafas especiales con filtros de norma ISO 12312-2 o dispositivos de proyección (como un proyector de orificio diminuto). Además, el clima y la contaminación lumínica pueden impedir disfrutar del evento. La niebla y las nubes matinales son factores que también hay que tener en cuenta.

    Para disfrutar este eclipse parcial de manera segura, las instituciones astronómicas internacionales y la NASA van a ofrecer varios recursos. Hay mapas interactivos que muestran el recorrido de la sombra lunar, así como aplicaciones de astronomía que señalan las horas exactas de la salida del Sol en cada región. En Maine y New Brunswick, la gente suele dirigirse a faros costeros o parques nacionales con vista abierta al este. En Quebec, muchos aficionados buscan las orillas del río San Lorenzo, donde el Sol sale directamente sobre el agua. Quienes no puedan viajar o residan en países lejanos, como España, México, Colombia o Argentina, van a tener transmisiones en directo por internet, con comentarios de especialistas. Además, diversos canales de divulgación científica van a difundir fotos en tiempo real. Es aconsejable hacer pruebas de equipo fotográfico y ubicar un lugar sin obstáculos visuales. De ese modo, cada espectador podrá aprovechar al máximo los pocos minutos de “cuernos solares” mientras el Sol asciende en el horizonte.

    Los eclipses solares parciales se dan cuando la Luna, la Tierra y el Sol se alinean de forma desigual. En este caso de 2025, el recorrido de la zona con mayor cobertura abarca una franja desde Nunavik, en Quebec, hasta la frontera con Maine y parte de la costa atlántica. Eso explica por qué el amanecer en esos sitios va a mostrar la espectacular forma de cuernos. Además, las referencias de diferentes portales como Timeanddate.com y The Photographer’s Ephemeris indican que la posición exacta del Sol al amanecer puede variar incluso dentro de la misma región. Por eso, los cazadores de eclipses usan herramientas digitales para conocer el ángulo preciso y así obtener fotografías más impactantes. Es interesante saber que, aunque la fracción de Sol bloqueada sea alta, este tipo de eclipse difiere de uno total: en un total, la Luna cubre todo el Sol por unos minutos, lo que revela la corona solar, algo que aquí no va a suceder. Para quienes disfrutan la astronomía, este acontecimiento es una oportunidad de aprender más sobre la dinámica celeste y planear futuras aventuras cósmicas.

    El eclipse parcial del 29 de marzo de 2025 va a mostrar “cuernos solares” en ciertas zonas de Norteamérica. Si vives en España, México, Colombia o Argentina, tendrás que mirar transmisiones en directo y usar filtros adecuados si estás en un sitio con visibilidad parcial. Comparte la experiencia y sigue más noticias en nuestro pódcast Flash Diario:
    Flash Diario en Spotify

    Bibliografía Space.comForbesNASA

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • Apple anuncia actualización gratis con audio lossless y latencia reducida en los AirPods Max con USB-C
    Por Félix Riaño @LocutorCo

    Hoy vamos a contar una novedad que entusiasma a quienes disfrutan de audio nítido. Apple informó que los AirPods Max con puerto USB-C van a recibir sonido lossless de alta fidelidad y latencia muy baja en abril. Este avance significa que la música va a sonar con la calidad original del estudio. Además, Apple Music ofrece más de cien millones de canciones listas para escucharse sin compresión. ¿Será esta la razón perfecta para usar estos audífonos en producción musical y videojuegos? Con este salto, la experiencia auditiva cambia hacia un nuevo nivel y deja la puerta abierta a creadores, jugadores y curiosos. Los usuarios van a contar con la opción de disfrutar sonido sin retrasos, algo especialmente útil si crean música o juegan en línea.4. Punto de giro narrativo (10 palabras)

    Varias marcas ya ofrecen lo mismo

    Algunas marcas y modelos de audífonos que permiten disfrutar de audio lossless:

    Sonos Ace: Los primeros auriculares de Sonos, los Ace, ofrecen soporte para audio lossless cuando se conectan mediante USB-C. Además, admiten audio sin pérdida a través de Bluetooth al conectarse a dispositivos Android compatibles con Qualcomm Snapdragon Sound AptX para Lossless. ​

    Sony WH-1000XM5
    Estos audífonos inalámbricos ofrecen una calidad de sonido excepcional y son compatibles con audio de alta resolución.Además, cuentan con cancelación de ruido líder en la industria y una autonomía de hasta 30 horas. ​


    Beyerdynamic Amiron Home
    Diseñados para uso doméstico, estos audífonos ofrecen una experiencia sonora detallada y natural. Son ideales para escuchar música lossless en entornos tranquilos. ​


    Audio-Technica ATH-AVC500
    Estos audífonos con cable ofrecen sonido de alta fidelidad con cómodas almohadillas y una estructura de aluminio que minimiza las vibraciones. Son una opción asequible para quienes buscan calidad en audio lossless. ​


    AKG K275
    Auriculares de estudio plegables que ofrecen un sonido preciso y una construcción robusta. Son adecuados para profesionales y entusiastas del audio que buscan una reproducción fiel del sonido. ​


    FiiO FH3
    Auriculares híbridos Hi-Res con drivers de berilio que ofrecen una reproducción detallada y precisa del sonido. Son una opción popular entre los audiófilos que buscan calidad en un formato más compacto.​




    Los AirPods Max son audífonos de diadema que Apple lanzó hace unos años. Este dispositivo ganó popularidad por su diseño elegante y la calidad de sonido. Ahora, la empresa promete un gran paso con la incorporación de audio lossless. Esto quiere decir que las canciones van a conservar cada detalle del estudio original. Para hacerlo, la señal se transmite a 24 bits y 48 kilohercios cuando usas el cable USB-C. Además, la experiencia auditiva sube otro nivel con la posibilidad de personalizar el audio espacial. Este recurso simula la sensación de rodear tus oídos con sonidos que se mueven. Muchos usuarios quieren descubrir esta nueva forma de escuchar música.

    Algunas personas ya tienen unos AirPods Max con conector Lightning y se sienten algo frustradas. Quienes compraron el modelo anterior no van a aprovechar todas las ventajas de audio lossless. Además, Apple comunicó que la nueva latencia reducida funciona mejor con el modelo USB-C, así que la experiencia completa necesita ese puerto. Algunos consideran que esto puede dividir la comunidad de usuarios, entre quienes actualizan y quienes se quedan con la versión previa. Para algunos creadores y productores musicales, esta diferencia representa un posible costo extra. También está el nuevo cable USB-C a 3,5 milímetros, cuyo precio se fijó en 39 dólares. Muchos se preguntan si la inversión vale la pena. Por otro lado, la fecha de lanzamiento en abril despierta expectativas, pero también ansiedad. Algunos usuarios temen más retrasos o limitaciones inesperadas.

    Apple va a ofrecer esta actualización de firmware de forma gratuita a partir de abril, junto con iOS 18.4, iPadOS 18.4 y macOS Sequoia 15.4. Esto indica que la empresa quiere unificar la experiencia de sus audífonos con el ecosistema de dispositivos. Quienes tengan el modelo USB-C van a notar la diferencia de inmediato, ya que la transmisión de audio sin compresión puede ser útil en actividades de creación musical, edición de video y videojuegos competitivos. Por ejemplo, en la producción con Logic Pro, la latencia baja sirve para sincronizar grabaciones y mezclar sin retrasos molestos. Además, la tecnología de audio espacial personalizado permite sentir cada instrumento por separado. Muchos artistas imaginan cómo componer temas bajo esta nueva experiencia. Hasta los gamers se animan a usar los AirPods Max, pues esa latencia tan reducida es útil en partidas llenas de acción. Es un cambio que algunos valoran como un paso sólido hacia la verdadera fidelidad de estudio.

    Los AirPods Max salieron al mercado en diciembre de 2020. Desde entonces, han generado opiniones divididas por su costo de 549 dólares en Estados Unidos. Apple Music incorporó audio sin compresión en 2021, ofreciendo una biblioteca extensa. Ahora, la empresa quiere unificar la experiencia con sus dispositivos para que el sonido sea más fiel a la grabación original. La llegada de la latencia reducida también impacta en el mundo de los creadores de contenido, ya que agiliza la producción musical y la jugabilidad en videojuegos. Muchos apuntan a que este avance ubica a los AirPods Max en un nivel más profesional. El nuevo cable USB-C a 3,5 milímetros extiende la compatibilidad con equipos de sonido tradicionales. Esto da la oportunidad de usar los audífonos tanto en el iPhone como en consolas, reproductores de música y computadoras de escritorio. Según la nota de prensa oficial, la experiencia auditiva se aproxima a la calidad de un estudio de grabación. Para más detalles, están disponibles los comunicados de Apple, The Verge, 9to5mac y TechCrunch, que ofrecen información ampliada sobre fechas y requisitos técnicos.

    Apple va a ofrecer audio lossless y latencia muy baja en los AirPods Max con USB-C. Quienes busquen calidad profesional van a encontrar una propuesta sólida. Te invitamos a compartir tu opinión sobre este avance y sus implicaciones. Sigue nuestro pódcast Flash Diario.

    Comparte experiencias y dudas con la comunidad. Así construimos mejores conversaciones en torno a esta tecnología.


    Bibliografía
    TechCrunch: https://techcrunch.com/2025/03/24/apple-is-bringing-lossless-audio-and-low-latency-audio-to-airpods-max/
    Apple Newsroom: https://www.apple.com/newsroom/2025/03/lossless-audio-and-ultra-low-latency-audio-come-to-airpods-max/
    The Verge: https://www.theverge.com/news/634506/apple-airpods-max-lossless-audio-low-latency-usb-c


    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.

  • BYD revoluciona la carga rápida con tecnología capaz de ofrecer nuevos cuatrocientos kilómetros en cinco minutos
    Por Félix Riaño @LocutorCo

    BYD anuncia que sus nuevos autos eléctricos van a recargar cuatrocientos kilómetros en tan solo cinco minutos. Muchas personas dicen que esta novedad va a eliminar uno de los mayores temores de quienes dudan en adoptar la electromovilidad: pasar horas esperando. Otros observan que construir estaciones capaces de suministrar tanta energía requiere inversiones costosas y grandes adecuaciones. También sugieren que, después de varias horas manejando, es normal detenerse más de cinco minutos para descansar. Entonces, ¿es esencial cargar tan rápido o basta con una pausa razonable? Esta pregunta despierta curiosidad en toda la industria y genera un debate sobre la verdadera utilidad de la recarga veloz.

    ¿Y si estos costos gigantes frenan la adopción masiva global?

    Muchos conductores están acostumbrados a llenar un tanque de gasolina en pocos minutos. Ahora van a conocer una opción eléctrica que promete algo similar: BYD presenta la capacidad de alcanzar cuatrocientos kilómetros de autonomía en cinco minutos de carga. Varios expertos mencionan que el mayor obstáculo ha sido la ansiedad por la distancia y la idea de esperar demasiado. Con este anuncio, los ingenieros de BYD muestran un sistema de enfriamiento líquido avanzado y chips de carburo de silicio capaces de soportar hasta mil voltios. En pruebas iniciales, esta tecnología ha mostrado resultados prometedores, y la empresa afirma que se instalarán cuatro mil estaciones especiales en China. La gente se emociona con la idea de un futuro práctico.

    Los detractores insisten en que el verdadero desafío no está en la velocidad de carga, sino en la construcción de una infraestructura robusta y estable. Cada estación que quiera proveer cargas tan intensas necesita enormes conexiones eléctricas y sistemas de enfriamiento costosos. Esto implica inversiones grandes en materiales, personal especializado y actualizaciones en la red de energía local. Además, existe el riesgo de tarifas de carga elevadas, puesto que, al aumentar la potencia, se incrementa el precio de la electricidad en horas pico. En entornos urbanos donde el espacio es limitado, colocar estaciones de carga de tanta potencia obligaría a encontrar ubicaciones nuevas o reacondicionar las existentes. Este escenario crea interrogantes sobre quién asumirá esos gastos y cómo van a recuperarse.

    Pese a todo, BYD confía en que este avance va a romper barreras y convencer a quienes todavía no creen en los autos eléctricos. Algunas ciudades de China ya hacen planes para agilizar trámites de permisos y favorecer la apertura de supercargadores. También es posible que esta gran velocidad de recarga sea perfecta para flotas de transporte urbano y taxis, donde cada minuto importa y no hay forma de detener la operación por largas horas. Tesla, con su red de recarga, aparece rodeada de comparaciones, pero BYD apuesta a que su nueva tecnología será más asequible y permita un mantenimiento más sencillo. Otras automotrices, como las europeas y estadounidenses, también observan con atención: la carrera por ofrecer la solución de carga más práctica despierta curiosidad en todo el mundo, y múltiples compañías buscan posicionarse con proyectos similares.

    Un análisis independiente señala que BYD avanza de forma más eficiente gracias a baterías LFP (fosfato de hierro y litio) que resultan baratas y estables. Investigaciones recientes comparan las celdas de BYD con las celdas 4680 de Tesla, determinando que las de BYD generan menos calor y requieren sistemas de enfriamiento menos complejos. Expertos en movilidad coinciden en que las baterías con menor temperatura de operación alargan la vida útil y brindan más seguridad a conductores. Además, BYD lidera en ventas de vehículos eléctricos e híbridos enchufables, superando a muchas marcas que, años atrás, dominaban el mercado de autos a gasolina. En Europa y Latinoamérica, las autoridades consideran la conveniencia de promover la carga ultrarrápida, especialmente en áreas con alta densidad de población. La duda es si el público realmente necesita ese ritmo de carga a diario.

    Este panorama demuestra cómo BYD propone una innovación que puede acelerar la adopción de autos eléctricos, aunque implica un reto enorme en infraestructura. ¿Qué opinas de esta carrera por mayor velocidad de carga? Comparte tu punto de vista y sigue nuestro pódcast en Spotify: Flash Diario.

    🔗 Bibliografía
    Wired: BYD's 5-Minute EV Charging Sounds Great. But How Useful Is It?Unión Rayo: Investigadores desmontan baterías de Tesla y BYDThe Guardian: What is EV maker BYD and can its batteries really charge in five minutes?Investors: BYD Earnings Growth Set To AccelerateBloomberg: BYD Earnings May Move the Needle in Market-Cap Fight With CATL

    Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.